Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Correo

E-mail Compartir

El mar y la Constitución

Con gran satisfacción estamos siendo testigos que, en el marco de los derechos que se buscan queden consagrados en la nueva Constitución Política, el mar está comenzando a ocupar un espacio relevante en la reflexión de la agenda pública. Ello nos podría augurar que no serán pocas las voces que se sumarán a colocar en valor la importancia que tiene para el futuro de Chile que la próxima Carta Magna garantice que nuestros recursos y aguas marítimas estén protegidas.

Esa misma mirada ha sido impulsada con mucha fuerza por parte de la Liga Marítima de Chile desde hace más de 100 años, siendo incluso su lema, 'El Porvenir de Chile está en el mar', acuñado en 1914, la mejor síntesis de la importancia que este espacio, que es cinco veces más grande que la superficie continental chilena, tiene para el país.

En efecto, Liga Marítima de Chile, preocupada por la ausencia del mar en la Constitución, efectuó en el año 2018 el Seminario "El Mar en Nuestra Constitución Política", cuyo objetivo fue precisamente reflexionar sobre la importancia de incorporar una conceptualización marítima a la Carta Magna vigente.

Hace algunas semanas, Liga Marítima inauguró su temporada de Coloquios 2021 con reflexiones 'En torno al Mar en la Constitución', como parte de las acciones que nuestra centenaria institución realiza. Además, es precursora de un sinnúmero de iniciativas vinculadas al mar como, por ejemplo, la idea de Zona Económica Exclusiva (ZEE), efectuando, también, un incansablemente llamamiento a la protección y resguardo del maritorio como un espacio gravitante para el porvenir de Chile.

Patricio Reynolds Aguirre Vicepresidente Liga Marítima de Chile


¿Sistema papal o patrocinio?

Con respecto al debate para ampliar la mesa directiva de la Convención Constitucional, es increíble ver la inconsecuencia de algunos constituyentes al querer aplastar a las minorías, que en algún momento se adjudicaron defender.

Desde un inicio se planteó que los nuevos cargos sean elegidos por patrocinio, con la finalidad de que cada bloque tenga voz y representación. No obstante, como suele ocurrir, aquellos que concentran gran parte del poder pegan el portazo y se obnubilan con sus ideas. El sistema papal solo ayudará a aquellos que concentren mayoría absoluta y tengan afinidad ideológica con sus adherentes. El motivo es que la derecha no tenga representación; empero, también varios quedarán apartados del bloque, como Independientes por la Nueva Constitución o, incluso, la Lista del Apruebo.

Esto solamente deja en claro, tristemente, dos cosas: "Las minorías se respetan mientras piensen igual a mí" y, como se suponía, "el fin justifica los medios". Solo queda esperar que se elija lo correcto.

Daniel Soto Fundación para el Progreso


Vacunación y confianza

Francia endureció las restricciones para los no vacunados, al tiempo que el Presidente Macron señaló que "esta vez se quedan ustedes en casa, no nosotros", refiriéndose a los antivacunas. No se trata de una diferencia de opiniones entre promotores de la salud pública y los defensores de la libertad individual, se trata del bien superior de la comunidad. La vacuna es un acto de solidaridad, no solamente una opción individual: hay que educar en el tema y rechazar la difusión de información errónea, que abunda en redes sociales.

No podemos obligar a la gente a vacunarse, por lo que debemos ser capaces de disminuir el desajuste entre las percepciones humanas y la evidencia científica. Un 35% de quienes no se han vacunado -según una encuesta realizada en Chile por la Universidad Autónoma- señala que no lo hace porque se siente "muy o bastante preocupado" por los posibles efectos secundarios. Luego de la aplicación de millones de vacunas en el mundo podemos afirmar que los beneficios que se obtienen son infinitamente superiores a los posibles efectos por recibirla.

Un gran porcentaje de quienes tienen dudas no están en contra de las vacunas, por lo que se hace indispensable adaptar las actuales y futuras estrategias de vacunación a la información existente: considerar las diferencias específicas de la población, las diversidades y determinaciones sociales.

Dr. Iván Suazo Vicerrector de Investigación y Doctorados, U. Autónoma de Chile


Derechos humanos

Tiene razón Ricardo Brodsky en la columna publicada el 23 de julio en El Mercurio de Santiago, al señalar que las violaciones a los derechos humanos pueden ser cometidas tanto por agentes del Estado como por personas o grupos particulares. Evidentemente, desde un punto de vista sustantivo, los particulares también pueden violar derechos humanos. Por otra parte, desde el punto de vista jurídico, tales violaciones pueden ser cometidas por "organizaciones" o por "particulares" según lo establecen el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional y la Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio (artículos 7 2a y IV, respectivamente).

Adolfo Paúl Latorre

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Desorden en Puno: "rescatan" a preso

Muchos trabajadores chilenos viajan a Perú a las regiones donde hay trabajos de instalación de vías férreas y trenes. Allí hay durísimas condiciones, incluyendo epidemias. En Puno, un grupo de chilenos presionó al gobernador del lugar para que le entregaran un preso chileno. Hubo desórdenes y el individuo fue liberado.

100 años | 25 de julio de 1921

Vallenar: un médico para afrontar la viruela

En la ciudad de Vallenar, en el norte del país, se vive una situación desesperada. Hay un solo médico para atender a la golpeada población que sufre la epidemia de viruela. Tampoco hay alguna planificación ni medidas sanitarias para proteger a los habitantes de este lugar. Simplemente, los vecinos se van contagiando sin poder combatir el mal.

Noticia con historia