Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Centroizquierda busca una salida para elegir a su carta presidencial

POLÍTICA. Partidos de Unidad Constituyente aún debaten cómo definir candidatura, después de estar ausentes en las primarias legales.
E-mail Compartir

Joaquín Torres

En un drama que parece interminable, los partidos agrupados en Unidad Constituyente (UC) siguen buscando la fórmula que les permita llegar con una candidatura única a la elección presidencial de noviembre, con el peso sobre sus hombros de la gran votación que tuvieron en las primarias legales los pactos Apruebo Dignidad y Chile Vamos.

Luego de anunciar que este viernes tomará una determinación respecto a una eventual candidatura presidencial, la senadora Yasna Provoste (DC) estaría ad portas de entrar a la competencia, donde la esperan Paula Narváez (PS) y Carlos Maldonado (PR).

Común acuerdo

Es en la Democracia Cristiana donde mayores dudas provoca realizar una primaria convencional para elegir al abanderado del bloque. El presidente regional del partido, Alex Avsolomovich, precisó que "creo que a estas alturas lo van a elegir de común acuerdo los partidos de Unidad Constituyente, junto con la elección de los candidatos al parlamento. Representamos una posición dentro del arco político chileno insustituible".

Sobre si llegar a un acuerdo es la mejor opción, respondió que "hay muchas maneras de participación, puede haber una gran convención, con la presencia de todos los militantes, puede haber otro tipo de consulta. Yo no hago cuestión de esto, a lo imposible nadie está obligado, no se pudo hacer la primaria legal, pero no por responsabilidad de la Democracia Cristiana, y hay que ir buscando métodos alternativos".

única fórmula

En cambio, el diputado Marcelo Schilling, del Partido Socialista, se mostró tajante para descartar cualquier método que no sea una primaria. "La única fórmula que está propuesta sobre la mesa es que haya una primaria convencional, no conozco otra. Si este acuerdo no se produce en esta semana, quiere decir que no va a haber primaria convencional dentro de la Unidad Constituyente. La modalidad, si es presencial o se vota remotamente con clave única, lo tendrán que resolver después, pero la voluntad de hacerla y hacerla oportunamente es lo que importa, a lo menos una semana antes de la inscripción de las candidaturas presidenciales; si no, bueno, a primera vuelta", aseveró.

Consultado sobre el nuevo escenario electoral, donde la elección de Gabriel Boric y Sebastián Sichel dejaría menos espacio para una candidatura de centroizquierda, el parlamentario afirmó que "ambos tienden a llenar... sobre todo Boric, un espacio que históricamente ha representado el Partido Socialista, que es lo que se ha denominado el socialismo democrático, lo que es, sin duda, una dificultad, pero la vida está hecha de dificultades, no conozco vidas que hayan sido caminos sembrados de pétalos de rosas".

En la misma línea, la senadora Isabel Allende (PS) detalló que "como Unidad Constituyente esperamos realizar una consulta ciudadana digital para resolver entre las candidaturas de Paula Narváez, Yasna Provoste y Carlos Maldonado, considerando que la ciudadanía ha demostrado que está interesada en participar en estas decisiones y no que sean las directivas de los partidos las que las definan, o a través de encuestas, que siguen demostrando sus errores".

Agregó que "buscaremos alcanzar una candidatura única de la centroizquierda, cuyo resultado respetaremos todos los partidos que hoy formamos parte de esta alianza, y competir con las otras dos candidaturas que se definieron este fin de semana".

Bien Común

Sobre el problema en que se encuentra su sector político, la diputada Carolina Marzán (PPD) dijo que ella observa oportunidades. "Creo que debemos hablar de proyectos políticos comprometidos con el bien común, más que de coaliciones. No veo problemas de candidaturas, sino que oportunidades para forjar una forma de organización política que canalice y gestione éticamente el poder de cada personas en favor de la dignidad de su vida y de su medioambiente", puntualizó.

La legisladora del Distrito 6 añadió que para liderar el devenir del país "se debe tener la sabiduría, honestidad y compromiso que dé a la ciudadanía las herramientas necesarias que le permitan la autogestión y empoderamiento de su vivir en pos del bienestar común. Quien encarne dicho propósito es, sin duda, un buen candidato o candidata, capaz de convocar y crear un proyecto de unidad bajo una mirada altruista, que dé fin a la política del enemigo permanente y consolide de una vez por todas una gobernanza que devuelva el poder a las personas, y que de esta manera garantice mayor justicia social y equidad en un ambiente sano, que nutra de vida a nuestro país".

