Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

"Incorporar extranjeros en forma gradual es vital para la recuperación del turismo"

Plantea que el sector lleva 17 meses con restricciones que le impiden una reactivación efectiva y critica duramente el plan Fronteras Protegidas. "Chile tiene uno de los más altos niveles de vacunación en el mundo, pero somos uno de los países más cerrados", reclama.
E-mail Compartir

"La industria no aguanta otro año más sin flujo de turistas extranjeros", afirma el presidente de la Federación de Empresas de Turismo de Chile (Fedetur), Ricardo Margulis Budnik, quien valora la flexibilidad introducida al plan Paso a Paso, pero no por eso deja de criticar los cambios al programa Fronteras Protegidas, que permite que las personas con pase de movilidad puedan salir del país, pero mantiene la restricción de ingreso de visitantes foráneos. Fedetur esperaba más.

"Es una medida elitista, insuficiente y discriminatoria, ya que no permite el ingreso de turistas extranjeros y afecta principalmente al turismo nacional. No logramos comprender cuál es el criterio para esta decisión, ya que si quienes vienen de afuera lo hacen inoculados, es incomprensible que se les impida ingresar al país", plantea el dirigente empresarial, quien hace ver que el turismo internacional representa más del 40% de los recursos que mueve el sector.

Y subraya que hay destinos que requieren de turistas extranjeros para sobrevivir, como Torres del Paine y la Patagonia en general. "En la Región de Valparaíso los argentinos son parte fundamental del turismo de verano, entonces es muy importante ir viendo de qué manera se va abriendo. No estamos pidiendo que volvamos mañana al escenario pre pandemia, pero contradictoriamente, Chile tiene uno de los más altos niveles de vacunación en el mundo y somos uno de los países más cerrados".

Una "dañina inconsistencia"

- ¿Qué expectativas tiene el sector en torno a las modificaciones del plan Paso a Paso? ¿Qué es lo que más destaca y qué echa de menos?

-Lo que más destacamos es que las regiones que tengan un porcentaje de vacunados con las dos dosis y un bajo nivel de contagio puedan optar a tener un toque de queda más reducido, lo cual es muy bueno para el mundo gastronómico. Lo otro es que aumentaron los aforos y que en el caso de las comunas en fase 2 se permite el uso de los salones de restaurantes, lo cual es muy importante porque no todas las regiones tienen las condiciones para operar terrazas y estamos en invierno. También destacamos que las personas vacunadas que están en comunas en esa fase tengan la posibilidad de moverse con su pase, y eso lo vimos el último fin de semana largo, cuando estimamos que se movieron unas 600 mil personas. Eso nos parece muy relevante porque el turismo se desarrolla principalmente en las regiones, y lo ejecutan pequeñas y medianas empresas en su gran mayoría. Hay un efecto multiplicador muy importante y nosotros estamos contentos con las modificaciones al Paso a Paso. ¿Qué nos falta? La apertura de fronteras.

- ¿Qué le parecen los cambios que flexibilizan el plan Fronteras Protegidas anunciados el jueves por el Gobierno?

- Si bien es un avance que las fronteras se abran para quienes quieran salir de país y estén vacunados con dos dosis, es una medida elitista, insuficiente y discriminatoria, ya que no permite el ingreso de turistas extranjeros y afecta principalmente al turismo nacional. No logramos comprender cuál es el criterio para esta decisión, ya que si quienes vienen de afuera lo hacen inoculados, es incomprensible que se les impida ingresar al país. Aquí observamos una inconsistencia, que además le provoca un profundo daño a la generación de empleo del sector, considerando que la medida incentiva salir al exterior, cuando lo que se debiese cuidar es el turismo interno, entendiendo que hoy Chile es un país que tiene la ventaja de ofrecer seguridad sanitaria al contar con un alto número de población vacunada y protocolos de alto estándar. Esto es a todas luces arbitrario y como industria solicitamos que se deje sin efecto, ya que llevamos