Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Cartas

E-mail Compartir

Proyecto en Agua Santa

Leyendo uno de sus artículos referente a los obstáculos que dicen traerá un mall en el sector de Agua Santa, me hago la pregunta: ¿por qué frenar un proyecto que traerá beneficio para el sector? Chile envejece y son muchos los adultos mayores que viven solos en sus casas o departamentos. ¡Qué mejor es tener un centro comercial a pasos de sus hogares!

Por mucho tiempo ese sitio se encuentra abandonado, jamás existió una preocupación de realizar algún proyecto; y ahora que se presenta la oportunidad de construcción aparecen las personas que no están de acuerdo. Es cierto que se debe hacer un estudio vial, pero que ello no sea motivo de rechazo. Si se habla de encuestas, en el lugar jamás se realizó una encuesta de aprobación o rechazo.

Solo una observación diré: somos buenos para decir "Santiago no es Chile" cada vez que realizan cambios, o hablamos de modernidad o implementaciones viales solo en la capital; en este caso tenemos que decir "Viña del Mar no es solo el centro". Los avances, modernidad y, más aún, comodidad deben darse en toda la región, pensando en todos sus pobladores y sus adultos mayores.

Pablo Rodríguez C.


Cámaras de televigilancia

Con horror me informé el viernes 23 de julio del cese del sistema de cámaras de seguridad contratado por la Municipalidad de Viña del Mar, que alude a un sistema demasiado antiguo, con cámaras obsoletas, etc., todas razones más que comprensibles y justificables. Pero ¿no contó la municipalidad con personal idóneo para optar por otra empresa que ofreciera un sistema más adecuado, para así no obligar a la ciudadanía toda a quedar expuesta a lo que significa esta negligencia?

Marisa de la Noi


Detrás de la estrategia

Si bien es posible atribuir el cambio de nombre de la tradicional galleta "Negrita" a "Chokita" a una estrategia comercial de la marca para generar controversia y así impulsar las ventas, hay que preguntarnos qué permite que esta estrategia de marketing se instaure en nuestra cultura y sea exitosa.

La respuesta es básicamente la corrección política, donde ciudadanos de una aparente primera clase moral se creen con la verdad absoluta y, por tanto, con el derecho de ordenarle al resto cómo actuar, qué causas sociales apoyar y de qué manera hablar. Lo paradójico de todo esto es que cada eufemismo, es decir, el intento por suavizar términos o expresiones, es una clara muestra de la más notable muestra de discriminación y tabúes sin resolver.

Quienes postulan la prohibición de llamar por su nombre a ciertas razas, grupos étnicos, enfermedades o condiciones, es porque las consideran por debajo de otros grupos y, desde esta división y creencia de inferioridad, los correccionistas disfrazan su propia discriminación en un supuesto amor por el prójimo desde la cual impulsar sus campañas y fines políticos.

Pilar Lorenzoni


Candidata

Por fin Yasna Provoste entró en tierra derecha. La primaria que le espera es carrera ganada. Chile necesita más que nunca un rostro sincero y de mente clara que gobierne con firmeza y haga crecer al país. Chile está alicaído, como un cóndor herido. Ha llegado el momento de curarlo, sanearlo de tanto malandrín que se dedica a robar, al pillaje, a realizar encerronas y otras barbaridades que nadie ataja y castiga.

Renato Norero V.


Jóvenes y participación

Este año es un año electoral, qué duda cabe. Hemos tenido elecciones de constituyentes, gobernadores, concejales, alcaldes y primarias presidenciales, todo un frenesí electoral. Las sorpresas han sido muchas y una de ellas que no nos hemos detenido a observar es el cambio etario de los electores y la elección de los mismos, es decir, los jóvenes irrumpen a dirigir y participar.

Es importante mencionar que la participación en el plebiscito de los jóvenes menores de 29 años creció casi 20 puntos en razón a elecciones anteriores, superando con creces el porcentaje de participación del padrón electoral general.

Esto es una buena noticia desde la perspectiva estratégica, pues permite proyectar al menos ciudadanos interesados y participantes en el futuro y evitar el envejecimiento de la participación electoral por razones de abstención.

