Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Sumarios de Salud instalan debate por priorización y stock de vacunas

COVID-19. Seremi Georg Hübner denunció incumplimiento del calendario del Minsal y llamó municipios a "no saltarse los grupos prioritarios", acusación que éstos niegan.
E-mail Compartir

Constanza Peña Moya

Una molestia transversal en los ocho municipios involucrados generó el inicio de sumarios sanitarios por incumplimientos respecto al calendario de vacunación por covid-19, anunciados este jueves por parte de la secretaría regional de Salud. A solo horas conocerse la noticia, comunas como Valparaíso, Puchuncaví y Petorca ya denunciaban una medida "arbitraria", "inflexible" e incluso "impresentable". A ellas se han adherido el resto de los municipios, que suman críticas sobre la situación que se vivió esta semana a raíz del quiebre de stock.

"Estamos enfrentando una campaña de inoculación sin contar con las dosis mínimas para ello", aseveró la alcaldesa villalemanina, Javiera Toledo, quien indicó que el sumario "no hace más que desconocer la labor de los trabajadores del área de la salud". "No vamos a permitir que las autoridades de Salud endosen la responsabilidad de la falta de vacunas a los municipios", dijo, precisando que harán entrega de todos los antecedentes requeridos, pero que "los vecinos y vecinas de Villa Alemana merecen también una explicación" por parte de la seremía.

En la mayoría de los casos, las alcaldías aseguran haber cumplido con la vacunación de los grupos prioritarios a los que hace referencia la falta, en específico, adolescentes y niños desde los 14 años. La inclusión de personas externas -como los rezagados, a quienes no se consideró esta semana debido a las escasas dosis disponibles- sería uno de los motivos detrás de la anunciada fiscalización.

"no amerita sumario"

Otra de las municipalidades que hizo referencia al sumario durante este viernes fue la de Putaendo. En un comunicado, el director del Cesfam Valle de Los Libertadores, Francisco Madariaga, reconoció que si bien se vacunó "a personas mayores y con patologías crónicas" que no formaban parte del calendario oficial, "dicho incumplimiento nunca tuvo otra intención más que continuar con el esquema de vacunación emanado por el mismo Ministerio".

De forma similar, desde Los Andes, el jefe comunal, Manuel Rivera, afirmó que en el único centro de vacunación que administra la municipalidad -el Cesfam Centenario- se constató que "de un total de 95 dosis de Pfizer administradas entre el 19 y el 23 de julio, 93 fueron al grupo etario de menores de edad, y solo 2 a embarazadas posteriores a la semana 16 de gestación, todas cumpliendo con lo exigido en el calendario". "Tenemos un cumplimiento del 100% del proceso, que no amerita la apertura de ningún sumario sanitario", indicó.

Mayor flexibilidad

En tanto, el presidente regional del Colegio Médico, Ignacio de la Torre, concuerda en que "si cada municipio toma sus propias decisiones respecto a la calendarización, nos vamos a exponer a que se usen criterios distintos y a que puedan surgir dificultades". Sin embargo, precisa, "la priorización para los grupos de mayor riesgo es una medida de salud pública, y ahora estamos enfrentando un problema de suministro de vacunas que nos podría obligar a replantear la priorización".

"Hay que tener en cuenta que no todos los rezagados han quedado de lado por decisión propia. Muchos han asistido y no han podido ser vacunados, y otros no han podido asistir por un tema laboral", indica.

A su juicio, continuar el ritmo de la campaña de inmunización es fundamental, considerando la flexibilización de medidas y la incertidumbre que genera el rol de la variante delta.

"Tenemos que observarla con mucha atención, porque ha demostrado ser mucho más contagiosa y podría exponer sobre todo a la población que no se han vacunado, un grupo que aún representa sobre el 40% de la población", agrega, poniendo énfasis en que se trata "mayoritariamente, de menores de 18 años".

"Estamos enfrentando un problema de suministro de vacunas que nos podría obligar a replantear la priorización".

Luis Ignacio de la Torre, Pdte. Colmed Valparaíso

"No vamos a permitir que las autoridades de Salud endosen la responsabilidad de la falta de vacunas a los municipios".

