Secciones

ENTREVISTA. JOSÉ PAKOMIO, presidente de la Cámara Regional de Comercio, sobre 25° Encuentro Empresarial:

"Sabemos que el gran desafío actual es lograr conectar al emprendedor con la gran empresa"

E-mail Compartir

Constanza Peña Moya

E n modalidad virtual por segundo año consecutivo y bajo el slogan "Súmate & Acelera", la Cámara Regional de Comercio de Valparaíso (CRCP) llevará a cabo a partir de este miércoles una nueva versión de su encuentro anual empresarial. Considerado el más importante de la región, para esta edición -la vigésima quinta- pretende expandir sus horizontes para llegar a emprendedores y empresarios de todo el país. El objetivo, según José Pakomio, su presidente, es generar redes en pro de la reactivación del comercio tras la pandemia.

Reinvención del rubro

- El evento se da en un escenario sanitario totalmente distinto al año pasado, pero aún marcado por la incertidumbre. ¿Es optimista frente a la situación actual?

- Sin duda. Las proyecciones son bastante positivas. En este último mes hemos tenido buenas cifras, que generan proyecciones económicas que solo de nosotros depende que se mantengan. No solo lo digo como representante de las empresas y el comercio, también como consumidor: Tenemos que ser responsables desde esas dos veredas para que estas proyecciones se puedan sostener.

- Más allá de recuperarse, el programa del evento parece invitar a una reinvención. ¿En qué radica la importancia de una transformación para el rubro en la zona?

- Diría que principalmente en la digitalización, que hoy es una brecha importante sobre la que ya estamos trabajando con la academia. Entendemos que aún no está totalmente inserta en la región: La deuda está, por ejemplo, al interior. Pero el mundo del e-commerce se ha convertido en uno de los protagonistas de nuestra cadena. La digitalización ha avanzado muy rápido y ha levantado a un nivel impensable las ventas de estos últimos dos años. Los emprendedores tienen que sí o sí tomar esa herramienta para hacerse parte del escenario que estamos viviendo.

- La sostenibilidad es otro tema que ha ganado peso estos últimos años, y que incluye el programa. ¿Ha cambiado la percepción al respecto en el gremio?

- Yo diría que ha cambiado bastante. Nosotros hemos querido poner varios temas en el discurso, y ahora vamos a hablar en nuestro encuentro sobre el hidrógeno verde, que sin duda es la energía de futuro y en él tenemos que colocar nuestras fichas. Pero creo que el desafío hoy es reforzar aún más estos discursos para que la sociedad entienda cuál es el beneficio que hoy nos pueden traer ese tipo de temas. A nivel social, hay que seguir conversándolo.

Encuentro empresarial

- ¿A qué responde la inclusión de emprendedores y empresarios de otras regiones de Chile para esta edición del encuentro?

- Responde a uno de nuestros pilares como gremio, que tiene que ver con acompañarnos. Eso, sumado a lo difícil que es emprender, ser pyme en Chile, y a lo mal que lo hemos pasado todos durante esta pandemia.

- ¿Considera que Valparaíso tiene una mayor afinidad comercial con ciertas regiones?

- En realidad hemos visto que la situación que vivimos es transversal. Pienso que el apoyo e interés que ha generado el encuentro en este formato ha sido muy positivo, y somos mucho de creer en las redes. Sabemos que -de forma transversal- el gran desafío actual es lograr conectar al emprendedor con la gran empresa.

- La enorme mayoría de empresas regionales son pymes. ¿Qué rol juegan y cómo se incluyen dentro de estos espacios de diálogo?

- Como digo siempre, soy un "pyme lover" y me encanta bajar la información. Hacemos un trabajo importantísimo en la academia, pero la verdad es que a veces tenemos mucho material en la nube, que se pierde por no explicarlo con peras y manzanas. La idea es bajar estas herramientas y a nosotros nos encantaría llegar a más de un millón de pymes de Chile con herramientas que les ayuden a sobrellevar este momento y nos permitan trabajar juntos por la reactivación.

- El encuentro incluye una rueda de negocios internacionales. ¿Cómo se han abordado este tipo de vínculos en la zona?

- Es un trabajo que hacemos mediante nuestro aliado ProChile, que año a año desarrolla una agenda bastante completa para abrir nuevos mercados a los emprendedores locales. Es un proceso en el que también vemos grandes oportunidades.

hacia el futuro

- ¿Qué expectativas tiene ante la recuperación local de empleos ?

