Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Exhibición sonora sobre el estallido social se inaugura en Valparaíso

MEMORIA. Organizado por Tsonami Arte Sonoro, se inaugura el próximo 30 de julio en el Parque Cultural de Valparaíso y estará abierto hasta el 3 de septiembre.
E-mail Compartir

Con el trabajo de más de una treintena de artistas, activistas y archivistas tanto de Chile como también de Argentina, Perú y Suiza, se compone el Museo Sonoro de la Revuelta, una muestra impulsada por Tsonami Arte Sonoro y, que reúne diversas manifestaciones artísticas sonoras dadas durante y después de los meses del Estallido Social en Chile.

Este 2021, y en el marco de sus 10 años de vida, el PCdV junto con fortalecer su vocación regional ha querido dedicar su editorial al Derecho a la Utopía como tema conceptual, puesto que la utopía refiere a la posibilidad de pensar, proyectar y crear la localidad, región y país que se sueña. El Museo Sonoro de la Revuelta se enmarca en el segundo eje de este editorial titulado Nunca Más, que se desarrolla entre los meses de julio y septiembre; eje que se plantea como una invitación a conversar y reflexionar en torno a Memoria y Derechos Humanos, visibilizando las problemáticas que ocurrieron y ocurren en nuestra sociedad y bregando a su vez, para que nunca más vuelvan a ocurrir.

La muestra se inaugura el próximo viernes 30 de julio, en la Sala de Artes Visuales del Parque Cultural de Valparaíso y podrá ser visitada hasta el 3 de septiembre y cuenta con la colaboración de Casa Espacio Buenos Aires - FIFV.

Impacto histórico

Fernando Godoy, director de Tsonami, comenta que "el estallido tuvo una magnitud histórica y se expresó en todas las capas de la realidad social, pero fue lo sonoro el elemento central que se tomó las calles y convirtió las ciudades en una gran orquesta colectiva. Es por eso que con el museo quisimos relevar y dar cuenta cómo las prácticas artísticas respondieron a este contexto de crisis que cambió la forma de constituirnos como colectivo".

La directora ejecutiva del Parque Cultural de Valparaíso, Nélida Pozo, resalta que "el arte es por sobre todo una herramienta que permite generar preguntas, reflexión y debates en torno a la producción de sentidos y significados, como forma de construcción social y de la vida común. Este Festival recoge las memorias de la revuelta del 18 de octubre, que puso un irrefutable cuestionamiento el orden social y a las prácticas políticas, económicas, sociales y culturales producto de la instalación en nuestro país de una matriz neoliberal de desarrollo; es ese malestar, el que a modo de registro sonoro, nos presenta esta versión de Tsonami".

Distintos registros

El Museo Sonoro de la Revuelta hace dialogar en un mismo espacio diversas maneras de observación y participación de estos eventos. Quienes visiten la exposición se encontrarán con video registro de performance de proyectos individuales y colectivos, fotografías, producciones fonográficas, instalaciones, gráficas, objetos, producciones editoriales, podcast, objetos y diversos materiales de archivo producidos por diversos artistas e iniciativas que fueron seleccionados resultado de una curaduría expandida y que, además, fue nutrida por una convocatoria abierta.

Los artistas y colectivos que participan del Museo son: Nicolás Kisic Aguirre, Barricadas Sonoras, Jorge Olave, Loreto Martínez y Gustavo Muñoz; Ce pams, Luis Urquieta, Rodrigo Araya, Esteban Agosin, Cuma System, Felipe Araya, Gabriel Morales y Francisca Echeverría, Cultura Penquista, Patricia Matus de la Parra y Franco Pardo, Diegolar, Felipe Sáez Riquelme, p0lip0k3t, Lukax santana, 22 bits, Tito Guzmán Peñailillo, Mario Z, Francisco Godinez Galay, Las Raras, Andrea Gálvez y Javier Pardo, Fernando Godoy, Jana Mari Etcheverry Iturra, Georgina Canifrú, Carla Cari, Gregorio Fontén, Colectiva Rizoma Alzada, Sonoras, Las Electros, Carlos Silva, Felipe Pineda, Henrique Fernández y Nueva Sinceridad, Jason Kahn.

Programación especial

Además, se tiene contemplado realizar actividades puntuales que alimentarán la exhibición, como la programación especial que se transmitirá a través de la señal online de Radio Tsonami www.radiotsonami.org, o el lanzamiento del Catálogo del Encuentro 2019, el cual reúne las experiencias de los artistas que participaron del encuentro, que reemplazó al Festival y, que fue realizado a semanas del estallido social de octubre de 2019. También habrá algunas intervenciones realizadas en puntos de la ciudad que serán informados en el transcurso de la muestra.

El Museo Sonoro de la Revuelta se podrá visitar de lunes a viernes, entre las 10:00 y 17:00 horas, y siguiendo todos los protocolos sanitarios establecidos por el PCdV.

El Museo Sonoro de la Revuelta es parte de las actividades financiadas por el Fondart Nacional, convocatoria 2019, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

"Quisimos relevar y dar cuenta cómo las prácticas artísticas respondieron a este contexto de crisis que cambió la forma de constituirnos como colectivo".

Fernando Godoy, Director de Tsonami