Javiera Toledo, Alcaldesa Villa Alemana

Preparan concurso para buses con electromovilidad

REGIÓN. Valparaíso se sumará a esta tecnología, según ministra Gloria Hutt.
E-mail Compartir

Dentro de la batería de anuncios realizados en la reunión de la mesa regional "Paso a Paso, Chile se Recupera", la ministra de Transportes y Telecomunicaciones, Gloria Hutt, planteó que se espera dar inicio al proceso de renovación de los buses de la locomoción colectiva en el Gran Valparaíso, tendiendo al uso de máquinas eléctricas, como en otras regiones del país.

"En la ciudad de Valparaíso tenemos una zona de servicio, se está entregando un subsidio a los operadores a cambio del cumplimiento de parámetros de calidad de servicio. Durante el primer año estamos recogiendo información con GPS de los buses, con la idea de hacer un ranking de calidad e ir renovando los servicios que no cumplen los mínimos estándares establecidos", comentó la autoridad.

Hutt añadió que "nos estamos preparando para abrir un concurso para el primer servicio de electromovilidad, que lo vamos a presentar próximamente con más detalles, pero estamos expandiendo el nuevo estándar de servicios, con buses climatizados, de acceso universal, con wifi, con características de acceso superiores y, especialmente, eléctricos".

De esta forma, Valparaíso se sumaría a ciudades como Arica, Antofagasta, Copiapó, Santiago, Concepción, Temuco y Punta Arenas, que ya han renovado o están en proceso de renovación a buses con tecnología eléctrica.

Metro al interior

Hutt se refirió además a proyectos ferroviarios en la región, como la extensión del Metro Valparaíso a Quillota y La Calera: "Ya está con su resolución de calificación ambiental, esperando iniciar obras en 2023, en una inversión que está en el rango de US$ 600 millones. Es una de la inversiones grandes que se han hecho en ferrocarriles y va a generar una buena conectividad, con ahorros de tiempo muy significativos hacia el interior".

"Nos estamos preparando para abrir un concurso para el primer servicio de electromovilidad".

Gloria Hutt, Ministra de Transportes

Continúan varamientos de carbón y Armada explica las medidas

PUCHUNCAVÍ. Entidad implementó 41 acciones para prevenir nuevos hechos.
E-mail Compartir

A solo días de que empresas desistieran de recursos de apelación en la Corte Suprema por los varamientos de carbón, se detectó un nuevo episodio en la playa de Ventanas, en Puchuncaví, que deja en evidencia que la situación no ha cesado.

Ante esto, se consultó a la Armada cuáles son los mecanismos de protección en el lugar dado los fallos de la Corte de Apelaciones de Valparaíso. El gobernador marítimo, Nelson Saavedra, aclaró que "una vez emitido el fallo, la autoridad marítima en conjunto con otras autoridades medioambientales comenzaron a elaborar medidas administrativas y operacionales relacionadas a la seguridad, limpieza, monitoreo y seguimiento ambiental para AES Gener y Puerto Ventanas, en estricto cumplimiento al artículo 142 de la Ley de Navegación y el reglamento para el control de la contaminación acuática con el propósito de impedir la introducción o el vertimiento".

Las 41 nuevas medidas vigentes desde el 22 de julio, explicó, "vienen a complementar a las ya vigentes" y "sin perjuicio de esto se hará un seguimiento riguroso de la efectividad de las medidas que se implementen".

Si las empresas incumplen las medidas interpuestas por la autoridad marítima, subrayó, se debería aplicar el "suspéndase" de descarga e ingreso de carbón. Mientras, existen fuertes restricciones para limpiar el lugar y evitar estos casos.

Luis A. Rodríguez asume como seremi de Mideso

GOBIERNO. Ministra Rubilar confirmó designación de secretario regional.
E-mail Compartir

La ministra de Desarrollo Social y Familia, Karla Rubilar, junto al delegado presidencial, Jorge Martínez, anunciaron ayer que Luis Alberto Rodríguez Saavedra asume como seremi de la secretaría de Estado en la zona. Rodríguez es licenciado de Historia de la PUCV, cuenta con un postítulo en Historia de la Arquitectura de la U. de Valparaíso y es Magíster en Relaciones Internacionales de la UVM.

"Tiene una vasta trayectoria y compromiso en materia social. No tenemos la menor duda que va a trabajar codo a codo con todas las autoridades locales para hacer visible a los invisibles, que es el mandato que tiene nuestro ministerio", dijo la ministra Rubilar.