Secciones

Comuna porteña registra 74 campamentos y entidades trabajan en planes de urbanización

VALPARAÍSO. Serviu y Municipalidad local confirman programa. Acción se enfoca en regularizar, repoblar y rehabilitar diversas áreas.
E-mail Compartir

Katherine Escalona M.

Desde que comenzó la pandemia se ha visto a nivel regional un alza en asentamientos irregulares donde la comuna de Valparaíso no es la excepción. Según datos de la Municipalidad, la ciudad actualmente cuenta con 74 campamentos y un déficit habitacional de 15.000 familias, lo que refleja un aumento respecto al año anterior por lo que el municipio y el Serviu trabajan en planes de urbanización para mejorar la calidad de vida de las personas.

Es más, en marzo de este año el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), a través de su Programa de Campamentos, informó que surgieron 418 nuevas tomas a nivel nacional y la Región de Valparaíso está en primer lugar con 74 campamentos. La información será la base del proceso de Catastro Nacional de Campamentos que comenzará este 2021, dando cuenta que la última actualización del 2019, registra 181 núcleos de viviendas irregulares en la región.

A nivel regional, destacó el director del Serviu, Tomás Ochoa, "estamos trabajando con estos 181 campamentos que son parte del último catastro, donde las soluciones serán por la vía de la urbanización o la relocalización si es el terreno es un peligro, por lo tanto, no está apto para vivir", acción que se replicaría en la comuna porteña.

Ochoa aclaró que como entidad entienden "que la situación es precaria, sobre todo con este contexto sanitario que ha afectado a miles de familias. En este sentido, comenzamos una estrategia adicional a nuestro plan anual de cierre, que contempla cerrar otros 15 campamentos este año y dotar de equipamiento comunitario a otros 15 asentamientos, lo que mejora la habitalidad y la calidad de vida de las familias".

Respecto a la urbanización, dijo el director del Serviu, se plantea "la construcción de espacios públicos o con la incorporación de estanques de agua, entre otras medidas" y "además, en este trance entre salir del campamento hacia una vivienda definitiva, las familias pueden optar a un subsidio de arriendo que permite vivir en una situación regular y que es pagado en gran parte por el Minvu".

Plan municipal

Al igual como lo plantea el Serviu en la región, incluyendo a Valparaíso, desde el municipio porteño manifestaron que la estrategia está enfocada en la urbanización, donde se proponen tres medidas orientadas a regularizar, repoblar y rehabilitar diversas zonas para un ordenamiento territorial, medidas que tendrían que ser factibilizadas a través del Minvu y Serviu.

El encargado del Departamento de Vivienda, Barrio y Territorio (Desarrollo Habitacional) de la Municipalidad de Valparaíso, Luis Álvarez Villalobos, detalló que se propone "regularizar en la parte alta de Valparaíso los campamentos".

La idea de estas regularizaciones, ahondó, "es poder radicar a la familia por medio de proyectos de loteo que permitan la urbanización y la producción de nuevos lotes que estén destinados a una o que cumplan una función social, de manera de poder dotar de suelo urbanizado a familias que estén dentro del grupo de población considerado dentro del déficit habitacional".

La medida "también permite orientar los lineamientos y los criterios de planificación de la parte alta de Valparaíso con un modelo de desarrollo urbano sostenible que generen barrios que permitan el desarrollo armónico de la parte alta de la ciudad y garanticen una equidad territorial, equilibrando los valores de suelo, redistribuyendo los servicios, los equipamientos y así evitando que haya una concentración de servicios en la ciudad, lo que permite una ciudad sostenible".

Repoblar y rehabilitar

Así también se plantean los conceptos de repoblar y rehabilitar. Referente a esto Álvarez postuló que "la segunda medida es repoblar, esto quiere decir que en la parte intermedia de Valparaíso, la idea es poder densificar apropiadamente, por medio de los mismos programas del Estado, que es un poco lo que se ha hecho en las reconstrucciones".

