Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

UV instala en bahía de Valparaíso nuevo sistema de medición de oleajes

E-mail Compartir

Carola Delgado U.

El equipo, ubicado a 25 metros de profundidad y a 500 metros de la costa viñamarina, permitirá monitorear el comportamiento de las marejadas y reforzar la seguridad frente a esos fenómenos.


Instalación de equipos se hizo esta semana.


Sistema de sensores permite hacer "radiografía completa" de eventos para disminuir riesgos en costas.

"Queremos proponer una escala de marejadas, ya que hoy existen dos categorías: una normal y otra anormal, y quisiéramos tener más detalle para la comunicación a la población de manera más precisa y así también educar". Mauricio Molina Director Sistema de

Alerta de Marejadas UV

"El ADCP es capaz de medir oleajes, corrientes y mareas, permitiéndonos recoger información sobre cómo se desarrollan estos fenómenos durante los meses de julio y agosto para compararlo con los pronósticos que realiza nuestro Sistema de Alerta de Marejadas". Así es como Mauricio Molina, director del Sistema de Alerta de Marejadas de la Universidad de Valparaíso (UV) y académico de la Escuela de Ingeniería Oceánica UV, resume la utilidad del Perfilador (sensor de oleaje) de Corriente Acústico Doppler (ADCP, por sus siglas en inglés) que se instaló esta semana en la bahía de Valparaíso, a 500 metros de la costa viñamarina y a 25 metros de profundidad.

La instalación de equipos es se desarrolló en el contexto de un proyecto Fondef IDEA I+D de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) titulado "Desarrollo de una escala de impacto de marejadas para la comunicación efectiva y la disminución de riego de desastre", para desarrollar un sistema eficaz de pronóstico de impacto de marejadas y así manejar una comunicación más efectiva con los actores involucrados en alertar y disminuir el riesgo de desastres en la costa.

"Dentro de los distintos parámetros que se pueden revisar con este tipo de estudio se cuenta la magnitud (tamaño de las olas), los tiempos de arribo y desarrollo de las marejadas, identificar con precisión la hora en que el fenómeno está llegando, en qué momento se alcanza el máximo y cuáles son sus intensidades medias y máximas; es decir, tener una radiografía completa del evento de marejadas", agregó el investigador.

La importancia de este instrumento sensor es que abre posibilidades para trabajar de manera más coordinada con las autoridades marítimas, especialmente al Servicio Meteorológico de la Armada a cargo de identificar, registrar e informar sobre los fenómenos de marejadas. Molina explicó "nosotros lo que hacemos es ayudar como una herramienta más para que ellos puedan tomar mejores decisiones, y por otro lado queremos proponer una escala de marejadas, ya que hoy existen dos categorías: una normal y otra anormal, y nosotros quisiéramos tener más detalle para la comunicación a la población de manera más precisa y así también educar".

PRIMERA ETAPA

El académico señaló que, en esta primera etapa con el sistema, se van a registrar los fenómenos naturales durante los meses de julio y agosto, tarea que realizarán junto a profesionales de la Escuela de Ingeniería Civil Oceánica de la Universidad de Valparaíso, del Bote Salvavidas y de la empresa Ecotecnos.

Este proyecto contempla además mediciones e instalación de cámaras, en una siguiente etapa (de aquí a un año), lo que también será útil para el pronóstico del impacto de las marejadas para entender el fenómeno de manera global y evaluar los patrones de llegada de corrientes, oleajes y marea.

"Este proyecto tiene un calendario y luego de esta instalación viene una etapa de monitoreo y vamos a ir instalando un instrumento adquirido por la UV para el cual en estos momentos se está construyendo la estructura de fondeo", dice el director del Sistema de Alerta de Marejadas de la casa de estudios.

Ediciones Especiales

@rnuestromar

@SomosNuestroMar

www.revistanuestromar.cl

miguel campos

nuestro_mar

Presentan plan para reducir desperdicio de recursos en caletas

E-mail Compartir

Diagnóstico en terreno en tres regiones se hizo para proyecto de Subpesca, Ifop y Fundación Chile.


Se visitaron cinco caletas de pescadores para estudio.

La pesca artesanal sufre pérdidas por recursos marinos destinados a un consumo humano que finalmente no se concreta, sin que se les dé un uso alternativo. Se trata de productos que en la fase de comercialización se estropean y son desechados, o a diversas partes de especies marinas que por diversos motivos no son utilizadas.

Revertir esa situación reduciendo los niveles de pérdida de recursos marinos en caletas de pescadores es lo que busca el plan de acción que lanzó la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca) con el apoyo del Instituto de Fomento Pesquero (Ifop) y Fundación Chile (FCh).

La iniciativa contempló un diagnóstico en terreno en diversas zonas del país; concretamente, se evaluaron las pérdidas en cinco caletas: Duao y Maguellines (Región del Maule), Peñuelas (Región de Coquimbo), y Punta Lavapié y Rumena (Región del Biobío).

El proyecto también identificó debilidades y aspectos perfectibles en los lugares visitados, según la categoría de los recursos: pescados, crustáceos, moluscos y algas.

PLANOS DE ACCIÓN

Tras el análisis y en una labor colaborativa entre organizaciones que involucró el desarrollo de mesas de trabajo y entrevistas a diversos actores del ámbito pesquero artesanal, se identificaron tres planos de acción: comercial, cultural y productivo, que engloban los desafíos más relevantes para reducir las pérdidas y desperdicios de alimentos en las caletas.

También se definieron 12 fórmulas de solución que abordan desafíos en distintos plazos. Destacan entre ellas el generar redes de colaboración entre organizaciones artesanales para realizar acciones en conjunto; implementar capacidades tecnológicas en las caletas y embarcaciones que permitan prevenir y/o reducir las pérdidas y desperdicios de alimentos y; generar programas de transferencia y estrategias de difusión orientadas a ejercer cambios de hábitos entre los distintos actores que se desempeñan y/o transitan en las caletas.

El documento relacionado con el plan estará disponible en la página de Subpesca (www.subpesca.cl) y de Fundación Chile (www.fch.cl).

Miguel Campos