Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

EE.UU.: incendio es tan grande que cambia las condiciones climáticas

DESASTRE. Decenas de focos agobian a Oregon, donde el mayor ya arrasó con 157.000 hectáreas y sería contenido en octubre. Miles de evacuados en Canadá por las llamas.
E-mail Compartir

Efe

El mayor de las decenas de incendios que se registran en la actualidad en Estados Unidos alcanzó dimensiones tan grandes que ya genera incluso sus propias condiciones climáticas, lo que dificulta el trabajo de los bomberos, mientras que en Canadá hay miles de evacuados.

El fuego bautizado como "Bootleg", en el sureste del estado de Oregon junto a la frontera con California, lleva más de 157.000 hectáreas quemadas desde que fue declarado a principios de julio, destruyó 117 construcciones humanas y tiene luchando contra las llamas a más de 2.000 bomberos.

"El fuego es tan grande y genera tanta energía y calor extremo que está cambiando las condiciones climáticas", explicó el portavoz del Departamento Forestal de Oregon, Marcus Kauffman. "Normalmente, la situación meteorológica predice lo que hará el fuego. En este caso, es el fuego el que está prediciendo lo hará el clima", detalló.

Sólo incendios de dimensiones titánicas como este son capaces de afectar al clima, algo que complica todavía más las tareas de extinción, al no permitir predecir cuál será la evolución de las llamas en el corto plazo.

Las imágenes tomadas por los satélites muestran una gigantesca columna de humo que desde Oregon se desplaza hacia el norte hasta alcanzar la frontera con Canadá.

El fuego afecta a una zona montañosa y de vegetación en el Bosque Nacional de Fremont-Winema y los brigadistas y bomberos no prevén tenerlo del todo contenido hasta principios de octubre.

Su proximidad a una línea de transmisión eléctrica de alto voltaje que conecta las redes de California y Oregon llevó a las autoridades a pedir a los consumidores que reduzcan al máximo el consumo eléctrico, para evitar que se sobrecargue.

Además de Oregon, otros 80 grandes incendios se desarrollan en varios puntos del oeste de EE.UU., varios de ellos en California, donde la sequía extrema tras un invierno sin apenas lluvias y las altas temperaturas de las últimas semanas adelantaron la temporada de incendios en varios meses.

Evacuados en canadá

En paralelo, centenares de incendios forestales en el oeste y centro de Canadá obligaron la evacuación de miles de personas en ciudades como Edmonton, Calgary y Toronto.

La región más afectada es Columbia Británica, en la costa del Pacífico de Canadá, donde seguían activos 300 incendios forestales. El más grande, en Sparks Lake, al oeste de Kamloops, ya consumió 45.000 hectáreas de bosque. Las autoridades atribuyen los incendios a la intensa ola de calor que en junio se situó sobre la provincia y que, provocó la muerte de 500 personas.

Millonarios daños en Alemania

En contraste con el calor extremo en Norteamérica, los daños en infraestructuras de transportes y carreteras por las inundaciones en el oeste de Alemania podrían situarse en 2.000 millones de euros, publicó del diario "Bild" con estimaciones del Gobierno. Solo reparar los destrozos en la línea férrea y estaciones acarreará gastos de hasta 1.300 millones de euros. A eso se debe sumar los daños en carreteras, puentes, torres de comunicaciones, suministro eléctrico y canalizaciones de gas. Las inundaciones dejaron 163 muertos y cientos de desaparecidos.

Erdogan da un portazo a la reunificación de Chipre y provoca el repudio de Grecia

VAROSHA. Mandatario cumplió con la apertura parcial del distrito chipriota.
E-mail Compartir

El presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, cerró una visita al norte de Chipre en la que dio definitivamente un portazo a las negociaciones de reunificación de la isla y dejó en manos del liderazgo turcochipriota anunciar una apertura parcial del sellado barrio de Varosha, contra toda resolución de la ONU.

"El nuevo proceso de negociación solo puede llevarse a cabo entre los dos estados", zanjó Erdogan durante su discurso al término del desfile militar con el que la autoproclamada República Turca del Norte de Chipre (RTNC) celebró el aniversario de la ocupación militar turca en el norte de la isla en 1974.

"Los turcochipriotas no van a renunciar a su soberanía y convertirse en una minoría de grecochipriotas" recalcó.

Con este viaje al norte de Chipre, el presidente de Turquía cerró la puerta a los esfuerzos de la ONU y de la Unión Europea de alcanzar una solución federal bizonal y bicomunal para Chipre.

