Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Réquiem para el turismo porteño

Valparaíso está herido de muerte y ni el alcalde, la Unesco, el delegado o la Corporación de Turismo son capaces de reconocer lo evidente. La Corporación Regional de Turismo de Valparaíso, aparte de contratar campañas publicitarias de los años ochenta y de un patético reparto de termómetros, poco y nada ha mostrado en dos años de gestión.
E-mail Compartir

Frustrante, siendo generosos, resulta que el primer fin de semana con Fase 3 y toque de queda extendido hasta la medianoche en Valparaíso se abra con un asesinato y un herido grave en el ascensor Reina Victoria, a las puertas del alguna vez encantador pasaje Dimalow, y la triste certeza de que el Puerto ya fue tomado por los mismos delincuentes provenientes de la más baja estofa del lumpen y el narco porteño que despedazaron la ciudad a vista y paciencia de las autoridades para el llamado "estallido social" o, como románticamente prefieren los constituyentes, la "revuelta" que "posibilitó" que hoy se escriba una nueva Constitución, como dice el abogado Fernando Atria.

Muy temprano vemos cómo en su cuenta de Twitter, y abriendo un paréntesis en sus preocupaciones de corte presidencial-nacional-latinoamericano-mundial-intergaláctico, el alcalde de la ciudad responsabiliza a las fuerzas del orden y al exintendente y hoy delegado presidencial Jorge Martínez, aun cuando es de público conocimiento que el jefe comunal nunca colaboró con los gobernadores de turno, llámense María de los Ángeles de la Paz, Gonzalo Le Dantec o Carabineros. No está de más recordar las presentaciones ante Contraloría del senador Chahuán por la nula respuesta a los cerca de 300 oficios enviados por Carabineros desde 2016 a la Municipalidad de Valparaíso, en los cuales se especificaban los focos de delincuencia sin solución y en los que el municipio pudo haber hecho algo para evitar la profusión de delitos.

Una segunda variable guarda relación con ese agudo laissez faire sharpista, según el cual cualquiera es dueño de hacer lo que se le cante en las calles y cerros de Valparaíso, que cualquier acusación sería estigmatizarlos, así que lo más conveniente es permitir que la gente duerma en carpas en el bandejón de la avenida Brasil o que los vendedores ambulantes sean los verdaderos dueños de las veredas y fritanguerías.

Las omisiones del exintendente Martínez en el tema también deben ser tomadas en cuenta, así como la pérdida de tiempo y dinero que han representado iniciativas como la Corporación Regional de Turismo de Valparaíso, la cual aparte de contratar campañas publicitarias de los años ochenta, hacer un newsletter con noticias ajenas y un patético reparto de termómetros junto a la hoy inhabilitada exalcaldesa Reginato en Viña, poco y nada ha mostrado en casi dos años de gestión. ¿Se preocuparon alguna vez de velar o, al menos, interiorizarse sobre la seguridad de la Ciudad Puerto o, sencillamente, terminaron siendo una plataforma para que los miembros de su directorio levantaran candidaturas políticas (país generoso, Brauchy diputado), licitaran planes estratégicos que son incapaces de hacer por sí mismos (hasta un ex Sernatur que tuvo que devolver 100 millones pesos en 2014 participó y fue bien evaluado) o el Core jugara al ajedrez? Es hora de que el gobernador se percate del millonario presupuesto que se dilapida y, derechamente, los ponga a trabajar como corresponde. ¿Cómo es posible que la Cámara de Turismo de Olmué tenga más para mostrar en unos meses de la mano de Luigina Pruzzo, despreciada por sus funciones en la Corporación tras criticar su triste inmovilismo?

La reinvención del turismo: innovar o morir

"La realización del 25° Encuentro Empresarial CRCP el próximo 4 y 5 de agosto, será una tremenda oportunidad para conocer, en voz de importantes exponentes, los alcances de uno de los grandes desafíos: la reinvención del turismo". David Toro, Presidente Mesa Turismo CRCP
E-mail Compartir

El turismo ha sido una de las actividades económicas más afectadas por el covid-19 debido a las restricciones al desplazamiento, el cierre de las fronteras, los cordones sanitarios, la prohibición de viajar a otras regiones, el cierre de playas, parques nacionales, entre otros. Todas han sido parte de las medidas de seguridad aplicadas por el Ministerio de Salud para controlar la pandemia y han repercutido cuantiosamente en el rubro del esparcimiento, la entretención y el ocio.

Basta observar cómo en el primer semestre del 2021 las pernoctaciones en los establecimientos turísticos cayeron a menos de la mitad de lo registrado el 2019 a nivel nacional. La baja en los números no tiene precedentes y a las buenas noticias asociadas al exitoso proceso de vacunación y el retroceso de la pandemia se suma el riesgo de que una parte importante de la capacidad instalada en la industria se haya reinventado y desaparecido definitivamente.