Unidad Amplia

En tanto, Jaime Rojas, presidente regional del Partido Liberal (PL), también se inclina por un mecanismo participativo. "Como Partido Liberal, apostamos por la unidad del conglomerado y este debe elegir a su candidata bajo un mecanismo participativo ciudadano. Proponemos una primaria digital y esperamos que sea legitimada esta semana. Seguimos fuerte apoyando la candidatura de Paula Narváez para llegar con una alternativa social progresista a noviembre, ya que siempre quisimos participar de estas primarias pasadas, que uniera a todas las diversidades de centroizquierda, pero no se logró por el veto que nos impusieron", señaló.

Por último, el diputado y presidente regional del PPD, Rodrigo González, resaltó el discurso de Gabriel Boric. "El análisis de esa realidad es lo que nos motiva a pensar que hay que buscar por parte de todos los actores políticos una unidad más amplia, tal como lo planteó Gabriel Boric en su discurso final, para ojalá ganar la elección presidencial en primera vuelta. Existen las fuerzas para ello, la derecha quedó muy disminuida y derrotada en este encuentro. (...) Si el pueblo nos está pidiendo unidad y una gran fuerza social transformadora para hacer los cambios que se necesitan, lo que se debe hacer es conversar".

"Si este acuerdo no se produce en esta semana, quiere decir que no va a haber primaria convencional dentro de la UC".

Marcelo Schilling, Diputado del Partido Socialista

"Como Unidad Constituyente, esperamos realizar una consulta ciudadana digital para resolver entre las candidaturas".

Isabel Allende, Senadora del Partido Socialista

"Creo que a estas alturas lo van a elegir (al candidato presidencial) de común acuerdo los partidos de Unidad Constituyente".

Alex Avsolomovich, Presidente regional de la DC

TER define nombres para candidaturas a diputados y cores

POLÍTICA. Plataforma que lidera Sharp se arma para elecciones de noviembre.
E-mail Compartir

Cuando aún se sienten las réplicas por la carta suscrita por miembros de la plataforma que lideran el alcalde Jorge Sharp y la actual convencional Tania Madriaga, con miras a levantar una opción presidencial alternativa que le compita a Gabriel Boric, Territorios en Red (TER) definió sus precandidatos para consejeros regionales por la Provincia de Valparaíso y diputados en el Distrito 7.

Entre los aspirantes se cuentan dos funcionarios municipales y un dirigente gremial porteño, con los cuales la plataforma busca quedarse con escaños en cargos de elección popular.

Para la diputación se barajan los nombres de Alejandro Escobar Lobos, actual director del área de Salud de la Municipalidad de Valparaíso. El Antropólogo de 50 años, egresado del Magíster de Sociología de la Modernización de la Universidad de Chile, es uno de los encargados de impulsar la Red de Salud Popular de Valparaíso. Afirma que es fundamental "vincular la lucha parlamentaria en el contexto de la convención constitucional y del movimiento municipalista en curso, apostando también a la articulación del mundo independiente que impulse una agenda de transformación en esa dirección".

La otra opción es Marco Brauchy Castillo (60), actual presidente de la Cámara de Comercio y Turismo de Valparaíso. Diseñador gráfico de la UV, afirma que su candidatura a diputado busca "contribuir a la defensa de los procesos de transformación social de los territorios y la consolidación del amplio movimiento social de representaciones independientes, que blinden el proceso constituyente y comprometan su duración solo hasta la aprobación de la nueva Constitución, donde naturalmente deberán renovarse todas las representaciones elegidas democráticamente".

Mujeres al core

Para el Consejo Regional se optó por Karem Jorquera (45), presidenta del Centro Cultural Playa Ancha por 25 años y gestora cultural, y Daniela Carrillo (34), estudiante de Kinesiología de la PUCV y vocera de TER Valparaíso. "Necesitamos vincular el Gobierno Regional con los territorios y hacer posible que el movimiento municipalista y el proceso constituyente pueda expresarse democráticamente", argumentó.

El vocero de TER, Leandro Poblete, detalló que "desde nuestra plataforma territorial, que reúne varias sensibilidades y trayectorias del mundo independiente, estamos trabajando para presentar a la comunidad una serie de candidaturas y programas que nos permitan garantizar la participación de los territorios en la toma de decisiones tanto parlamentarias como del Gobierno Regional".

21 de noviembre están programadas las elecciones presidenciales, parlamentarias y de cores.