Secciones

Directora de Ojo de Pescado analiza su evolución al celebrar su décima versión

CINE. El futuro para Alejandra Fritis aún no está claro. El objetivo es continuar, pero dependen de la concursabilidad para seguir con este festival dedicado a las infancias.
E-mail Compartir

Flor Arbulú

Desde crear un certamen con el objetivo de crear audiencias a futuro, hasta entender que los niños, niñas y adolescentes son sujetos de derecho cultural es parte de la evolución que ha tenido el equipo del Festival Ojo de Pescado que este año cumple 10 años de historia.

"Nosotros, de alguna manera hemos intentado cambiar esa noción o paradigma, para que entendamos que independiente de lo que pase con ellos en el futuro, esto tiene que ver con el ejercicio de sus derechos y ciudadanía en el presente, en lo que son ahora, independiente de la edad que tengan, porque hay distintas formas de participación sean niños muy pequeños, un poco más grandes o adolescentes. Es cambiar esa noción, ese chip cultural que tenemos tan instalados, que tiene que ver con los niños y niñas como inversión para el futuro", asegura Alejandra Fritis, directora del evento desde sus inicios.

Cambios y aportes

Esta evolución tiene que ver con el trabajo que han desarrollado en la última década, durante la cual el equipo ha logrado ganarse un espacio importante en lo que significa el cine para infantes. Ello gracias a una programación proveniente de diversas partes del mundo a través de la cual han podido demostrar que las audiencias sí pueden establecer un vínculo con contenidos poco conocidos previamente y que sí tienen todas las capacidades para entender y aproximarse a estéticas y propuestas narrativas diferentes.

"Nosotros como Ojo de Pescado hemos demostrado eso en la práctica y eso ha inspirado a mucha gente a dedicarse a exhibir más cine para las infancias y también para desarrollar otros proyectos que tienen que ver con cine, con educación. Creo que Ojo de Pescado ha sido una instancia inspiradora", asegura Fritis.

En paralelo, durante los últimos años "hemos visto un crecimiento de proyectos y de producciones dedicadas al público infantil", sostiene. "Hay avances, más allá de lo que hayamos hecho o logrado nosotros puntualmente, hay avances también en el entorno que facilitan nuestro trabajo y por lo que estamos teniendo un feedback permanente", acota.

"Por eso, también, es que desde hace tres años hemos empezado a desarrollar con mucha fuerza todo lo que tiene que ver con industria", sostiene la directora. Esto debido a las limitaciones que había para encontrar producción nacional y latinoamericana suficiente para compartir con las audiencias. Ante este panorama la disyuntiva era hacer algo o quedarse esperando a que, por ejemplo, se desarrollasen políticas públicas de incentivo para el audiovisual infantil.

Pero el equipo no es de quedarse de brazos cruzados, así que se pusieron manos a la obra con acciones concretas: "Obviamente nos vamos a demorar mucho, son acciones que requieren de un largo plazo para generar cambios, pero hay que partir por algo, hagámoslo", explica Alejandra Fritis.

Es así que "lo que estamos haciendo es formación especializada para profesionales del cine de Chile y de otros países americanos, para que vayan entendiendo en qué consiste esto del cine para las infancias; y posteriormente, acciones como el Work in Progress, que existió durante tres años y ahora un laboratorio de desarrollo de proyectos, que se va a llevar a cabo a partir del 30 de agosto", sostiene.

Aplicar lo aprendido

Logros que dan cuenta de un largo camino que comenzó medio a pulso, buscando que los productores confiaran en un evento de esta naturaleza, y que gracias a los fondos que han ganado del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio han podido desarrollar, incluso, en pandemia.

Es así como este 28 de agosto comenzará la proyección de la competencia profesional y de jóvenes cineastas de la décima versión del Festival Ojo de Pescado, la segunda en forma virtual. "Muy sobre la marcha tomamos la decisión de hacer el festival virtual y realmente ahí, poniéndolo en práctica, nos fuimos dando cuenta de las particularidades que tiene este tipo de participación, sobre todo cuando se trata de públicos tan delicados y complejos como son los públicos infantiles", dice Alejandra Fritis sobre la versión 2020.