En terrenos siniestrados por incendios, dijo, la idea "es poder regularizar loteos que no están regularizados, lo que permite poder hacer que la inversión pública pueda entrar a estos sectores con la producción de vivienda social, en lotes abandonados, en lotes subutilizados, en un sitio eriazo, en retazo, en inmueble abandonado, etc".

Mientras, la rehabilitación - aseveró- esta enfocada en el plan de Valparaíso, específicamente en "inmuebles que están en Zonas de Conservación Histórica" y ejemplo de ello es lo "que se está haciendo en el edificio Tassara, que está destinado a la producción de vivienda social, de departamentos en arriendo social".

En definitiva, ahondó que "la idea sería poder hacer que con estas tres medidas el Ministerio y el Serviu puedan crear un plan maestro, una proyección de cómo a través de estas tres medidas se disminuye o se elimina el déficit cuantitativo y cualitativo que tenemos hoy día en la comuna, pero que también les puede permitir orientar sus intervenciones a nivel nacional, dado que ellos tienen la facultad y los recursos para hacerlo".

"Las soluciones serán por la vía de la urbanización o la relocalización si el terreno es un peligro".

Tomás Ochoa, Director del Serviu

"La idea sería poder hacer que con estas tres medidas el Ministerio y el Serviu puedan crear un plan maestro".

Luis Álvarez, Encargado Dep. de Viviendas

181 campamentos hay actualmente catastrados en la Región de Valparaíso. Serviu trabaja en urbanización.

15.000 familias es el déficit habitacional que existe en la comuna de Valparaíso, según el municipio.

Condenan a autor de incendio en casa de su expareja en Villa Dulce

VIÑA DEL MAR. Pese a orden de alejamiento en su contra, prendió fuego a vivienda en la que se encontraba la mujer y su familia.
E-mail Compartir

En resolución unánime del Tribunal de Juicio Oral en Lo Penal de Viña del Mar fue dictado el veredicto condenatorio en contra de un hombre que, en un mediático caso ocurrido en febrero de 2019, incendió intencionalmente el automóvil del padre de su expareja, expandiéndose el fuego a la propiedad en la que ella se encontraba junto al hijo de ambos y sus dos padres.

De forma previa, según constata la resolución, el sujeto de nombre Jorge Palacios había llegado hasta su domicilio -en el sector de Villa Dulce, en Viña del Mar- lugar donde "luego de insultarla, la amenazó con matarla y quemarle la casa". Pocas horas antes, además, la había agredido físicamente con un objeto contundente, causando lesiones en su pabellón auricular, además de romper algunas de las ventanas de la misma morada. Tras incendiar el auto, el fuego se propagó en pocos minutos a la vivienda , lo cual generó considerables daños "además, a la casa colindante".

El fallo agrega que incluso después de ocurrido el hecho y tras dictarse la medida cautelar que le prohibía acercarse a su exconviviente tras constatar la agresión, el hombre volvió a acudir, a menos de una semana desde la fecha del incendio, nuevamente a las inmediaciones de la casa de la mujer.

Cinco delitos

A raíz de los hechos, todos ellos ocurridos pese a la vigencia de una orden de alejamiento en su contra, el Tribunal decidió condenar al acusado en calidad de autor de cinco ilícitos: "daños simples, lesiones menos graves, amenaza en contexto de violencia intrafamiliar (VIF), incendio y desacato". Además, se agrega que "sin perjuicio de lo que se señalara en la sentencia definitiva, se adelanta que los argumentos relativos a la absolución por falta de participación en el delito de incendio, se descartaron al ser contrastados con numerosa prueba que apunta con dirección al acusado", "sin posibilidad de que se sindicara a otro autor"

Mientras, la audiencia de comunicación de la sentencia, quedó programada para las 17 horas del próximo 4 de agosto, en que será dictada por el magistrado Claudio Correa.