Secciones

Cartas

E-mail Compartir

Derechos humanos

Hace unos días voté favorablemente la creación de la Comisión de Derechos Humanos y lo hice porque creo que este es un tema de la máxima importancia que no hemos sabido resolver y que, más bien, ha servido para dividirnos y confrontarnos.

La Declaración Universal de los Derechos Humanos, del año 1948, ha sido explícita en definirlos y nadie discute que esto pone límites al poder del Estado y lo hace responsable de la observación y resguardo de los mismos, pero en esta acción es donde tenemos que encontrar, como sociedad, un equilibrio entre el legítimo derecho a manifestarse pacíficamente y el también legítimo derecho de las personas que no lo hacen y esperan que no se dañe su estilo de vida o su propiedad, algo que se debe garantizar con el legítimo empleo de la fuerza para enfrentar las expresiones de violencia desatada por grupos minoritarios, pero extremadamente violentos. Y es en esta confrontación donde tenemos la tendencia de aceptar y hasta justificar la violencia delictual, descalificando la respuesta de los encargados de la seguridad de las personas, algo que, necesariamente, tenemos que corregir.

Jorge Arancibia Convencional constituyente


Foto movida

No son pocos los expertos que buscan respuestas frente a las seguidas faltas de precisión de los resultados de encuestas efectuadas con motivo de las últimas elecciones primarias.

Recordando que una encuesta es equivalente a tomar una foto, da la sensación que nadie supo interpretar las fotos que tomaron antes de las elecciones primarias. En otras palabras, nadie hizo inferencia estadística y por eso no se dieron cuenta que las fotos estaban muy movidas.

Luis Enrique Soler Milla


Empleo formal

Uno de los desafíos que se extraen de los resultados de la Casen es el formar empleo formal. Tal como indicó David Bravo, director del centro de encuestas y estudios longitudinales UC, estamos en una emergencia laboral, ya que el empleo no se está recuperando a la par del aumento de la movilidad. En contraposición, desde el gremio de la construcción acusan falta de mano de obra para trabajar, lo que ha repercutido negativamente en sus proyecciones de avance. Dos lecturas distintas para un mismo fenómeno.

Pero ¿por qué un obrero no calificado trabajaría ganando el sueldo mínimo, considerando las extensas jornadas laborales y el desgaste físico, si es que puede trabajar de manera informal, complementando ello con ayudas sociales?

Para resolver esto se debe atacar el problema no solo desde el Gobierno, sino que también desde los privados, considerando que estos necesitan captar mano de obra. Analizando esto desde la vereda empresarial, se debe incentivar que la persona quiera trabajar. Para lograrlo se necesita aumentar el sueldo y mejorar las condiciones, lo que se puede producir únicamente si es que se invierte en capacitación del personal y la incorporación de nuevas tecnologías. De esta forma, con un menor número de personas trabajando, se puede lograr un mayor nivel de productividad, justificando los altos salarios que motivan a las personas a trabajar.

Las empresas constructoras se están enfrentando a un problema que no se había presentado antes en el país, por lo que la única forma de poder sobrellevar la situación es cambiar el paradigma del trabajo en el rubro.

Pedro Pablo Benavente Martin Constructor Civil


Mal estado de Av. Borgoño

Por lo menos un mes llevan sin ser reparados varios hoyos en la ruta Las Salinas-Reñaca, sin reacción de la municipalidad local, hoyos que representan un grave peligro para quienes están detrás del volante y que dañan los vehículos que a diario transitan por la avenida Borgoño.

Luis Alberto Vargas


Educación online

Sin duda, la educación 100% online está a la altura de las circunstancias sociales y sanitarias. Garantizar el acceso a la enseñanza profesional a distancia es entonces un imperativo que nuestros constituyentes deben tener en cuenta al momento de abordar la evolución del sistema virtual que permitió dar continuidad en medio de la pandemia.

Por ello la educación superior necesita de un marco regulatorio moderno y sobre todo la que se imparte online, que junto con democratizar la enseñanza, ofrece programas flexibles altamente demandados.

Existen numerosas vías de ingreso, como el reconocimiento de aprendizajes previos formales e informales, que sumados a las características propias de esta modalidad, descentralizan el acceso a los conocimientos al carecer de fronteras.