Por lo mismo que para la cita de este año "estamos mucho mejor preparados", por lo que "diseñamos un festival tomando en cuenta todas las cosas que ya aprendimos". Es así que el periodo de exhibición es mucho más largo que tener una única función presencial para así ampliar la participación.

Por otra parte, como se está teniendo un audiencia mayor a la que se tenía en forma presencial -que se circunscribía especialmente a Valparaíso y alrededores-, ha permitido "ir revisitando contenidos que habíamos exhibido en ediciones anteriores del festival".

"No ha sido un camino fácil -reconoce Fritis-, porque nos hemos tenido que adaptar a muchas cosas nuevas. Pero hemos ganado muchas cosas muy interesantes, como que ahora somos un festival de todo Chile, no solamente de Valparaíso, aunque siempre hay una relación, un arraigo mucho más fuerte con la ciudad de Valparaíso, un vínculo más directo con niños, niñas, familias, comunidades educativas. Hemos ganado eso a partir de esta situación".

En este sentido, cuenta, que "hay algunos lugares donde no nos conocían y para ellos fue una absoluta sorpresa encontrarse con un festival de cine que tuviera esta cantidad y calidad de programación y que estuviese fundamentada en los derechos culturales de los niños y las niñas". "Y quienes ya nos conocían -continúa-, valoran mucho la posibilidad de poder ser parte del festival, a partir de esta plataforma de cine en línea y porque todas las actividades las estamos haciendo virtualmente".

La exhibición de la competencia se extenderá hasta el 5 de septiembre en la plataforma de Ojo de Pescado a la que se puede acceder a través de su página web.

Incertidumbre

¿Y después de esa fecha qué pasará? "No sabemos. En este momento no lo sabemos", responde Alejandra Fritis, directora de Ojo de Pescado. "Lo único que puedo asegurar es que después del 5 de septiembre y dentro del mes de septiembre, no tenemos la fecha exacta en ese momento, vamos a seguir un tiempo, algunos días, con la plataforma de cine en línea para exhibir las obras ganadoras del 2021 y algunas otras películas complementarias, como tratando de hacer una síntesis de lo que fue este festival 2021".

"Pero a posteriori no sabemos, porque dependemos de la concursabilidad", sostiene. Por lo mismo, también le cuesta proyectarse a futuro, aunque eso no detiene del todo los planes: "No podemos hacer un anuncio ahora de continuidad, porque como decía todo depende de otras cosas, pero nuestra idea es seguir con la plataforma de cine en línea, porque no queremos perder aquellas audiencias que se han incorporado a Ojo de Pescado a partir de este tipo de participación, y yo creo que es un tipo de participación que puede ser absolutamente complementaria con lo presencial", comenta.

Sobre todo cuando existe la necesidad de recuperar audiencias de "escuelas públicas, de contextos difíciles de nuestra ciudad, que en estos momentos no están participando de Ojo de Pescado, y tienen dificultades de acceder a dispositivos, a internet, etc., que a veces ni siquiera participan de su propia educación. Entonces, nosotros necesitamos recuperar esos públicos, porque tienen que ver con la esencia de Ojo de Pescado", comenta.

"La función social de Ojo de Pescado es hacer actividades para que participen los que normalmente no lo hacen por razones económicas, culturales, etc. Por ese público, principalmente, vamos a hacer todo lo necesario para recuperar la presencialidad, pero continuar con lo en línea, porque son formas de participación diferentes", finaliza.

"No ha sido un camino fácil (el festival virtual) porque nos hemos tenido que adaptar a muchas cosas nuevas. Pero hemos ganado muchas cosas muy interesantes, como que ahora somos un festival de todo Chile".

Alejandra Fritis, Dir. de Ojo de Pescado

Franja de identidad y memoria inicia hoy

Ojo de Pescado en conjunto con el Parque Cultural de Valparaíso invitan a la muestra "Identidad y Memoria: enfoque de derechos para la protección de la niñez y la adolescencia", que se desarrollará a contar de mañana en la plataforma de Ojo de Pescado. Paralelamente, se realizará los diálogos virtuales sobre el tema los días 4 y 11 de agosto a las 19 hrs., los que serán trasmitidos por los Facebook Live de Festival Ojo de Pescado y Parque Cultural del Valparaíso. Ambas iniciativas cuentan con la colaboración del Parque y financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.