Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Pandemia: Un descenso que pide cautela y responsabilidad

Simultáneamente con la baja en los contagios y la ocupación de camas UCI, y con el alza en los vacunados, llegó la flexibilización en los planes Paso a Paso y Frontera Protegida, así como la reducción del toque de queda. Expertos advierten: variante delta está circulando.
E-mail Compartir

Cuando las cifras de contagios de coronavirus van a la baja, la positividad registrada el viernes para los últimos siete días alcanzaba 2,77% a nivel nacional, los 1.813 pacientes covid-19 internados en UCI representaban la menor cifra desde comienzos de marzo y los vacunados con dos dosis se acercaban al 78% de la población objetivo, el tema que se ha tomado foros y conversaciones, con la cautela que el asunto y la variante delta imponen, es si asistimos o no a una remisión de la pandemia.

Aunque así fuera, un año y cuatro meses después de la llegada del virus al país, el balance es desolador. Hasta el viernes, 1.606.358 personas se habían contagiado en Chile y el número de víctimas fatales se acercaba a las 35 mil. El Producto Interno Bruto (PIB) se contrajo 5,8% durante 2020, su peor registro en cuatro décadas, debido al impacto de la pandemia en las actividades económicas, que afectó la movilidad de las personas y el normal funcionamiento de establecimientos productivos.

Con datos obtenidos entre octubre de 2020 y febrero de 2021, la encuesta Casen reveló que la pobreza por ingresos subió de 8,6% en 2017 a 10,8% en la actualidad, mientras la pobreza extrema se incrementó del 2,3% a 4,3% en el periodo, lo que equivale a poco más de 2,1 millones y 831 personas en ambas categorías.

Al mes de julio de 2020 se habían destruido 2,4 millones de empleos y de acuerdo a lo informado por el director del Centro de Encuestas y Estudios Longitudinales de la Universidad Católica, David Bravo, hasta comienzos de este mes se había recuperado sólo el 40% de ellos. Es más, según el INE, en el trimestre marzo-mayo del presente año la tasa de desempleo a nivel nacional se ubicó en 10%, pero como ese cálculo no incluye a los desocupados que no están buscando trabajo, Bravo sostiene que la cifra se eleva al 20%, nivel similar a los de la crisis de comienzos de los años 80, y que el país se encuentra en emergencia laboral.

RESTRICCIONES y FLEXIBILIZACIÓN

Así las cosas, el paulatino descenso en la emergencia sanitaria a nivel nacional es una buena noticia para todos, matizada eso sí con la preocupación -si no el temor- de que el aumento de la movilidad vaya a revertir los avances, cosa que tendría su freno en la cobertura de la vacunación, aunque tampoco está tan clara la duración de la inmunidad, lo que a la vez genera nuevos estudios, orientados ahora a determinar la pertinencia de una tercera dosis.

En ese escenario el país asistió el 8 de este mes a la anunciada modificación del plan Paso a Paso, estructurado sobre la base de ocho ejes: mayores niveles de libertad y movilidad a los vacunados con las dos dosis; facilitar un retorno seguro a clases presenciales; fortalecer la protección de las fronteras y la seguridad sanitaria en el transporte público; actualizar los aforos para las distintas actividades; facilitar la práctica del deporte y las actividades al aire libre; mayor flexibilidad para el funcionamiento de los locales comerciales, incluyendo restaurantes, gimnasios, cines, y otras actividades, y flexibilizar el toque de queda en las regiones en función de la incidencia de los contagios.

El jueves 22, en tanto, el Ministerio de Salud dio a conocer los ajustes al plan "Frontera Protegida", aplicables a partir de mañana lunes, y que en lo fundamental apuntan a entregar mayor flexibilidad a quienes deseen salir del país y que cuenten con su vacunación completa, sujetos a una serie de requisitos. Hasta ahora, solo pueden hacerlo los chilenos y extranjeros residentes que cuenten con un permiso excepcional obtenido en Comisaría Virtual, por cuatro causales: carácter humanitario, gestiones esenciales para la salud del viajero, gestiones fundamentales para la adecuada marcha del país y residir en el exterior.

Cifras auspiciosas y cautela

En ese contexto, el miércoles 21, el epidemiólogo y experto en Salud Pública de la Universidad de Chile, Gabriel Cavada, declaró en Emol.com que así como entre el 12 y el 19 de julio se registraron 11.260 contagios en el país, es probable que en la semana que termina lleguen a alrededor de 9.700 casos, y la primera de agosto sean cerca de 7.000, disminuyendo progresivamente, hasta que a fines de agosto "no deberíamos superar los 2 mil casos semanales".

El mismo portal de noticias cita a la doctora Annabella Arredondo, epidemióloga del Instituto de Salud Pública de la Universidad Andrés Bello (UNAB), quien durante una conferencia planteó que "estamos en una situación muy favorable en relación a lo que hemos vivido en el último periodo. Cuando el R efectivo es de 1, implica que cada persona le transmite la enfermedad a otra, y que la epidemia se mantiene en su magnitud. Cuando ese indicador baja de 1, nos señala que cada persona está infectando a menos de 1 y la epidemia se empieza a extinguir", agregando que "en general, como país, estamos con 0,7, y es un indicador que va en descenso".

No obstante, la experta no hablaría de remisión, "porque todavía tenemos una cantidad importante de población susceptible, como personas que aún no tienen la indicación de vacunarse, como son los niños, y personas que aún no se inoculan", pero sí que "estamos en una etapa de descenso importante, aunque está por verse lo que puede ocurrir más adelante, por esta misma población susceptible, la variante delta y la eventual apertura de fronteras que permitirá el acceso a otras variantes".

Cavada concluyó que "tenemos una pandemia en franca contracción, con un último R efectivo semanal muy alentador, del 0,66, lo que significa una reducción del 34% de casos por semana. Ojalá que nos mantengamos así, porque la diferencia con el año pasado es que no teníamos plan vacunal", no sin antes llamar a la cautela y a que la población no relaje las medidas de autocuidado.

Favorable situación epidemiológica

El infectólogo y académico de la Escuela de Medicina de la Universidad de Santiago -Usach-, doctor Ignacio Silva, también se sumó al análisis sobre el estado de la pandemia y lo que viene, y en ese contexto señaló que "estamos en un momento epidemiológico favorable donde, en beneficio de la salud mental de los chilenos, es necesario levantar algunas restricciones".

al viernes 23, los 1.813 pacientes covid-19 internados en UCI representaban la menor cifra desde comienzos de marzo, al igual que los enfermos conectados a ventilación mecánica.

Rosa Zamora Cabrera

rosa.zamora@mercuriovalpo.cl