Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
ENTREVISTA. nataly campusano, consejera regional (CS) y encargada territorial de G. Boric:

"A pesar de que Sharp indicó que no iba a votar, en Valparaíso la votación fue bastante alta"

E-mail Compartir

Cristián Rojas M.

La consejera regional Nataly Campusano (Convergencia Social) ve un escenario propicio para la unidad de la izquierda tras la cantidad de votos que obtuvieron Daniel Jadue (PC) y Gabriel Boric (CS), su candidato, por lo que no le inquieta una eventual alternativa que pueda emerger desde Territorios en Red (TER) y la Lista del Pueblo, promovida por el alcalde de Valparaíso, Jorge Sharp. La también vocera de la campaña del diputado magallánico apela al mundo socialista para asumir que el parlamentario es con quien "podemos ganar".

Tras la victoria obtenida el domingo, la core ve "un escenario que hace mucho tiempo no veíamos para la izquierda chilena y que hoy debemos asumir con mucha responsabilidad frente a una derecha que está alicaída y que no puede, y la idea es que no, crecer por nuestros errores, sino que más bien nosotros crecer para en noviembre poder ganar".

En ese sentido, espera que no sólo TER, "sino que también en este caso con el mundo socialista, entre otros, deben asumir esa responsabilidad que con Gabriel Boric podemos ganar y tener un gobierno que pueda generar esas grandes transformaciones de la mano de una izquierda unida que no se pierde en la responsabilidad de construir un nuevo Chile y cerrar por completo las puertas al neoliberalismo".

- ¿Qué temas de esta región impulsará Boric?

- Creo que uno de los elementos claves es en materia de agua, donde también nuestro gobernador Rodrigo Mundaca tiene gran experiencia en ello. A la vez también las dificultades que tenemos en materia de vivienda, que golpean a comunas tan emblemáticas como Viña del Mar, Valparaíso, Quilpué y a toda la región. Creo que son los ejes fundamentales que debemos profundizar, que se plasman en parte importante del programa actual, pero que hoy día debemos convocar a muchos más y que desde ya están todos invitados a participar.

- ¿Qué le parece la opción presidencial que explora Territorios en Red?

- Creo que cualquier organización está en su legítimo derecho de presentar una carta a lo que ellos consideren, y si en este caso es presidencial, bien por ellos. Para mí queda muy claro lo que pasó el día domingo es el primer paso para la unidad concreta y firme de la izquierda con Apruebo Dignidad, donde con la primaria más votada de la historia, superamos con creces a la primaria de derecha y esto último hay que tomarlo con mucha responsabilidad, tanto los que somos parte de esta coalición, como también aquellos que quieren las transformaciones desde la izquierda y en conjunto con el pueblo. Aunque el contexto pudiese ser auspicioso para el crecimiento de Apruebo Dignidad, debemos dejar en claro que no basta por sí solo, debemos ampliar las fuerzas y recoger la amplitud de matices y grises que se pueden distinguir tanto en la izquierda como en el progresismo. Debemos apuntar a un mismo norte y en dicho camino son todos bienvenidos quienes estén comprometidos y comprometidas en el camino de un Chile antineoliberal que nos conduzca hacia un nuevo modelo.

- ¿Cree que esa sería la candidatura que mayor daño podría hacerle a Boric?

- Para nada. Yo creo que es una eventual candidatura más, que entiendo recién está en desarrollo, pero van a suceder estos hechos durante estos últimos meses mucho más de lo que pensamos. Recordar que también se levanta por parte de la derecha la candidatura de José Antonio Kast, tenemos que ver lo que pasa con Narváez y con Yasna Provoste, por tanto, creo que es un escenario completamente normal que se pueda dar, y lo principal que hay que indicar es que a pesar de que el alcalde Jorge Sharp indicó que el día domingo no iba a votar, en Valparaíso la votación fue bastante alta para las primarias y para el pacto Apruebo Dignidad fue altísima la participación, y ganando Gabriel Boric en la comuna de Valparaíso. Son números que para nosotros son clave e indican la relevancia que se le puede dar o no a una eventual candidatura que pueda tener Jorge Sharp.

- La carta que publicó Territorios en Red explica que buscan encontrarse con actores que "representan con más claridad las luchas populares independientes". ¿Boric no representaría esas luchas?

- El programa y el horizonte de la candidatura que se levanta y encabeza Gabriel Boric es, principalmente, para generar las grandes transformaciones que el pueblo de Chile está pidiendo previo al 2019 y el mismo 2019. Recordar que Gabriel, como muchos de nosotros, somos parte y venimos del movimiento social estudiantil y no solamente de este espacio, sino que también tenemos compañeros del mundo sindical, de organizaciones sociales importantes en los territorios. Yo como encargada nacional territorial pude ver las redes que tiene esta candidatura, y como se conectan con el sentir de la poblaciones, juntas de vecinos, también los sindicatos, los gremios, etcétera. Es importante agregar que hoy día no es solamente el comando o la candidatura de Gabriel Boric, sino que también se suma la totalidad de Apruebo Dignidad a esta campaña, donde hay historia, hay un trabajo importante de años, de décadas de trabajo junto al pueblo de Chile. Por tanto creo que hoy día invisibilizar eso es un error.

