Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Debates sobre paridad y DD.HH. marcaron la semana

El trabajo en las comisiones, sobre todo en su conformación, generaron un airado debate y una votación que duró más de la cuenta. Y aunque en otras se avanzó en su normativa, las diferencias entre los convencionales salieron a relucir desde el comienzo.
E-mail Compartir

Otra intensa semana se vivió en la Convención Constitucional, un periodo no exento de polémicas, pero que estuvo abocado, principalmente, a la generación de comisiones, tanto en la creación de las mismas como la elección de los coordinadores. Algo que la comisión provisoria de Reglamento.

Todo comenzó con la inquietud presentada por Alondra Carrillo respecto del criterio de paridad para elegir a los líderes del grupo, permitiendo que dos mujeres fueran electas, la cual no fue atendida por los miembros, provocando la molestia de algunos convencionales. Así, se procedió a la votación, que en segunda instancia, dio por vencedora a Amaya Alvez (FA).

Pero todo se complicó al momento de seleccionar al segundo coordinador. La votación, donde participaron nombre como el de Ricardo Montero (FA), Daniel Bravo (Lista de Pueblo), Agustín Squella (Lista del Apruebo) y hasta el constituyente del pueblo Quechua, Wilfredo Bacian. Debido a que ninguno de los candidatos alcanzaba el piso de sufragios para alzarse, tuvieron que repetir el proceso en diez oportunidades, donde finalmente se impuso Bravo.

Aun cuando se mantuvo la postura de la mesa sobre la paridad, la solicitud de Carrillo generó un debate que de seguro se mantendrá durante algunos días. "A lo menos una mujer significa que puede haber más de una mujer en una coordinación paritaria, pero también que una coordinación paritaria no puede ser pensada desde el inicio negando una realidad que existe y que es que en nuestra sociedad no hay solamente hombres y mujeres", indicó.

Normativas y extensión de la mesa

Además, en estos días los convencionales abordaron diversos aspectos normativos de comisiones creadas la semana pasada, además de sumar otras instancias al proceso constituyente, como fueron las de Participación y Consulta Indígena; Participación Popular y Equidad Territorial; y Comisión de Descentralización, Equidad y Justicia Territorial.

En cuanto a las comisiones fijadas con anterioridad, la que suscitó la mayor atención fue la de Derechos Humanos. En su discusión, desde Vamos Chile pusieron énfasis en abordar la situación de las personas agredidas en el contexto de movilizaciones con posterioridad al 18-O, puntualmente quienes perdieron sus fuentes de trabajo, además de los policías agredidos e incluso a "afectados por el terrorismo" en La Araucanía. Todo estos, temas que fueron generaron una fuerte discusión.

Pasados los momentos convulsionados, se fijaron algunas reglas para la instancia, como la cantidad de integrantes (19), cada uno de los cuales debe tener el patrocinio de ocho de sus colegas; además de un tiempo máximo de funcionamiento de 30 días. En lo que respecta al funcionamiento, se terminó acogiendo la propuesta del colectivo socialista, que entre varias cosas, indica: "proponer las acciones para transversalizar armónicamente el enfoque de derechos humanos en el conjunto de las definiciones de la Convención, como también las perspectivas programáticas que apunten a la revisión inclusiva y democrática de la memoria histórica".

Otro tema importante, fue la propuesta de la directiva de la Convención, que busca sumar hasta siete nuevos vicepresidentes. El mecanismo, eso sí, causó controversia entre algunos miembros del órgano, ya que plantea pasar de un sistema papal a uno de patrocinios, lo que permitiría que algunas listas con baja representación puedan estar incluidas en la mesa. La principal crítica, que surgió de grupos cercanos a la izquierda, dice relación con la "legitimidad" que se perdería si se compara a la elección de la presidenta y vicepresidente actuales, y otros fueron más directos: "esta discusión es para hacer entrar a la derecha a la mesa".

Acusaciones de racismo

En términos más mediáticos, sin duda la gran polémica de la semana se produjo tras un tweet de Teresa Marinovic (Vamos Chile) que fue tildado de racista y hasta clasista. "Constituyente Linconao hablando en mapudungun… sabe hablar en castellano pero no importa: no pierde la oportunidad de hacer show", fue lo que dijo la filósofa, encontrando rápidamente réplica entre sus pares.

Incluso, la presidenta de la instancia, Elisa Loncón, sacó la voz para defender a la machi, remarcando que "los derechos lingüísticos son derechos humanos fundamentales. (...) Efectivamente ustedes podrán decir que sabemos castellano, pero a nosotras no se nos está respetando el derecho a usar públicamente nuestra lengua en este proceso de deliberación democrática".

Debido a lo anterior, reaccionaron convencionales como la comunista Valentina Miranda, quien utilizó su cuenta de Twitter para indicar que "todas las manifestaciones racistas y de odio de Marinovic las estamos apilando para presentarlas ante la Comisión de Ética cuando se establezcan mecanismos de sanción. Pediremos que se sancione retroactivamente a esta provocadora para reparar el daño que está causando impunemente". 2

Nicolás Reyes Acevedo

reportajes@mercurio valpo.cl