Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Retorno a clases presenciales tras vacaciones bordea el 50%

REGIÓN. 832 de 1.590 colegios están con sistema híbrido, aunque autoridades advierten que la asistencia es mucho menor en establecimientos públicos que en los privados y subvencionados.
E-mail Compartir

Cristián Rojas M.

Hasta el Colegio Inmaculada de Lourdes de Viña del Mar llegó el seremi (s) de Educación y el delegado presidencial regional para acompañar a los alumnos en el retorno a las clases presenciales tras las vacaciones de invierno y los avances en el plan Paso a Paso que han experimentado la mayoría de las comunas de la región. Se informó que 832 de 1.590 establecimientos educacionales están con presencialidad (52,3%), en los que existe un sistema híbrido, pues también siguen haciendo clases online a los alumnos cuyos padres decidieron no enviarlos al colegio.

El delegado presidencial regional, Jorge Martínez, recorrió un par de salas con alumnos de eduación básica, a quienes les consultó por qué quisieron volver, y las respuestas que le dieron fue porque comparten con los compañeros, se escucha mejor a la profesora en directo y porque se pueden concentrar mejor que en la casa. Las salas exhibían una asistencia poco menor a la mitad de la capacidad total.

"Hoy comienza el segundo semestre escolar en Chile y nuestros niños han perdido un año y medio. Eso, en materia de escolaridad, de aprendizaje, de relacionamiento con sus pares, es muchísimo tiempo. Quienes mejor saben por qué es importante volver, son los niños, que ahora en la sala, frente a la pregunta de por qué volver al colegio, nos decían 'porque nos desconcentramos menos que en la casa, donde hay ruido'; 'porque aquí están nuestros amigos'; 'porque aquí aprendemos mejor'. Niños de 3° básico que tienen clarísimo lo importante que es estar en un aula de clases", resaltó Martínez.

No obstante, hizo notar que el retorno ha sido mucho mayor en los colegios particulares y subvencionados, por lo que hizo "un llamado a nuestros alcaldes, porque en los colegios municipalizados todavía el porcentaje es muy bajo, y eso afecta principalmente a los niños como lo han dicho todos los organismos internacionales, pero también a sus familias, a las mamás que trabajan".

El seremi de Educación (s) Ricardo Castro, detalló que "a nivel nacional, aproximadamente buscamos los 10 mil establecimientos, a nivel regional esperamos estar en una cifra superior a los mil establecimientos en todas sus modalidades".

Sobre esto último, que tiene que ver con la dependencia de los colegios, precisó que "ya el cierre del primer semestre nos demostró que existe una brecha muy grande", puesto que "los establecimientos particulares pagados, particulares subvencionados, de administración delegada y de los servicios locales de Educación (SLEP) superaron la cifra del 90% de asistencia, estamos hablando de que hayan estado, a lo menos, una vez en clases presenciales en el primer semestre. En cambio, el sistema municipal, lamentablemente, y también los jardines VTF, administrados por los municipios, no superaron en nuestra región el 25%".

Frente a ese escenario, recalcó que "las familias necesitan que los colegios estén abiertos, pues la decisión de las familias, si bien es voluntaria, les pertenece a ellos, no puede haber elegibilidad en el momento en que los colegios están cerrados".

"son lugares seguros"

La autoridad educacional precisó que con la actualización del plan Paso a Paso "los colegios son los últimos en cerrar y los primeros en abrir. Incluso con cuarentena los establecimientos van a poder seguir funcionando. Los colegios son lugares seguros, la mayor tasa de contagio se ha producido al interior de los hogares y no en los establecimientos, la cifra a nivel nacional es de menos del 0,04 de contagios al interior de colegios".

Con respecto a las comunas que están decidiendo postergar el retorno, como por ejemplo Quillota, Castro señaló que "hay muchas decisiones que se están tomando en estos momentos, porque la mayoría de los municipios están haciendo consultas ciudadanas con los centros de padres, con sus profesores, con los asistentes de la educación, y esas decisiones se van a tomar recién esta semana, porque como estaban en vacaciones de invierno y yo creo que la primera semana de agosto vamos a tener claridad en cuanto a cifras".

En tanto, el director del Colegio Inmaculada de Lourdes, Eduardo Zumaeta, resaltó que "nosotros partimos con las clases presenciales en la primera quincena de mayo, y ha sido una experiencia exitosa, pero muy consensuada con los papás, ya que el regreso a clases es voluntario, nos han dado a conocer su opinión al respecto y nosotros la hemos recogido favorablemente".

En cuanto a las cifras, indicó que los alumnos en clases presenciales son "aproximadamente el 50%, porque ese es el aforo que está permitido en las salas de clases, por el distanciamiento". Asimismo, destacó que disponen de "las separaciones, el alcohol gel y todas las medidas que están estipuladas en el Ministerio de Salud y el Ministerio de Educación. Los chicos son los que más respetan los protocolos, así que no hemos tenido ningún inconveniente".

El sistema es híbrido, aunque cree que la asistencia va a aumentar, pues hizo notar que "hay muchas solicitudes de parte de los papás para el retorno a clases".

Por su parte, el tesorero del Colegio de Profesores Regional, Leandro Silva, indicó que hoy sostendrán una asamblea en la que analizarán las cifras del regreso parcial a la presencialidad, tras la cual harán un balance general, aunque de manera preliminar planteó que "a nivel nacional la visión es que el retorno se está forzando, no hay un regreso acordado. Por ejemplo, yo soy de Valparaíso y con el SLEP no hay una negociación en la que los profesores hayamos dicho 'sí, estamos de acuerdo con el retorno'".

Sobre las discrepancias que hay entre los dirigentes del magisterio en las distintas comunas de la región, donde algunos están abiertos a volver en fase 3 y otros exigen fase 4, expuso que "nosotros normalmente como Regional, nuestra postura siempre ha sido volver en fase 4. Como directorio regional, nuestra mirada es que si se llegase a votar seguimos manteniendo esa visión nacional. A nivel nacional ya no se está nombrando lo de la fase 4, pero sí

"La decisión de las familias, si bien es voluntaria y les pertenece, no puede haber elegibilidad en el momento en que los colegios están cerrados".

Ricardo Castro, Seremi (s) de Educación

"Hago un llamado a nuestros alcaldes, porque en los colegios municipalizados todavía el porcentaje es muy bajo, y eso afecta principalmente a los niños".

Jorge Martínez, Delegado presidencial regional

"Lo que está ocurriendo en la mayoría de las comunas es que se está volviendo igual, independiente de lo que diga el Colegio de Profesores".

Leandro Silva, Tesorero del Colegio de Profesores Regional