Pese a los llamados a abstenerse de provocaciones, Erdogan cumplió con la apertura parcial de Varosha, aunque dejó el anuncio en manos del primer ministro de la RTNC, Ersin Tatar.

El líder nacionalista turcochipriota anunció que levantará el estatus de zona militar en 3,5% de este barrio fantasma, sellado tras la invasión turca y del que fueron desplazados 12.000 grecochipriotas.

Grecia condenó la apertura parcial de Varosha a través de un comunicado de su Cancillería donde denuncia que las continuas "actuaciones ilegales" por parte de Turquía y del "líder actual de la comunidad turcochipriota", así como los nuevos anuncios de la parte turca, constituyen una "violación" de las decisiones del Consejo de Seguridad de la ONU y contravienen las conclusiones del Consejo Europeo. "Turquía debe poner fin inmediatamente a su comportamiento provocativo e ilegal y conformarse al Derecho Internacional", destacó la nota, que añade que las provocaciones no quedarán sin respuesta.

En Cuba documentan 537 detenidos tras protestas, incluso menores de edad

CRISIS. Algunos fueron liberados y salieron a la luz duros testimonios.
E-mail Compartir

La organización Cubalex con el respaldo de Amnistía Internacional, documentó más de 500 detenidos desde las protestas del 11 de julio en Cuba, entre ellos varios menores de edad, mientras organizaciones religiosas asisten a familiares de los arrestados y salen a la luz duros testimonios de personas recientemente liberadas.

Durante y después de las protestas del 11-J, que incluyeron desde manifestaciones pacíficas hasta enfrentamientos con la policía y saqueos en algunas localidades, se produjo una ola de detenciones a los participantes y supuestos instigadores, incluyendo ciudadanos anónimos, artistas, opositores y periodistas.

El Gobierno no ha ofrecido datos sobre detenidos y se desconoce cuántos hay. Pero según el listado de Cubalex, son 537 las personas cubanas que fueron detenidas. De ellas, 11 son menores de edad.

En su mayoría se les imputan cargos como "desacato" o "delitos contra la seguridad del Estado. La organización Cuban Prisoners Defenders denunció que muchos de los arrestados son sometidos a la vía del juicio sumario, sin posibilidad de acceder a una adecuada representación legal.

Una parte de ellos fueron puestos en libertad en los últimos días, algunos sin cargos y otros en arresto domiciliario a la espera de juicio.

Entre estos últimos cobró especial protagonismo en las redes el testimonio de un estudiante universitario, Leonardo Romero Negrín, que aseguró haber sufrido golpes y vejaciones durante varios días de detención por participar en una marcha pacífica en La Habana.

Dentro de los detenidos también está el gran maestro ajedrecista cubano Arián González, de 32 años, que lleva cuatro días en huelga de hambre y la mantendrá "hasta que su salud se lo permita".

En paralelo, el Movimiento Democracia del exilio cubano en Miami anunció que denunciará ante Naciones Unidas y la OEA las desapariciones de al menos medio millar de jóvenes en las protestas en Cuba.

Maduro y Guaidó defienden su autoridad sobre oro en Inglaterra

CONFLICTO. La justicia británica debe decidir quién tiene la potestad.
E-mail Compartir

Los abogados del Gobierno del presidente venezolano, Nicolás Maduro, y del líder opositor, Juan Guaidó, defendieron su respectiva autoridad sobre el oro de Venezuela depositado en el Banco de Inglaterra, en un caso que sienta precedente en el Reino Unido.

Nick Vineall, por parte de la junta del Banco Central de Venezuela, y Andrew Fulton, representante de la junta paralela dispuesta por el autoproclamado Guaidó, expusieron sus argumentos en la segunda jornada de un proceso ante el Tribunal Supremo británico.

La Corte, que analiza un recurso elevado por la parte de Guaidó contra un fallo anterior desfavorable, debe dictaminar, en una fecha por precisar, a quién considera realmente el Ejecutivo británico como gobernante a todos los efectos en Venezuela, cuya junta del BCV tendría en principio potestad sobre el oro.

Si concluye que el líder es Guaidó, los jueces tendrán entonces que decidir si aprueban sus nombramientos políticos, pese a que fueron invalidados por el Supremo de Caracas.

El fallo del Supremo servirá para que, eventualmente, el Tribunal Superior determine a qué junta autoriza para gestionar el oro, que Maduro reclama para adquirir equipamiento y medicinas.