Secciones

"Falla masiva" hizo que Perú sea líder mundial en muertes por covid-19

PANDEMIA. Lapidario informe de especialistas apuntó, entre otros factores, a la limitada infraestructura sanitaria.
E-mail Compartir

Efe

Perú es el país con la mortalidad más alta del mundo por covid-19 por "una falla masiva de las instituciones públicas y privadas", unido a la escasa inversión en salud pública durante las últimas décadas y la alta informalidad laboral, según consignó el informe de una comisión de especialistas publicado ayer.

El documento, elaborado para el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Concytec), estableció las causas que llevaron a la vecina nación a esta crítica situación, registrando actualmente 585 fallecidos por cada 100.000 habitantes desde el inicio de la pandemia.

En primer lugar destacaron la desatención de la salud pública durante años, que enseguida se vio desbordada, sin posibilidad de atender a todos los que lo necesitaban, por lo que "muchos fueron librados a su suerte".

Falta de médicos

Esta situación reveló en toda su crudeza "una clamorosa falta de médicos, enfermeras, técnicos de salud, camas hospitalarias, Unidades de Cuidados Intensivos (UCI), postas médicas, provisión de oxígeno medicinal y medicinas, entre otros equipos médicos para hacer frente a la emergencia sanitaria".

El comité de expertos también advirtió que "las erradas políticas sanitarias, expresadas en marchas y contramarchas respecto a la cuarentena, los tratamientos médicos y las pruebas rápidas y moleculares" contribuyeron igualmente al aumento del número de contagios, hospitalizaciones y muertes por covid-19.

Esto, a raíz de que Perú, desde el inicio de la pandemia, ha tenido cinco ministros de Salud, además de tres presidentes distintos, producto de la crisis política producida en noviembre de 2020.

Asimismo, el informe resaltó "la lenta adquisición de plantas de oxígeno y la demora en la obtención y aplicación de las vacunas", que no comenzaron a ser aplicadas de manera masiva hasta febrero de 2021, tras el escándalo por la vacunación irregular y secreta de un exclusivo grupo de funcionarios y allegados.

El documento también concluye que la informalidad laboral, que abarca al 70% de la población económicamente activa, fue la principal causa del fracaso de los confinamientos, "pues tuvieron que salir a trabajar y traer ingresos para alimentar a sus familias" al carecer de una protección social y un salario fijo.

Carencias

Perú fue el primer país de Latinoamérica en decretar en marzo de 2020 un confinamiento nacional y obligatorio cuando apenas había evidencia de unos 70 casos de covid-19, una medida estricta que mantuvo por tres meses y medio, lo que no evitó que el coronavirus se extendiese hasta los rincones más recónditos del país.

A ello contribuyeron igualmente "el hacinamiento en las viviendas precarias, el caótico transporte público y los desordenados mercados de abastos", así como "la falta de electricidad, agua potable y desagüe, y el poco acceso a Internet".

En ese sentido, el estudio subrayó que los sectores más pobres y humildes han sido los más golpeados por la pandemia, al registrar "muchos más infectados, hospitalizados y fallecidos que los sectores de mayores ingresos".

Se aproxima a los 200 mil decesos

Desde el inicio de la emergencia sanitaria, Perú acumula más de 2 millones de casos sintomáticos confirmados y se aproxima a las 200.000 muertes, lo que significa que al menos uno de cada 200 peruanos ha fallecido por esta enfermedad. En el proceso de vacunación, el Ministerio de Salud informó que el martes se superaron las 11 millones de dosis aplicadas y que más de 4 millones de personas tienen completa la pauta de dos dosis.

585 fallecidos por cada 100.000 habitantes registra Perú desde el inicio de la pandemia.

Pandemia: esperanza de vida en EE.UU. se redujo 1,5 años en 2020

ESTADÍSTICAS. El gobierno detalló que en el caso de los latinos la pérdida es de tres años y de 2,9 para afroamericanos.
E-mail Compartir

La pandemia del covid-19 provocó que la esperanza de vida se redujera un año y medio en Estados Unidos, con una pérdida de tres años en el caso de latinos y de 2,9 años para afroamericanos, informó el gobierno.

Los datos provisionales del Centro Nacional para Estadísticas de la Salud, parte de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC), muestran la mayor disminución en la esperanza de vida de EE.UU. en un año desde 1943, cuando los soldados jóvenes morían en la Segunda Guerra Mundial.

La expectativa promedio de vida para toda la población el año pasado fue de 77,3 años, nivel que no se registraba desde 2003. En el caso de las mujeres descendió de 81,4 años en 2019 a 80,2 años en 2020. Para los hombres, la esperanza de vida pasó de 76,3 en 2019 a 74,5 en 2020.

Quienes experimentaron la mayor caída en la esperanza de vida fueron los latinos, con una baja de 81,8 años a 78,8 años, mientras que de los afroamericanos bajó de 74,7 a 71,8 años.

El informe señala que el covid-19 redujo al 90% la esperanza de vida de los latinos, comparado con el 67,9% en la reducción de expectativa de vida de los blancos, y el 59,3% en la de los negros.

Las causas principales de muertes siguen siendo las enfermedades cardíacas y el cáncer, pero fue la pandemia, que provocó la muerte de 385.201 personas en el país según los CDC, la que pesó en la reducción de la esperanza de vida.

Aumento de suicidios

Además, la pandemia provocó que aumentaran también los fallecimientos por otras razones. Así, el año pasado 93.000 personas murieron por sobredosis de medicamentos, un fenómeno que se intensificó durante las cuarentenas, con 20.000 muertes más que en el año anterior. Casi 70.000 de las muertes por sobredosis fueron el resultado de opioides naturales o sintéticos.

El informe también muestra que la tasa total de fertilidad -esto es el número de hijos que se espera que una mujer tenga - disminuyó el año pasado a 1,64, el nivel más bajo desde la década de 1930 cuando se comenzó a observar este indicador.

1943 fue el último año que Estados Unidos registró una disminución en la esperanza de vida tan alta.