- Si bien a nivel país bajamos a un dígito, la verdad es que los números van bien dentro de lo esperado, y yo espero que las nuevas medidas que vamos a conocer en unas semanas más ayuden de alguna forma a disminuir esas cifras, que en estos últimos dos informes se han visto algo estancadas. Sumado a eso, como Cámara hemos querido levantar una mesa multisectorial para buscar soluciones a un diagnóstico que ya tenemos: La falta de mano de obra para los distintos sectores de la región.

- ¿En qué escenario se encuentra específicamente la industria del turismo, teniendo en cuenta su relevancia en la zona?

- Espero que las medidas de apoyo sigan empujándolo. Hay grandes expectativas sobre lo que pueda pasar los próximos fines de semana, aunque como dije, dependerá de nosotros. Aunque sin duda, hoy es más seguro hospedarse en un hotel o ir a comer en un restaurante que hacer ambas cosas en casa de un familiar: El compromiso del comercio es gigante en cuanto a las medidas.

- El viernes participó de la mesa regional Chile Se Recupera Paso a Paso. ¿Qué balance realiza y qué desafíos quedan pendientes?

- Yo siempre he sido bastante crítico e impulsor de uno de los pilares nuestros como Cámara Regional del Comercio, que es la descentralización. Descentralizar Chile, pero también nuestra misma región, es aún un desafío pendiente. Pero el trabajo ha sido positivo, y soy enfático en que la gobernanza tiene que incluir a los gremios y trabajar junto a ellos.

"La digitalización ha avanzado muy rápido. Los emprendedores sí o sí tienen que tomar esa herramienta para hacerse parte del actual escenario".

"Hacemos un trabajo importantísimo en la academia, pero a veces tenemos mucho material en la nube, que se pierde por no explicarlo".

"Uno de los pilares nuestros es la descentralización. Descentralizar Chile, pero también nuestra región, es aún un desafío pendiente".

Bomberos urge por fiscalización tras tragedia en hogar de S. Felipe

PREVENCIÓN. Señalan que no son infrecuentes los incendios en este tipo de recintos, ni en residencias de larga estadía.
E-mail Compartir

Como "dos lamentables señales de alerta" califica el Comandante de Bomberos de Valparaíso, Rodrigo Romo, la ocurrencia de dos voraces incendios en hogares de adultos mayores de la región en menos de una semana. En el primero, que tuvo lugar en el Establecimiento de Larga Estadía (Eleam) de Playa Ancha, fue posible evacuar a un total de 28 ancianos. En San Felipe, donde el fuego se inició en una casa de acogida dependiente del Hospital Psiquiátrico de Putaendo, la tragedia culminó con seis víctimas fatales.

"Creo que después de estos dos hechos seguidos -a los que lamentablemente se suman otros incendios, por ejemplo, en centros del Sename- debe tomarse en serio la opción de hacer una fiscalización a todas las residencias, tanto de ancianos como de menores, donde es muy probable que en algunos casos no estén cumpliendo con las medidas en caso de emergencia", dice. De acuerdo a Romo, la evacuación de un gran número de personas con problemas de movilidad, o la dificultad de acceso a ciertos centros, implica una dificultad aún mayor a la labor de Bomberos frente a estos casos. "Nosotros alcanzamos, pero es algo de minutos. Fácilmente estas emergencias pueden terminar en una tragedia".

PROPAGACIÓN DEL FUEGO

El comandante del Cuerpo de Bomberos de San Felipe, Juan Carlos Herrera, comenta que el jueves, tras el inicio del fuego, era poco lo que se podía hacer. "En pocos minutos se expandió a la parte principal de la vivienda con mucha violencia. Y como era una sola línea, una vez declarado, es difícil pensar que esa magnitud del incendio se pudo evitar", indica.

Su mayor preocupación, a raíz de la tragedia, tiene que ver con la existencia de numerosas casas similares ubicadas en el casco histórico de la comuna, la gran mayoría de materiales inflamables -como el adobe y la madera de álamo- que además carecen completamente de cortafuegos, como ocurría en la residencia siniestrada.

"En San Felipe, la verdad, siempre hemos tenido incendios. En el centro hay casas muy antiguas, que no se hacían con sus cortafuegos como corresponde. Hay casonas que ocupaban casi una cuadra, y que con el tiempo se han ido dividiendo en más viviendas. Lo que pudo hacer Bomberos en este caso, fue contener el fuego para que no se propagara a 3 o 4 más", sostiene.