Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Centro Cultural Placilla se la juega con arte contemporáneo

ARTES VISUALES. Está desarrollando un ciclo hasta febrero de 2022, como parte de la programación del Museo Histórico de Placilla.
E-mail Compartir

Una cartelera híbrida es la que se encuentra desarrollando el Centro Cultural Placilla. Esto permite realizar actividades en forma virtual, así como en forma presencial en el Museo Histórico de Placilla con el aforo correspondiente, donde está abierta la sala de muestras temporales.

Allí hasta el 5 de agosto se podrá visitar la exposición "Km 0", de la artista visual Claudia Maineri, la cual pertenece al Ciclo Arte Contemporáneo Lo Multidisciplinar y es la segunda del año, la cual se pudo realizar gracias al Plan de Gestión financiado por la Línea de Apoyo a Espacios Culturales, del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, convocatoria 2020 del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

El resto del calendario

La exposición se puede visitar de manera presencial los martes, miércoles y jueves en 3 bloques horarios: 15.30, 16.20 y 17 horas, cada uno con una capacidad máxima de seis personas previa inscripción a al correo centroculturalplacilla@gmail.com, indicando nombre completo, RUT, edad, mail y teléfono.

Las exposiciones temporales continuarán en agosto con las exposiciones gráficas "Habitar la trama" de Ricardo Villarroel y "Sonámbulo" de Ricardo Fuentealba en septiembre; y la videoinstalación "Quiero llorar mares" de Gabriela Carmona para octubre.

El ciclo continúa en noviembre con la muestra de pinturas "Maps of landscape" de Jana Cepa y Ania Waligórska. En enero, en tanto, será el turno de "El crepitar de los insectos, una instalación de Víctor Hugo Bravo; y en febrero "Estética plebeya", una fotoperformance de Mauricio Bravo.

Otras actividades

Asimismo, el próximo viernes 30 de julio se realizará el Encuentro Musical Día Nacional del Payador y la Payadora, una presentación que se transmitirá en vivo desde el Museo a través del Facebook Live, a partir de las 19 horas. Para esta instancia, que cuenta con el apoyo del Colectivo Payadores del Puerto, han sido confirmados los cantores Ruth Barrales, Claudio Pérez, Gabriel Torres, Pancho Lewero, Paul Castán y Carlos Muñoz Aguilera más conocido como "el Diantre".

A ésta se suma una actividad que quedó como registro en las redes sociales del museo, es una entrevista que realizó el escritor nacional Marcelo Mellado a una antigua vecina y habitante del Tranque la Luz: Edith Oyarce. Ésta, en un breve y cercano relato, transporta al espectador a través de sus memorias de infancia en este importante sector de Placilla de Peñuelas. La memoria viva es también parte del patrimonio, motivo por el cual, el museo considera fundamental el trabajo en estos registros.

Esta actividad corresponde a la estrategia de codifusión del Plan de Desarrollo de Públicos, ejecutado por el Centro Cultural y Museo Histórico de Placilla, en el marco del Plan de Desarrollo de Públicos que financia el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, dentro de la convocatoria Pública 2020.

Valparaíso Profundo abre nueva convocatoria

CULTURA. Es para su ciclo virtual "Hasta ReencontrArte".
E-mail Compartir

El centro cultural Valparaíso Profundo ha desarrollado una importante labor durante la pandemia, al ofrecer sus instalaciones y redes sociales para la creación de contenido de los artistas locales. Este año se consolidó a través de un ciclo virtual que han llamado "Hasta ReecontrArte", que cuenta con financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras.

Par continuar con la temporada, el recinto acaba de abrir una nueva convocatoria para las disciplinas de teatro, música, circo y performance.

"Continuamos con mucha energía trabajando y abriendo espacios para todo el mundo artístico local que se ha visto tan postergado producto de la grave crisis sanitaria que afecta al mundo entero", comentó Alejandra Jiménez, directora de Valparaíso Profundo.

La presente convocatoria valorará especialmente propuestas audiovisuales creativas, la exploración de lenguajes, la reflexión y la investigación en torno a temáticas ligadas al territorio y a los procesos sociales. Jiménez detalló que las propuestas deben durar de 30 a 50 minutos, y tienen que estar pensadas para ser transmitidas en vivo o pueden ser grabadas para luego subirlas a la plataforma de Valparaíso Profundo y transmitirlas.

Los artistas seleccionados recibirán un pago base más la totalidad de los aportes voluntarios del público. Se debe solicitar un formulario a través del correo valparaisoprofundo@gmail.com; mientras que informaciones técnicas y otras están disponibles en la redes del recinto.

30 minutos es el mínimo que se exige como parte de la convocatoria y el máximo es de 50 minutos.

Almada Media lanza nueva colección de cine inclusivo

CINE. Son animaciones para personas con discapacidad visual y auditiva.
E-mail Compartir

Las productoras audiovisuales Soledad Silva y Paula Talloni fundaron Almada Media, una empresa especialista en la adaptación de películas para personas con discapacidad visual y auditiva, trabajo que las tiene ad portas de lanzar su quinta colección de cine inclusivo, esta vez centrada exclusivamente en animación chilena.

Es así como las personas podrán disfrutar de la ganadora del Oscar "Historia de un oso", dirigida por Gabriel Osorio, así como "Amucha", de Jesús Sánchez Fuentes, basada en una fábula mapuche que fue realizada con marionetas en ambientes naturales del Wallmapu, y "Cantar con sentido", de Leonardo Beltrán, que es una biografía de Violeta Parra.

"Es primera vez que abordamos la animación, un género que teníamos pendiente y que desde hace tiempo queríamos realizar", comentó Soledad Silva, reconociendo que "nos implicó un gran desafío, pues el público al que va dirigida esta colección es más amplio, e incluye niños y jóvenes".

"Y en ese sentido las intérpretes de señas que trabajaron transmitieron con mucha expresividad y emoción los diálogos y sonoridad de los cortometrajes. Además, tuvimos que desarrollar cómo comunicar la visualidad, la plástica de las animaciones pensando principalmente en la comunidad ciega", detalló.

"Como en todas nuestras colecciones anteriores, tenemos como propósito el incluir a las personas con discapacidad sensorial al quehacer cultural de nuestro país", agregó Silva. Es por eso que todas las películas cuentan con un clip donde los realizadores explican cómo realizaron las animaciones y las técnicas que utilizaron.

El resultado se podrá ver los días 23, 24 y 25 de julio en Almadamedia.cl de manera gratuita. El 24, a las 17 horas, además, habrá un encuentro con directores y las productoras.

M100 celebrará el Día del Niño con tributo musical a Studio Ghibli

MÚSICA. Se realizará en forma online el próximo 8 de agosto.
E-mail Compartir

Como una forma de celebrar el Día del Niño, el Centro Cultural Matucana 100, en coproducción con Kokorone Music, ofrecerá el 8 de agosto un concierto online con los temas musicales de las diez películas más reconocidas de Studio Ghibli. El concierto estará a cargo del ensamble instrumental y vocal chileno, que interpretará 22 canciones entre las que se encuentran "Take me home, country road", "Umi no okaasan", "Inochi no namae", "Mononoke hime" y "Tonari no Totoro".

"El show tiene una duración de 1 hora y 40 minutos aproximadamente y además incluimos piezas instrumentales de las más conocidas que vienen a unirse a las canciones anteriores. Es decir, que el público podrá disfrutar de la música de las películas por mucho más tiempo", comentó Valeria Severino, cantante y directora del ensamble.

Las entradas ya están a la venta en la página web del recinto y sus valores oscilan entre 4 mil y 8 mil pesos.