Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Piden salida de Jorge Arancibia de la Comisión de DD.HH.

CONVENCIÓN. Carta de Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos criticó la presencia del ex comandante en jefe de la Armada en la instancia.
E-mail Compartir

Joaquín Torres T.

Una encendida jornada se vivió en la Comisión de Derechos Humanos de la Convención Constitucional, luego que se diera a conocer una carta enviada por la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos (AFEP), donde solicitan "la inhabilidad de Jorge Arancibia como integrante de la Comisión de Derechos Humanos" por múltiples razones. El exsenador descartó renunciar a su lugar en la instancia.

Críticas

Desde el Frente Amplio (FA), la constituyente María José Oyarzún (Distrito 7) dijo estar de acuerdo con el emplazamiento realizado al uniformado en retiro.

"No puede ser posible que expongamos nuevamente a la violencia simbólica y a la revictimización a una cantidad importante de personas de nuestro país, sobre todo a los familiares de detenidos desaparecidos. (...) El nunca más al cual el Estado de Chile se comprometió durante la Comisión de Verdad y Justicia debe ser hoy no solo un compromiso, sino un deber. Por lo tanto, todos sabemos quién es Jorge Arancibia. Me parece un tanto preocupante que este tipo de personas que creen en el negacionismo sean parte de una comisión tan importante".

No renunciará

Consultado sobre si renunciará a la comisión, el convencional en cupo UDI, Jorge Arancibia, respondió que "yo espero que no. Si somos inteligentes y enfrentamos las cosas con una visión de futuro, de los aportes que cada uno de nosotros, con nuestras particulares visiones, podemos hacer que el resultado de la comisión sea el adecuado".

"Ahora, si en la comisión solo ponemos un grupo de personas que piensa exactamente igual, es muy posible que esta definición de 'la casa para todos' vaya a resultar la casa para un solo grupo", señaló el ex comandante en jefe de la Armada a Radio ADN.

Sobre el tema, el constituyente Ruggero Cozzi (RN, Distrito 6) declaró que "es una petición improcedente, que busca vetar y censurar no solo al convencional Arancibia, sino a todos quienes se sienten representados por él".

Sin regla

Claudio Gómez (Ind. pro PS), constituyente por el Distrito 6, expuso que aunque cada convencional tiene el derecho de postular a la comisión que estime conveniente, su posición debe acudir al sentido común respecto del tema que trata cada instancia.

"No veo coherencia en que una persona que haya formado parte activa durante la dictadura militar, esté integrando precisamente una comisión que tiene por objeto sentar las bases para la reparación y justicia en materia de derechos humanos", dijo Gómez.

El abogado advirtió que en la Convención Constitucional no poseen los mecanismos para abordar este tipo de situaciones y precisó que "no tenemos ninguna regla de procedimiento por el cual un convencional pueda ser excluido de una comisión, sí creo que para que la comisión pueda desarrollarse de buena forma, creo que debiera dar un paso al costado".

"De los aportes que cada uno de nosotros (...) podemos hacer, yo creo que el resultado de la comisión va a ser el adecuado".

Jorge Arancibia, Constituyente Distrito 7

21.523 votos obtuvo el exuniformado para ser electo. Fue el segundo más votado en el Distrito 7.

ENTREVISTA. Víctor torres, diputado, sobre las iniciativas en salud de Y. Provoste:

"Queremos cambiar el paradigma a uno de seguridad social"

E-mail Compartir

Coordinador ciudadano en el ayllú programático de la precandidata presidencial de la Democracia Cristiana, la senadora Yasna Provoste. Ese será el rol que jugará en las próximas semanas el diputado Víctor Torres (DC), quien adelanta los primeros lineamientos de un trabajo que esperan sea participativo e inclusivo.

- ¿Cuáles serán los principales ejes temáticos que abordará como coordinador del área de salud de la candidatura de Yasna Provoste?

- Nuestra candidata Yasna Provoste nos ha planteado la necesidad de poder ir construyendo un programa de manera participativa e inclusiva y que incorpore un diálogo abierto con la ciudadanía. (...) Se han planteado algunas propuestas en materia de pandemia y lo que se ha denominado la pospandemia: cómo se resuelven las listas de espera quirúrgicas, las listas de espera de especialidades. Y por otro lado, también abordar los cambios estructurales que involucran el fortalecimiento de la salud pública, de la atención primaria, cómo abordamos el eje de la salud mental, la infraestructura hospitalaria, etc.

- Dentro de esos ejes, ¿está considerado el tema de un seguro único de salud, por ejemplo?

- Indudablemente, no el ámbito de la coyuntura, sino más bien en el ámbito del mediano y largo plazo. Uno de los puntos más relevantes tiene que ver con discutir la manera de financiar el sistema de salud y, obviamente, cuál va a ser el sistema de aseguramiento. En ese sentido, la tendencia más mayoritaria, al menos de quienes hemos participado del debate previo, es precisamente poder avanzar en un próximo gobierno hacia un seguro único público de salud.

- ¿Hay alguna idea que resuma el enfoque que desean otorgarle al tema salud?

- Este es un programa que va a tener una construcción participativa y amplia, por lo tanto, el resultado final va a poder otorgar esa frase. Sin embargo, hay conceptos que, a mi juicio, ya están claros y que los ha planteado la candidata. Primero, consideramos que la salud debe ser un derecho garantizado para todos, que sea un sistema que nos permita mejorar el acceso, que combata las inequidades, que esté centrado en las personas, con un modelo preventivo y que pueda considerar la pertinencia cultural, de género y de los distintos territorios. Queremos cambiar el paradigma a uno que esté sustentado en los principios de la seguridad social.

- ¿Qué viene en las próximas semanas en materia de campaña para la senadora Provoste?

-La senadora Yasna Provoste va a estar desplegada en terreno, ella es una mujer que habitualmente la caracteriza el contacto con la ciudadanía, la capacidad de escuchar; y a partir de esto, generar propuestas que puedan significar la construcción de un nuevo Chile. Sabemos que hoy día estamos convocados a realizar el máximo de los esfuerzos para poder recuperar mucho de lo que se ha perdido a propósito de la mala gestión de este Gobierno".

- ¿Hay alguna deuda en materia de salud que deba abordarse con particular urgencia?

- Es fundamental poder establecer una fórmula que permita no solo reivindicar el rol, sino que también hacer justicia sobre los esfuerzos y sobreesfuerzos que han realizado para poder sacar adelante las tareas que nos encarga la pandemia. Lo que ha realizado el equipo sanitario ha sido extraordinario.

"Consideramos que la salud debe ser un derecho garantizado para todos, que sea un sistema que nos permita mejorar el acceso".