La Convención Constitucional, en su trabajo de redactar una nueva Constitución para nuestro país, tiene la oportunidad de fomentar el desarrollo de la educación online en todos sus niveles y cuenta con la experiencia de instituciones acreditadas por la CNA.

Raymond Rosal Rector Instituto Profesional IACC


Desafío energético

El desarrollo sostenible de Chile debe ser uno de los objetivos fundamentales de nuestra nueva Constitución. No hay espacio a dudas. El cuidado del medioambiente, el acceso universal al agua, además de aspectos básicos como salud, seguridad y educación, marcarán la pauta de nuestra nueva Carta Magna, pero poco se ha hablado de energía, una arista ineludible cuando nos imaginamos el país del mañana.

En materia energética, las principales preocupaciones ciudadanas se orientan al gasto excesivo en el presupuesto familiar, la percepción de un nivel de calidad de servicio insuficiente, brechas respecto a la reglamentación térmica en la construcción de viviendas y los nocivos efectos de la contaminación intradomiciliaria.

El acceso a energía de calidad no se establece como derecho en nuestra Constitución, por lo cual estamos en falta respecto a los tratados y acuerdos internacionales suscritos desde hace ya varias décadas, particularmente con el Objetivo de Desarrollo N° 7 del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, para garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna.

Las necesidades en materia energética continuarán en aumento, por lo que su producción, transmisión, distribución y consumo deben tener como horizonte una matriz energética renovable, menos contaminante y más segura, guardando un ciclo virtuoso entre los distintos factores económicos, culturales, tecnológicos y medioambientales.

Luigi Sciaccaluga Gerente de Desarrollo y Nuevos Negocios Plataforma Energía

La imagen de la ciudad

Autoridades inauguran nuevas dependencias del IPS
E-mail Compartir

Para inaugurar oficialmente las nuevas dependencias de la sucursal Quilpué del IPS llegaron hasta la Provincia de Marga Marga el subsecretario de Previsión Social, Pedro Pizarro, junto al director nacional del Instituto de Previsión Social, Patricio Coronado, quienes formalizaron la puesta en marcha de las instalaciones, que ya estaban operativas, pero que no habían tenido el corte de cinta correspondiente a raíz de la pandemia. Las autoridades también visitaron el centro de atención de Villa Alemana, que asimismo fue objeto de mejoras, adecuándose a las normas de inclusión y los requerimientos de infraestructura que ha traído consigo la llegada del coronavirus. En la oportunidad, Pizarro destacó las inversiones (del orden de los $60 millones en Quilpué y casi $15 millones en Villa Alemana), "pues buscan ofrecer un mejor servicio a la comunidad, avanzar en inclusión, seguridad y comodidad, lo mismo que optimizar las condiciones en que nuestros funcionarios desempeñan sus labores".

pautadellector@mercuriovalpo.cl

En Twitter: #Reginato

E-mail Compartir

@hernancastro_: Notable abandono de deberes: Virginia Reginato deja de ser concejala y sufre severo castigo

@JAVIERMORONI1: Los argumentos que dio el Tricel para inhabilitar a Virginia Reginato, mantener una situación permanente de déficit y ocultar situación real del municipio, pondrá en jaque a muchos alcaldes

@jschaulsohn: La ex alcaldesa Reginato quedó inhabilitada para ejercer cargos públicos por cinco años por ocultar información/ atención alcaldes, mentir no es gratis!

@ZajerMary: Alcaldesa Ripamonti y destitución de Reginato: "El daño que aquí se hizo, fue dramático. No podemos permitir que el aparato público sea instrumentalizado para satisfacer intereses personales"

@DerechatotalCl: El pago de Chile. Virginia Reginato se preocupó, modernizó y puso a viña del mar como una de las mejores ciudades y como premio la destituyen de usar cargos públicos por 5 años.

@isabel_serra: Reginato destruyó viña del mar. Sin regulación alturas, las inmobiliarias depredaron el plan, deterioró un centro consolidado y activo y su desidia permitió la instalación del campamento más grande de chile. Auditoría a DOM y asesoría urbana que no cumplieron su labor pública.

@andres_vr76: El problema de la Municipalidad de Viña es mucho más profundo que la gestión de Reginato, no olvidar que hace 21 años Rodrigo González @rodrigodiputado también fue destituido por la misma causa, solo que él no quedó inhabilitado y luego pudo ser diputado