Secciones

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

a las declaraciones del presidente cubano, que atribuyó las manifestaciones a "contrarrevolucionarios y mercenarios pagados por el gobierno de EE.UU.".

Guillermo Holzmann, cientista político, académico de la Universidad de Valparaíso y consultor, tiene una opinión similar. Piensa que se trata de un levantamiento social gatillado por la crisis alimentaria y sanitaria, más que por consideraciones ideológicas, las cuales surgen luego, pero añadidas a la primera motivación, "que es la que permite entender la masividad de las protestas como nunca había tenido Cuba desde el año 1994, que fueron solamente en La Habana, mientras hoy se han producido en las principales ciudades de Cuba y esto tiene que ver con la falta de alimentos y de vacunas o de los cuidados que el Estado debe brindar a sus ciudadanos, con necesidades básicas de la población".

John Griffiths, doctor en Estudios Americanos y jefe del Área de Estudios en Seguridad y Defensa de AthenaLab, opina que las protestas "son el resultado de una población desesperada que enfrenta una sumatoria de crisis: institucional, económica, sanitaria, sin que la institucionalidad vigente y su estructura pueda dar respuesta a sus urgentes demandas. Es el resultado lógico de una sociedad desesperada, sin alimentos básicos para sobrevivir".

También observa que queda en entredicho la percepción positiva que existía sobre la infraestructura y el sistema médico cubano, como un actor relevante para lidiar con la pandemia. "Adicionalmente, el régimen cubano enfrenta hoy una realidad comunicacional muy diferente al pasado junto a un recambio generacional de la población, sin la carga histórica de la revolución de 1959".

Llamado presidencial a combatir en las calles

Para Griffiths, el llamado del presidente cubano a los partidarios del régimen a combatir a los manifestantes en las calles "es una muestra de la profunda crisis política del régimen cubano, y una falta de prudencia de la autoridad", quien debería "centrar su esfuerzo, no en la confrontación violenta de sus ciudadanos, sino que en la solución de sus urgentes demandas humanitarias, alimentarias, verdadero fundamento del estallido social".

"La respuesta que está dando el presidente es inadecuada para poder controlar la situación, o imponer el orden público si se quiere ver de esa manera, porque no está entendiendo lo que ocurre, que es una movilización contra la incapacidad del gobierno", observa Guillermo Holzmann,

Para Fernando Castillo, en tanto, "la postura del primer secretario del Comité Central del Partido y presidente de la República responde a la necesidad de controlar a la oposición y de buscar a un enemigo externo al gobierno (no inventado). Al mismo tiempo, ha reconocido las debilidades económicas que ha enfrentado el país en los últimos meses. En ese contexto hizo un llamado a defender la Revolución, y según él, el pueblo fue a debatir, a argumentar, pero los manifestantes respondieron con violencia. Por lo tanto, su actitud responde al clásico discurso en pro de la Revolución, como si estuviéramos en la década de 1960".

Efectos de embargo de estados unidos

¿Hasta dónde el embargo es el exclusivo responsable de la crisis cubana, considerando que la infraestructura de turismo -sector del que depende fuertemente la economía de la isla- se levantó con capitales europeo, especialmente españoles, y que tiene relación comercial con otros países?

"Ha habido una línea de la Unión Europea de generar cooperación con la isla, y lo que llama la atención es que desde 2019, cuando asume el actual presidente, ha habido una mala gestión internacional, económica y política al interior del país, lo que hoy día le está pasando la cuenta al gobierno cubano. Pretender que es solo el embargo lo que está provocando esto me parece una visión ideológicamente mala. Porque a la vez Cuba tiene el apoyo de varios países de Medio Oriente, de Rusia, canales abiertos con la UE y relación con China", señala Guillermo Holzmann.

Fernando Castillo plantea que siendo Estados Unidos una de las primeras economías del mundo, "es clave considerar que el bloqueo que le ha impuesto ha condicionado su crecimiento económico". No obstante, "también es importante considerar que las principales exportaciones cubanas tienen como destino China, España y Países Bajos, mientras que las importaciones proceden desde España, China e Italia. La dependencia que tenía de la URSS hasta 1990, hoy no se ha reflejado en que Rusia sea un socio comercial estratégico y que pueda reemplazar la ausencia del mercado norteamericano".

