Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Capacitan a profesores en apoyo psicológico a escolares para la vuelta a clases presenciales

EDUCACIÓN. Programa conjunto del Mineduc y Minsal busca mitigar efectos de la pandemia, que psicólogos detallan.
E-mail Compartir

Cristián Rojas M.

La salud mental de niños y adolescentes ha sido una de las principales áreas afectadas debido a la suspensión de las clases presenciales y a las cuarentenas decretadas para combatir la pandemia de covid-19, al punto que los especialistas afirman que los niveles de estrés que están sufriendo los estudiantes son hasta cinco veces superiores a los de situaciones normales.

Es por ello que los ministerios de Educación y Salud se encuentran capacitando a docentes e integrantes de equipos directivos en Primera Ayuda Psicológica, para que puedan apoyar a sus estudiantes e, incluso, a sus compañeros de trabajo, en el marco del retorno a las clases presenciales.

El curso presenta a profesores, asistentes de la educación y equipos directivos de las escuelas los impactos psicológicos que ha generado la pandemia y les entregan herramientas para ayudar a personas en situación de alto estrés, además de estrategias de cuidado psicológico para sí mismos, para sus equipos de trabajo y los que tengan en frente. No requiere que las personas tengan formación psicológica o médica previa.

En la Región de Valparaíso se capacitaron 1.688 docentes, trabajadores de la educación y equipos directivos y a nivel nacional más de 9 mil.

"Sabemos que el proceso de retorno a clases presenciales es desafiante, no solo en lo académico, sino también en el ámbito socioemocional, y que la salud mental se ha visto afectada durante la pandemia. Por eso, como ministerio estamos entregando herramientas a los distintos miembros de la comunidad educativa para que puedan responder a las necesidades de los estudiantes y también de sus colegas", explicó el jefe de la División de Educación General de Mineduc, Raimundo Larraín.

Cuadrillas sanitarias

Por su parte, el seremi de Salud, Georg Hübner, se refirió a la posterior implementación de las Cuadrillas Sanitarias Escolares, señalando que "más de 600 personas representantes de establecimientos educacionales de las distintas provincias de la Región de Valparaíso han recibido la preparación en formación básica en Primera Ayuda Psicológica (PAP), en contexto de covid-19".

Precisó que "este trabajo ha sido coordinado y gestionado por la Unidad de Salud Mental del Departamento de Salud Pública y Planificación Sanitaria, quienes, a través de una serie de encuentros telemáticos con escuelas y colegios, han entregado herramientas de apoyo a parte de la comunidad educativa, quienes posteriormente ejercerán las Cuadrillas Sanitarias Escolares, cuyo objetivo es el de socioeducar en torno a las medidas preventivas y de autocuidado y de apoyar en la contención y atención emocional a la comunidad que integran".

Efectos psicológicos

El psicólogo Rodrigo Arroyo, docente investigador de la Escuela de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Viña del Mar, destacó que "el cierre de las escuelas también impacta en el plano social y afectivo. La potencial disminución del contacto regular con amigos no se mitiga al 100% con el uso de teléfonos u otras formas de comunicación, aunque si colabora y permite la expresión emocional con sus pares. De ahí la relativa 'moda' de juegos colaborativos y de multijugador".

El profesional puso en relieve que "la ciencia ha logrado demostrar que cuando los estudiantes no asisten a sus escuelas por un tiempo prolongado, son menos activos físicamente, pasan más tiempo en pantallas, tienen patrones de sueño más irregulares y dietas menos favorables, lo que tiende a resultar en aumento de peso y pérdida de condición cardiorrespiratoria. A esto sumemos que estos efectos se potencian cuando las medidas de encierro dan lugar a que los niños estén confinados en sus hogares con actividades al aire libre limitadas y sin interactuar con amigos de la misma edad. Como efecto negativo a largo plazo, los estudios que han seguido a una población de niños y adolescentes que ha crecido en entornos de aislamiento social, presenta un aumento significativo en sintomatología depresiva y enfermedades cardiovasculares en la adultez".

Por su parte, la psicóloga educacional y clínico-infantil Libertad Manzo, de Aprendizaje para el Futuro de Fundación Chile, explicó que si bien "los efectos en las infancias y adolescencias han sido diferentes en función de las condiciones de vida en las que están inmersos, en términos generales, los niños y niñas menores de 14 años han vivido esta situación de pandemia con emociones principalmente vinculadas al aburrimiento, ansiedad e irritabilidad, acentuadas en las etapas de confinamiento en que se han encontrado las distintas comunas del país, ya que al limitar las posibilidades de movilidad también han disminuido las opciones de entretención fuera del hogar y el juego con pares".

Agregó que en el caso de adolescentes "las emociones predominantes han sido la ansiedad y frustración, dadas principalmente por la limitación de interacción presencial con sus amistades y el desarrollo de intereses y actividades propias de la edad, en complemento con una desmotivación frente a quehaceres académicos que, en muchos casos se les presentan menos pertinentes a su contexto o abordadas con metodologías que dificultan su comprensión y 'enganche'".

Manzo planteó que "todo lo anterior ha redundado en diversos efectos, tales como: disminución del desempeño escolar, llegando incluso a la deserción, como lo indican los datos del Mineduc respecto a este indicador; mayor irritabilidad; ingesta ansiosa de alimentos; dificultades para conciliar y mantener el sueño, una necesidad significativa de contacto presencial con sus pares y de revinculación con el espacio escolar".

Valoran esfuerzo

Frente a ello, destacó que "todos los esfuerzos que se realicen para incrementar las competencias docentes que permitan generar estrategias para identificar y apoyar en estados complejos a los estudiantes, así como el desarrollo transversal de habilidades socioemocionales en el proceso de enseñanza- aprendizaje tienen un gran valor y cuentan con una recepción significativa por parte de profesores".

En tanto, Arroyo resaltó que "la primera ayuda psicológica o PAP es una estrategia mundial respuesta a extender las prácticas promotoras de salud mental", por lo que estima que la capacitación a los docentes es "una iniciativa apoyada en evidencia científica y que de seguro fomentará en los docentes las habilidades para responder a las múltiples demandas que sus estudiantes traigan a las sesiones de 'vuelta al colegio'. Sin embargo, desconozco más de la iniciativa para poder hacer un juicio profesional o una opinión informada".

Por ahora abarca a un bajo porcentaje

La académica de la Escuela de Psicología de la PUCV Verónica López, destacó que "este tipo de cursos está indicado dentro de la literatura respecto de primeros auxilios psicológicos, psicología de la emergencia y también en educación de la emergencia", aunque advirtió que en Chile hay cerca de 249 mil profesores, por lo que "en realidad el curso está llegando a 2,7% de los docentes". En ese sentido, indicó que "si bien es en la línea adecuada, es aún insuficiente".

"En adolescentes, las emociones predominantes han sido la ansiedad y frustración".

Libertad Manzo, Psicóloga educacional, Fundación Chile

"Cuando los estudiantes no asisten a sus escuelas por un tiempo prolongado, son menos activos físicamente".

Rodrigo Arroyo, Psicólogo, académico UVM