Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
Patrimonio

Perú conmemora los 110 años del salto a la fama mundial de Machu Picchu

ARQUEOLOGÍA. Desde que fue abandonado en el siglo XVI, el tesoro arquitectónico no fue valorado hasta que lo hizo conocido el estadounidense Hiram Bingham.
E-mail Compartir

Redacción

Machu Picchu celebra este fin de semana los 110 años de su salto mundial a la fama, gracias al estadounidense Hiram Bingham, quien difundió al resto del mundo la existencia de este tesoro arquitectónico de los incas, convertido en la joya turística de Perú y una de las siete maravillas modernas.

Fue el 24 de julio de 1911 cuando Bingham llegó por primera vez a Machu Picchu. Pese a estar cubierta por la maleza, pudo entender la enorme importancia de los restos arqueológicos que tenía frente a sus ojos y la necesidad de ponerlos en valor y dar a conocerlos a nivel internacional.

Sin embargo, no se puede decir que Bingham haya descubierto Machu Picchu, como apunta el director del parque arqueológico, José Bastante.

"Machu Picchu nunca fue descubierta, porque nunca estuvo perdida. Siempre hubo gente en la zona. Tenemos evidencias de un alemán, Augusto Berns, que subió en la década de 1870, y el peruano Agustín Lizárraga en 1902", recuerda Bastante.

"Desde que fue abandonada sobre la segunda mitad del siglo XVI, ha habido gente visitando Machu Picchu e incluso gente cultivando en algunas de sus terrazas. Lo que hizo Bingham, a diferencia de los otros, es darle la importancia científica", agregó.

El estadounidense fue el primero que tuvo un interés científico en Machu Picchu, al preocuparse en sacar fotografías y hacer mapas del lugar, como también en otros monumentos de la zona.

"Por eso reconocemos a Bingham como su 'descubridor científico', porque enseña Machu Picchu a occidente y dedica gran parte de su vida a escribir sobre la ciudadela, los incas y otros temas", señala.

"Definitivamente el 24 de julio es una fecha importante, pero también hay que considerar que Bingham estaba buscando la ciudad de Vilcabamba", recuerda el arqueólogo, en referencia al último reducto de resistencia de los incas frente a la colonia española.

Legado universal

Tras más de un siglo de variadas investigaciones, especialmente con las realizadas desde 2013, lo que se puede determinar es que Machu Picchu fue, en palabras de Bastante, "un centro político, administrativo y religioso de los incas, construido en un lugar neurálgico de interacción entre los Andes y la Amazonía".

La ciudadela fue construida alrededor del año 1.400 por Pachacútec, el inca que condujo el imperio a su máximo apogeo y expansión hasta convertirse en la civilización de la América prehispánica con mayor dominio de territorio, que iba desde el norte de la actual Colombia hasta el norte de Argentina y Chile.

Por su ubicación en lo alto de una escarpada montaña, rodeada de grandes desniveles, cañones y vegetación selvática en la región de Cusco, Machu Picchu es una obra maestra de arte, arquitectura e ingeniería en perfecta armonía con la naturaleza y resulta el legado más importante de la civilización inca a la humanidad.

En 1983 fue declarada por la Unesco patrimonio de la humanidad y en 2007 fue escogida en una votación global como una de las siete maravillas modernas, junto a la pirámide maya de Chichén Itzá, el coliseo romano, la muralla china y el Taj Mahal, entre otros.

Turismo limitado

El masivo flujo de turistas que recibía, que en los días más multitudinarios superaba los 5.000 al día, hizo que la Unesco se planteara incluir a Machu Picchu en la lista de patrimonio mundial en riesgo, lo que obligó a las autoridades peruanas a tomar medidas.

"La 'llaqta' (centro urbano, en quechua) no puede soportar esa cantidad de gente", admitió Bastante, quien recordó que en 2019 hubo un promedio de 4.100 visitantes al día.

Por ello el aforo se limitó este año a 2.244 visitantes por día a través de una resolución del Ministerio de Cultura, en base a estudios capacidad de carga sobre el parque arqueológico.

"Mientras no haya las condiciones para incrementar ese número sin afectar la conservación del sitio, nos quedaremos con esa cantidad", afirmó.

La nueva normalidad y las alternativas

Machu Picchu permaneció clausurado durante prácticamente todo 2020. Tras una apertura gradual, ahora está recibiendo un promedio de 1.400 visitantes al día, la mayoría nacionales. Si bien es el símbolo universal de Perú, existen en el país vestigios de civilizaciones más antiguas, como la ciudadela inca de Choquequirao, también en Cusco; la ciudad fortificada de Kuélap, capital de los chachapoyas; Chan Chan, capital de los chimús; o el complejo huari, en Ayacucho.

1.400 es el año estimado de su construcción, que habría coincidido con el apogeo de la civilización y la regencia del emperador Pachacútec.

2.244 es el aforo actual de Machu Picchu, establecido para asegurar su conservación. La cifra más que se duplicaba en épocas altas.

236.000 personas mueren ahogadas cada año en el mundo, según la OMS: la mayoría pertenece a sectores vulnerables

E-mail Compartir

Unas 236.000 personas mueren ahogadas cada año y más de la mitad de estos decesos corresponden a gente joven, entre menores de 30 años y niños.

Así lo estableció la Organización Mundial de la Salud (OMS), al presentar datos sobre esta problemática de cara al primer Día Internacional de Prevención del Ahogamiento, que se conmemora hoy.

La fecha elegida coincide con el periodo estival y vacacional del hemisferio norte, donde millones de familias acuden a piscinas, lagos, ríos y playas, lugares con mayor probabilidad de convertirse en zonas de riesgo, sobre todo para más pequeños.

"El ahogamiento, que es la tercera causa más importante de mortalidad por traumatismo no intencional, representa 7% de todas las muertes relacionadas con traumatismos", detalló la entidad.

Según los datos de la OMS, actualizados a 2019, los niños menores de cinco años son los más propensos a ahogarse y no solo en las playas, sino también de manera accidental en pozos o lugares de almacenamiento de agua.

Tres veces más alta

En la última década, 2,5 millones de personas se ahogaron en el mundo y las víctimas provienen principalmente de los grupos más pobres y marginados.

Se trata de poblaciones que carecen de recursos para adaptarse a los riesgos relacionados con el agua que los rodean, detalló el organismo dependiente de Naciones Unidas.

La tasa de muertes por ahogamiento es tres veces más alta en los países pobres que en las naciones ricas, indicó David Meddings, especialista de la OMS en esta materia.

Para la entidad, más de la mitad de los ahogamientos del mundo se producen en las regiones del Pacífico Occidental y de Asia Sudoriental.

Los índices de muerte por ahogamiento alcanzan su máximo en la Región del Pacífico Occidental, donde son 27 y 32 veces más elevados que en el Reino Unido o en Alemania, respectivamente.

Aunque los datos son escasos, la OMS reconoce "consecuencias económicas" de los ahogamientos. En Estados Unidos, 45% de las personas muertas por ahogamiento forma parte del segmento económicamente más activo de la población. Solo en este país, los ahogamientos en aguas litorales implican costos directos e indirectos calculados en 273 millones de dólares cada temporada.

Con ocasión del Día Internacional de Prevención del Ahogamiento, el organismo sanitario sugirió a los gobiernos implementar planes de alcance nacional para reducir la incidencia de las muertes.

7% de todas las muertes asociadas a traumatismos estuvieron relacionadas con inmersión, según las estadísticas internacionales.

32 veces mayor es la tasa de letalidad por esta causa en el Pacífico Occidental si se compara con Alemania, alertó el organismo.