Como Cámara Regional del Comercio de Valparaíso (CRCP) estamos conscientes de que nuestra región concentra algunos de los principales destinos de interés, siendo preferencia de miles de visitantes de norte a sur. Y hoy, en medio de la desescalada de las cuarentenas, la extensión en los horarios nocturnos de atención y la reapertura del comercio y el turismo, estamos frente a un nuevo escenario, donde el turismo sustentable, al aire libre, con distanciamiento y medidas de seguridad e higiene serán la opción para los miles de visitantes, ansiosos por dejar atrás el confinamiento y recuperar la libertad con responsabilidad.

Es por eso que, como empresarios turísticos y actores ligados a una de las actividades más importantes para el país en términos de empleo, debemos trabajar en la diversificación de los atractivos, en descentralizar los destinos y estar a la vanguardia en las tecnologías disponibles, tanto para asegurar una experiencia inolvidable como para resguardar la salud de huéspedes y visitantes.

Pero no basta con identificar los retos futuros, también es necesario tomar acción en base al conocimiento. Y en ese sentido, la realización del 25° Encuentro Empresarial CRCP el próximo 4 y 5 de agosto, será una tremenda oportunidad para conocer, en voz de importantes exponentes nacionales e internacionales, los alcances de uno de los grandes desafíos: la reinvención del turismo.

El español Jimmy Pons, experto en innovación turística, y Michel Julian, dominicano experto de la organización Mundial del Turismo, serán los encargados en dar a conocer el panorama internacional para viajeros y empresarios turísticos, mientras que Andrea Wolleter, directora nacional de Sernatur, tendrá la labor de identificar el estado actual del turismo en nuestro país, territorio que ofrece atractivos de norte a sur y de cordillera a mar.

Los desafíos no son menores y así lo hemos conversado al interior de la Mesa de Turismo CRCP, conformada por representantes hoteleros, del comercio y universitarios, quienes coinciden en que el trabajo por delante debe ser mancomunado. Cientos de miles de familias podrán recuperar un empleo formal y establecido en la medida que nos reinventemos con creatividad y responsabilidad. El desafío está lanzado.

¿Montañas de todos?

"Con voluntad se pueden alcanzar nuevos acuerdos que en un futuro permitan evitar conflictos entre particulares y, además, disfrutar de manera segura nuestra naturaleza". Rosario Pérez, Seremi de Bienes Nacionales
E-mail Compartir

Después del último episodio que afectó al exfutbolista Mark González y su familia, quien fue agredido por un grupo de cuidadores de un predio contiguo a su vivienda mientras realizaba una caminata, surge la legítima inquietud ciudadana respecto al tema del acceso público a los cerros y montañas de nuestro país.

Bajo este contexto, es necesario aclarar que jurídicamente las montañas y cerros no son bienes nacionales de uso público, como sí lo son playas de ríos, lagos y mar, lugares donde, según la ley, deben existir accesos garantizados, libres y gratuitos para todos quienes quieran acceder a estos espacios que nos pertenecen a todos.

La violencia con que actuaron quienes ciertamente estaban defendiendo la propiedad privada, sin duda debe ser condenada bajo todo punto de vista, ya que nada justifica un actuar bajo esa forma de relacionarse. Sin embargo, surge la legítima inquietud por permitir el acceso de todos a estos espacios, los cuales siendo públicos o privados, capturan el interés de quienes hoy buscan explorar nuevas experiencias deportivas, recreativas y turísticas en un país que ofrece una generosa geografía.

De norte a sur, en nuestro país tenemos lugares maravillosos que bien valen la pena conocer y disfrutar, pero ¿cómo lo hacemos para garantizar estos accesos? Y que además sean libres gratuitos y seguros. ¿Cómo compatibilizamos el respeto a la propiedad privada con el libre acceso a estos espacios?

Desde nuestro Ministerio de Bienes Nacionales se ha levantado una mesa liderada por el ministro Julio Isamit, la cual tiene por finalidad poder coordinar a los distintos actores para establecer una vía de acción y así poder permitir que estos lugares, al igual que las playas, tengan accesos seguros y garantizados. En este punto, según nuestra actual legislación, quienes colindan con cerros y montañas o son propietarios, no tienen la obligación de generar accesos. Sin perjuicio de aquello, existe un proyecto de ley, impulsado por el diputado Sebastián Torrealba, que busca promover el acceso a montañas y cerros cuando el terreno privado colinde con un predio fiscal, iniciativa que fue bautizada como Ley Juan Pablo Mohr, en honor al montañista chileno fallecido.

Generalmente, después de un hecho tan lamentable como fue la agresión a la familia de Mark González, que por ser conocida adquirió notoriedad nacional, surgen distintas iniciativas legislativas y políticas para dar solución a un tema que tiene varias aristas y que, sin duda, no resulta ser fácil de solucionar, pues requiere de la voluntad de actores públicos y privados.

Sin embargo, con voluntad se pueden alcanzar nuevos acuerdos que en un futuro permitan evitar conflictos entre particulares y, además, disfrutar de manera segura nuestra naturaleza, sobre todo después de una eterna pandemia que nos ha tenido a todos encerrados en nuestras casas añorando salir a respirar aire libre, hacer ejercicio y disfrutar en familia.