Secciones

Correo

E-mail Compartir

Filas en Banco Estado

En su edición del miércoles 28 de julio se informó que se ofició al Sernac por "interminables" filas en Banco Estado, situación que se repite en Casablanca, donde, además, las personas mayores, principales clientes de la institución, deben soportar a la intemperie temperaturas bajo cero para realizar sus trámites de forma presencial.

Pedimos que se implementen a la brevedad medidas en el sistema de atención, conforme al avance del plan Paso a Paso. No podemos normalizar esta situación. Pedimos realmente poner a los clientes en el centro de su quehacer.

Francisco Riquelme López Alcalde de Casablanca


Cuarto retiro y racionalidad

Recientemente el ganador de la primaria y candidato presidencial de Chile Vamos, Sebastián Sichel, remeció el tablero político al afirmar que "voy a estar mirando quiénes apoyan o no apoyan esto (cuarto retiro de los fondos AFP) para después, cuando pidan apoyos de vuelta en las campañas".

Esta afirmación, que generó una serie de críticas de personeros tanto oficialistas como de oposición, dejó en evidencia parte del estilo y liderazgo de Sichel y que le urge a la centroderecha.

Sabido es que un cuarto retiro de fondos no solo es inútil en cuanto a llegar con ayudas directas a quienes más lo necesitan, sino que mantiene el camino de la precarización de las futuras pensiones. En simple, perseverar en estos retiros es insistir en que la gente se siga salvando a sí misma, con sus recursos, en vez de impulsar un trabajo legislativo que cuide y proteja a las personas orientando los esfuerzos hacia ayudas directas y efectivas, mediante bonos, subsidios u otro tipo de apoyos.

En tiempos donde lo popular prevalece sobre lo racional, bien vale destacar la gallardía de Sebastián Sichel por sobre calculadoras y proyectos individuales de quienes intentan capitalizar votos a expensas del esfuerzo y necesidades de las personas.

Rodrigo Durán Guzmán


Incongruencia

Esta semana ha sido un especial de críticas por parte del Partido Comunista. Que nos les gustan las decisiones votadas por el pleno, que dejan fuera a sus constituyentes de las coordinaciones y vicepresidencias, e incluso acreditan supuestos pactos del Frente Amplio con el PS y Chile Vamos.

Lo extraño es que en un principio ellos abogaban por que los partidos no se entrometieran en las decisiones de los constituyentes, ya que eran un ente aparte liderado por la independencia de sus miembros. Sin embargo, este discurso parece cambiar rotundamente cuando no les conviene, ya que es cosa de ver el tuit de Daniel Jadue respaldando supuestas alianzas entre los demás partidos.

Quizás la conclusión es simple: los demás ya se aburrieron del poco diálogo que caracteriza a la extrema izquierda y, una vez más, prefieren dejarlos solos.

Susana Rodríguez


Libertad de acción

En la Convención Constitucional, el conflicto entre el Frente Amplio y el Partido Comunista escaló a tal punto que Jadue advirtió que el PC podría sentirse "en libertad de acción" para la presidencial. El Presidente del PC, Guillermo Teillier, señaló que el apoyo en primera vuelta a Boric "no está bajo ningún punto de vista en duda". Teillier tenía que rectificar a Jadue: ¿Cómo se le ocurre que el PC va a dar libertad, aunque solo sea de acción?

José Luis Hernández Vidal


Críticas

Me causa extrañeza que el foco de las declaraciones de Elisa Loncón sean siempre críticas a la gestión del Gobierno. Ahora señaló que algunos constituyentes han bajado de peso porque no existen las condiciones para poder almorzar. Lo extraño es que el subsecretario general de la Presidencia, Máximo Pavez, publicó imágenes de las instalaciones que Loncón dice que no existen.

Quizás el hambre al que se refiere la presidenta es más política, porque es extraño que recién a un mes de la instalación de la Convención se haya logrado ampliar la mesa directiva. Quizás debería distribuir mejor su tiempo para comer, porque para tener reuniones con otros entes y dar entrevistas sí que tiene de sobra.

Francisca Herrera


Preocupación

Nuestra moneda va a la baja, el cobre está en el mejor precio del mercado extranjero y nuestra economía débil, casi agónica. Muchos prefieren los bonos que trabajar honestamente y los constituyentes no hacen su pega discutiendo cómo van a trabajar y sin revisar ni un solo artículo nuevo para la Carta Magna que nos regirá los próximos 40 o 50 años venideros. Buscan nuevos cargos (vicepresidencias), se discute si hablamos en castellano, chileno o mapudungún… ¡Basta ya, a trabajar! Para eso los elegimos… Queremos tener una patria seria y digna para quienes quieran invertir y que nuestra economía tome el rumbo correcto que corresponde.

Janette Morris

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Emigración chilena al Perú se mantiene

La emigración de trabajadores chilenos a los nacientes ferrocarriles en el Perú se mantiene e incluso crece. Aparte de que se exponen a muchos peligros, entre los cuales están los contagios con fiebres epidémicas en lugares en que se reúnen muchos obreros, se dice que hay 500 chilenos que han fallecido en esas tierras peruanas.

100 años | 1 de agosto de 1921

Escampavía se unirá a tareas hidrográficas

En el dique flotante de Talcahuano se encuentra desde hace algún tiempo en reparaciones la Escampavía "Águila", designada para formar parte del equipo que realizará tareas hidrográficas en la zona sur del país. Los oficiales del buque "Zenteno" encabezan el programa que busca identificar cursos de los ríos en el sur de la nación.

Noticia con historia