Esta buena noticia debiera aventurarnos en buscar explicaciones; y proponiendo posibles respuestas, podríamos mencionar las siguientes: una mayor competencia real en los procesos electorales, la ampliación de las ofertas políticas con mecanismos que facilitan la inscripción y financiamiento de nuevas coaliciones, el término del binominal, la ampliación de cargos a elegir, el financiamiento público de las campañas y límites a los gastos. En definitiva, los jóvenes participan más y postulan a dirigir, lo que habla, al menos, de un buen síntoma en nuestra democracia.

Rafael Pizarro Académico de Administración Pública de UTEM


Wanderers I

Dirigentes, DT, jugadores y los "aperrados" hinchas de Wanderers que sienten el verde más fuerte que nunca, ven que el presente inmediato se ve muy complicado. Con más de 30 puntos disputados y solo uno ganado, ya muchos piensan lo peor, el descenso; pero los porteños de verdad saben que no es casualidad que el color de siempre del equipo caturro sea el verde, porque el verde es el color que representa la esperanza y, como dice el dicho, la esperanza es lo último que se pierde.

¡Vamos Decano! Cada partido que viene es una final, de esas que todo futbolista ha soñado jugar alguna vez. No hay más, ni pensar en botar por la borda 129 años de historia. ¡A reverdecer laureles! ¡Vamos Decano!

Luis Enrique Soler Milla


Wanderers II

Soy wanderino desde hace 78 años, es decir, toda una vida. He acompañado a mi equipo en altos (campeones) y bajos (ascenso), pero nunca había sentido vergüenza de ser "verde como los pinos".

Ahora la siento profunda y penosamente. Una sola pregunta: ¿por qué el presidente y su directiva no han renunciado aún? Se han jugado 33 puntos y Wanderers tiene ¡uno! Por lo menos, actúen con respeto a sí mismos y renuncien.

Patricio Cañete

La imagen de la ciudad

Mesas exteriores en la calle Melgarejo dejan un mínimo paso para peatones
E-mail Compartir

"Al transitar hoy, viernes 23 de julio, por la calle Melgarejo de Valparaíso, entre Blanco y Errázuriz, me llamó la atención ver la ocupación de gran parte de la vereda cuando estaban colocando el mobiliario de la fuente de soda 'Rincón del puerto'. Como se muestra en la imagen, es difícil transitar por ahí para cualquier persona y mucho más si lo necesita hacer una persona con alguna discapacidad física. Estos permisos deberían estudiarse previamente y con un informe de factibilidad. Alcalde, hay que ordenar la ciudad".

pautadellector@mercuriovalpo.cl

En Twitter: #Karadima

E-mail Compartir

@dforeror: A los 90 años falleció el ex sacerdote Fernando Karadima. En 2010 fue denunciado por abusos sexuales a menores de edad y el Vaticano lo condenó, sin embargo en el ámbito penal los crímenes prescribieron.

@JosAndrsMurillo: Por la muerte de Karadima. Un abrazo a las víctimas que aún no encuentran justicia, o no la encontraron durante su vida. Espero que nadie tenga que sufrir abuso ni la colusión de poderes que bloquean la voz de las víctimas

@DanielaPazBelen: Mis pensamientos de empatía para con quienes sufrieron directa e indirectamente a causa de Karadima. Qué sensación de frustración deben sentir en este momento por no haber pisado jamás una cárcel ni pagó por sus crímenes solo por contar con una red de protección poderosa.

@kikemujica: Los ataques contras las víctimas de Karadima, después de sus revelaciones, fue violento e inhumano. Una vergüenza.

@JuanAndrsGuzmn1: Ahora que murió Karadima a quien me gustaría escuchar es a Verónica Miranda, la ex esposa de Hamilton, sin cuyo coraje estos abusos difícilmente se habrían conocido. Verónica irrumpió en ese mundo de hombres "preñados de fe" y empujó una denuncia que parecía suicida entonces...

@sebastian_gray: El escándalo de Karadima fue la clave que permitió un salto evolutivo en la sociedad chilena respecto de justicia, derechos y dignidad, desintegrada para siempre la hegemonía cultural del conservadurismo religioso y de sus instrumentos de expresión. Un avance en civilización.