Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Ministro Paris defendió su gestión en el Congreso: "Nuestra estrategia sí funcionó"

INTERPELACIÓN. Aseveró que idea de "cortocircuito" del Colmed no habría funcionado en Chile y anticipó que mañana el Gobierno anunciará el Plan Fronteras. Diputado interrogador no quedó conforme.
E-mail Compartir

Justo cuando la interpelación al ministro de Salud realizada ayer subía de tono ayer en el Congreso Nacional, el diputado "interpelador", Miguel Crispi (FA), decidió concluir el interrogatorio, pus consideró que no estaba logrando "ninguna respuesta" de parte del secretario de Estado.

Por más de tres horas se extendió el cuestionario realizado por el congresista, luego de que el 1 de julio -cuando el país recién salía de un fuerte peak de contagios por covid-19- la Cámara de Diputados aprobó el ejercicio por 66 votos a favor, para requerir a la autoridad información sobre el manejo de la pandemia.

Casi tres semanas después, con un escenario epidemiológico distinto, el ministro concurrió hasta la sede legislativa, acompañado por la subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza, y el de Redes Asistenciales, Alberto Dougnac.

Con los gremios

Directo al grano, el diputado Crispi inició la ronda abordando algunas polémicas recientes, como el caso de la tercera dosis de inmunización al dueño de la Clínica Las Condes y la compleja relación que el Minsal ha tenido con la directiva del Colegio Médico, recordando que se había desestimado su propuesta para disminuir los casos.

"Si nosotros no tomamos en consideración algunas opiniones es porque la evaluación de nuestros expertos nos dice que no son convenientes. Si nosotros hubiésemos tomado en cuenta el cortocircuito del cual tanto se habló, ni siquiera habría luz eléctrica aquí. Y creo que obviamente nuestra estrategia sí funcionó, tenemos 902 casos hoy, una caída enorme en la cantidad de camas UTI y una vacunación que ha sido exitosísima", aseguró Paris y señaló que la idea de "covid cero" no ha funcionado en otros países.

El secretario de Estado detalló que no sólo el Colmed ha sido parte de las entidades oídas del Minsal, indicando a sociedades científicas, académicos y otros organismos, además de los propios profesionales de la cartera. "Usted parece que no conoce el Ministerio de Salud", espetó al diputado Crispi, quien luego lo acusó de "darle una patadita en las canillas".

Inmunidad y fronteras

Durante el interrogatorio, Paris también se refirió a una eventual tercera dosis o "inmunización de refuerzo", que durante el último mes ha dividido a los expertos. "Obviamente es algo que estamos estudiando", aseveró y agregó que se está a la espera de análisis de campo que pronto se darán a conocer.

El ministro rebatió responsabilidad frente al ingreso de la cepa delta, señalando que el país estaba preparado "desde mucho antes", y que "hemos hecho todos los esfuerzos y gracias a eso fue que se detectaron los pacientes con variante delta", añadió.

Respecto de la reapertura de fronteras, Paris negó que se hubiera utilizado ese término por parte del Minsal y precisó que se haría un reforzamiento y no una flexibilización en las medidas. "Este jueves daremos de conocer no un cambio en la estrategia, es un reforzamiento de lo que nosotros queremos hacer respecto a fronteras porque tememos que puedan llegar nuevas variantes a Chile y queremos estar preparados", añadió en relación al Plan Fronteras que el Gobierno anunciará mañana.

Sobre el final, el diputado Crispi -claramente disconforme con las respuestas- lanzó: "anticipó que iba a venir a decir lo que usted quería y no a responder mis preguntas; lo lamento, creo que son muchas las personas que se quedan esperando".

El ministro rebatió asegurando que durante el ejercicio trató de responder siempre. "Si las respuestas no le satisfacen es otra cosa; ahora, si necesita más respuestas o más datos, podemos responderle todo lo que quiera por oficio y me comprometo con aquello", cerró..

Ingresan acusación contra Raúl Figueroa

Ayer un grupo de diputados de oposición -entre ellos del PC, Frente Amplio y ex Nueva Mayoría- ingresó la anunciada acusación constitucional contra el ministro de Educación, Raúl Figueroa. Según explicó la diputada Camila Rojas, una de las patrocinantes del libelo, la acusación se relaciona con regulación y financiamiento del sistema educativo; con la vulneración de los trabajadores de la educación; y con la amenazada a la integridad física y psíquica de las comunidades educativas.

Transparencia pide al Minsal precisar información sobre millonaria compra de vacunas

PANDEMIA. Se trata de pagos a tres laboratorios por 425 millones de dólares. Ayer, en tanto, los casos nuevos fueron 902.
E-mail Compartir

Por primera vez en ocho meses, los nuevos contagios de covid-19 informados ayer el Ministerio de Salud (Minsal) bajaron del umbral de los 1.000 casos: durante la última jornada se reportaron 902 pacientes que dieron positivo al patógeno, el menor registro desde noviembre del año pasado. Además fue el martes con menos casos desde abril de 2020.

Por otra parte, los casos activos bajaron de 11.575 a 10.400 durante el último día, confirmándose que "todas las regiones del país disminuyen sus nuevos casos en los últimos siete y 14 días", según precisó el organismo.

En ese período, la caída de contagios fue de 34% en una semana y de 45% si se compara con las últimas dos.

En tanto, los decesos reportados ayer fueron 30, con lo cual el número de víctimas fatales desde el inicio de la crisis sanitaria alcanza a 34.569.

En el reporte también se mencionó que sobre 29.021 exámenes PCR y de antígenos, el índice de positividad nacional llegó a 2,96%, nuevamente bajo los índices que la Organización Mundial de la Salud (OMS) considera óptimos para considerar "bajo control" la pandemia.

La ocupación de camas críticas llegó al 87,36% del total de unidades complejas habilitadas, con una disponibilidad de 513 de ellas.

información de vacunas

A través de un comunicado, este martes el Consejo para la Transparencia señaló que había oficiado a la Subsecretaría de Salud Pública con el fin de requerir mayor información respecto de las transferencias realizadas por la repartición en el marco de la compra de dosis de fármacos anticovid.

El organismo, en concreto, indicó que solicitó al Minsal complementar datos que posibiliten determinar el origen y finalidad de cada transferencia hecha en el marco del Plan Nacional de Inmunización y al Plan Ampliado de Inmunización, con el fin de subsanar y rectificar la información relacionada con 27 transferencias a Sinovac (por 242 mil millones de pesos), 43 a Pfizer (por 67 mil millones) y 4 a AstraZeneca (por 10 mil 700 millones), totalizando entre todas ellas cerca de 425 millones de dólares.

Fonasa cubrirá test rápido de covid-19

El Fondo Nacional de Salud (Fonasa) brindará cobertura del test rápido para la detección de antígenos de covid-19 con costo cero en la red pública de salud y copago de $4.000 en el caso de los recintos privados, en los tramos B, C o D. "Uno de los ejes del combate a la pandemia es el testeo y trazabilidad oportuna. Detectar posibles contagios resulta clave para cortar la cadena de propagación", señaló el ente.