Para John Griffiths, "el embargo ha sido un factor que ha afectado la economía cubana, pero la pandemia covid-19 ha impactado específicamente al turismo, fuente relevante de recursos para dicha economía, con una mayor gravedad y efecto adverso. Ello se agrava por la condición de Cuba como país dependiente de los hidrocarburos. La actual crisis Venezolana ha provocado una menor disponibilidad de este tipo de energía que se ha traducido en restricciones y cortes de luz en la población".

Los inciertos tiempos por venir

La incertidumbre planea sobre los alcances del conflicto desatado en Cuba, que según Farhan Haq, viceportavoz de la secretaria general de Naciones Unidas, ese organismo está monitoreando. ¿Qué puede pasar? ¿En qué medida la ausencia de los Castro puede precipitar o no las cosas hacia un cambio estructural?

John Griffiths sostiene que el liderazgo y carisma de los Castro no es traspasable a Miguel Díaz-Canel, así como la actual situación de Cuba tampoco es homologable a la situación política, económica y social que les correspondió vivir bajo los Castro. "Es una situación que permanece incierta y abierta a varias posibilidades, percibiéndose el ocaso de un régimen que ya no es capaz de dar satisfacción ni a las necesidades más elementales de su población. La interrogante más relevante es determinar la fortaleza y continuidad de las protestas sociales, en las más de 22 ciudades y pueblos cubanos".

Guillermo Holzmann vislumbra un proceso que está recién comenzando y donde el gobierno va a tener que tomar decisiones. Si reprime con extrema violencia para tomar el control, podría generar una tragedia social y humanitaria, que podría derivar en un deterioro muy serio de gobernabilidad en Cuba, lo que a la vez "podría llevar a un cambio estructural importante". Entonces, resume, "una situación que empieza por una necesidad social se está transformando ahora en un tsunami de tipo ideológico".

Para Fernando Castillo "es muy poco probable que estas protestas, a corto plazo, puedan significar un cambio estructural, ya que el peso de los Castro, el peso histórico de la Revolución, es todavía muy fuerte en la isla. Por otro lado, hay que considerar el rol de los Estados Unidos, y John Biden, a diferencia de Barack Obama, quien acercó las relaciones entre ambos países, calificó al gobierno cubano de autoritario, dando a entender que no está muy dispuesto a superar las décadas de animosidad".

Por lo tanto, concluye el historiador, "creo que el devenir de estas protestas estará condicionado, en primer lugar, por el restablecimiento de la normalidad del sistema eléctrico, en segundo lugar, por el éxito o no del proceso de vacunación contra el covid-19 y, por último, por un eventual repunte de la economía cubana post pandemia". 2

El peso de los Castro, el peso histórico de la Revolución, es todavía muy fuerte en la isla".

Se percibe el ocaso de un régimen que ya no es capaz de satisfacer las necesidades básicas de su población".

Una situación que empieza por una necesidad social se está transformando en un tsunami de tipo ideológico".

El presidente Díaz-Canel en San Antonio de los Baños instó a sus partidarios a salir a las calles.

"

Simpatizantes del régimen también se manifestaron respondiendo al llamado presidencial.

"

"

Llama la atención que el gobierno haya sido sorprendido por las protestas

E-mail Compartir

¿Le llamó la atención que en un país con tanto control sobre la población y con un sistema de inteligencia considerado de gran eficiente, el gobierno se haya visto sorprendido por la ola de protestas?

Guillermo Holzmann: "En un país como Cuba donde el control político y social es tan férreo, que haya protestas en tantas ciudades claramente sorprende, y que eso haya pasado por sobre los servicios de inteligencia y seguridad claramente llama la atención. Hoy día tenemos problemas respecto a la información de lo que realmente está pasando en el país. Tuvimos la información hasta cuando había algún grado de acceso a lo que estaba sucediendo, pero ya no hay flujos de información, porque la que entrega el gobierno es muy limitada, si es que la entrega, y no hay fuentes alternativas para saber lo que está sucediendo".

John Griffiths: "Cuba efectivamente es un país con un férreo control de su población y con un sistema de inteligencia orientado también al mismo control interno, en función de su modelo político autocrático, pero considerando la apertura de internet y el masivo uso de redes sociales, se debió prever la posibilidad de concertación de la población en protestas, dada la profunda crisis económica ya en desarrollo (caída en 2020, de un 11% del PIB), profundizada por los efectos de la pandemia, desencadenando una crisis político, social y humanitaria de proporciones, en el contexto de un Estado sin capacidad institucional para enfrentar la presente crisis. Ello es evidencia -adicionalmente- de lo vulnerable que puede ser un sistema de inteligencia que no esté en sintonía con su sociedad". 2