- Sharp dice que el objetivo es "poder empujar un verdadero proyecto de transformación que sea legítimo". ¿Qué le parece esa declaración en la que deja entrever que el de Boric no sería el verdadero proyecto de transformación e incluso desliza falta de legitimidad?

- Nuestro proyecto es legítimo, tan legítimo que ha sido abrazado y preferido por el pueblo de Chile en dos ocasiones. En las elecciones pasadas de alcaldes, concejales y convencionales, donde hubo una preferencia para Apruebo Dignidad y hacia el Frente Amplio, y hoy con la votación mayoritaria de miles de personas que fueron a apoyar la primaria de Apruebo Dignidad. Creo que hay que tener cuidado en subestimar el sentimiento y las decisiones del pueblo de Chile, principalmente cuando hemos tenido una primaria histórica con una participación masiva y que premia a la izquierda de Chile.

- ¿Cree que la candidatura con menor legitimidad sería la que se decida entre cuatro paredes y no en una primaria?

- Creo que el pueblo de Chile ha sido claro, no quiere más cosas escondidas o a espaldas de ellos, y las primarias como lo hizo Apruebo Dignidad son la carta para transparentar la figura, el contenido, los programas, las visiones de los candidatos y también parte de su equipo, y eso la ciudadanía lo premia, lo hace para poder definir cuando hay disensos dentro de una coalición colectivamente con el pueblo de Chile. Eso hoy la gente lo agradece y creo que tenemos ya años de estas acciones a escondidas, a espaldas del pueblo de Chile, que ahora efectivamente la gente va a castigar.

"El mundo socialista, entre otros, deben asumir esa responsabilidad que con Gabriel Boric podemos ganar". "Lo que pasó el día domingo es el primer paso para la unidad concreta y firme de la izquierda".

ENTREVISTA. Samuel rubio, coordinador regional del candidato Sebastián Sichel:

"Hicimos un trabajo desde una perspectiva social"

E-mail Compartir

Dicen estar gratamente sorprendidos por el amplio triunfo que obtuvieron en las primarias de Chile Vamos. Samuel Rubio, militante de Evópoli, ex candidato a concejal por Concón, y coordinador regional de la candidatura de Sebastián Sichel, explica que su abanderado tiene "una historia que realmente a la gente le toca la fibra".

-¿Esperaban una victoria tan amplia sobre Joaquín Lavín?

-La verdad, tenemos una gran esperanza en los resultados, porque si bien nosotros pudimos hacer un trabajo desde una perspectiva bien social, desde una mirada de terreno distinta a lo que se ha estado haciendo antiguamente, creo que nadie se esperaba un resultado tan contundente, de que este trabajo que a nosotros desde el comando nos inspiró, dentro de lo que son las personas que trabajan en el territorio. Nos sorprendió de forma muy grata, porque este mismo trabajo nos hizo entender que vamos en la línea correcta, en el sentido de que una centro derecha liberal pueda estar en conexión total con el tejido social, y sobre todo haciendo políticas públicas de cara a las personas.

-¿Por qué el electorado de centro derecha se volcó a Sichel?

-Yo lo atribuyo un poco al desgaste que pueden haber tenido las estructuras partidarias, siendo parte de un partido, un militante de base, estoy hablando dentro de los consejos regionales, el funcionamiento que tienen de forma interna, está desapegada de lo que es la realidad de cada una de las comunas, de las localidades, y eso hoy en día, en su minuto lo pudo entender muy bien la derecha en los años 90', con lo que se llamaba la UDI popular, y lo ha podido entender una nueva generación de centro derecha, que viene gestándose desde 2010 en adelante, que ha podido hacer voluntariados y tener una conexión real. Estamos teniendo jóvenes que son profesionales, y que como Sebastián Sichel, es una persona que tiene una profesión, un esfuerzo, una historia, que realmente a la gente le toca la fibra porque es su historia.

-¿Cómo enfrentarán un escenario con José Antonio Kast intentando convencer a un electorado más tradicional de derecha?

-Si bien tenemos una coalición, el Partido Republicano no pertenece a Chile Vamos, pero tenemos una situación en donde personas que han sido adherentes al partido Republicano, han apoyado de forma desinteresada la candidatura de Sebastián Sichel, porque entienden plenamente que tenemos que hacer una construcción de mayoría. El trabajo territorial muchas veces no representa decisiones a nivel de estructura partidaria. Ese es el déficit que han tenido los partidos políticos, de que un electorado va a estar confiando solamente porque va a haber un líder que da una orden. Acá tenemos que hacer una estructura de centroderecha de cara a la ciudadanía, tenemos que estar en los territorios.

-¿Cómo ven la posibilidad de que el alcalde de Valparaíso, Jorge Sharp, entre a la carrera presidencial?

-Lo vemos de una forma en que tiene algo parecido con la candidatura de Sebastián Sichel, que son personas que no vienen de estructuras partidarias. Esto es de forma muy transversal, en donde los partidos tanto de izquierda como de derecha no han tenido la capacidad de tener esa conexión con el tejido social. Eso se ve representado en los liderazgos que han surgido a flote hoy en día.

"Esto es de forma muy transversal, en donde los partidos no han tenido la capacidad de tener esa conexión con el tejido social."