Secciones

Con 80 salas híbridas inicia PUCV las clases presenciales

RETORNO. Mediante inversión en tecnología y capacitaciones para su uso, plantel porteño busca instaurar sistema mixto.
E-mail Compartir

Constanza Peña Moya

A partir del próximo 23 de agosto podrán asistir a clases presenciales los alumnos de primer y segundo año de carreras de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV). Mediante una modalidad mixta -con la que se espera que unos 3 mil alumnos tengan la posibilidad de volver a sus aulas- la casa de estudios pretende habilitar un sistema que se adapte a la flexibilidad que requieren sus estudiantes.

"Así como durante esta pandemia hemos privilegiado en todo momento la salud y la integridad de nuestra comunidad universitaria por medio del desarrollo de actividades virtuales, hemos estado planificando lo que será el regreso paulatino a la presencialidad, para lo cual estamos considerando una primera instancia de clases híbridas", explica su rector, Claudio Elórtegui.

Según añade el vicerrector académico, Nelson Vásquez, la habilitación de un total de 80 salas híbridas permitirá a sus estudiantes participar de las clases tanto de manera física como en modalidad virtual, pensada para quienes opten por mantenerse en sus hogares. De igual forma, "los profesores podrán realizar su proceso de enseñanza acorde a estas tecnologías, manteniendo la grabación de las clases", dice.

Capacitación y medidas

Mientras que el denominado Plan de Retorno gradual inició con un proceso de preparación del personal de Servicios en cuanto a la sanitización de los espacios, a los académicos del establecimiento se les ofreció una capacitación para el uso de las tecnologías. "Lo beneficioso de esto es que permite generar herramientas nuevas de educación, que probablemente vamos a seguir implementando en el futuro", valora Patricio Carvajal, docente de la Escuela de Alimentos PUCV.

De acuerdo con el protocolo, los estudiantes que deseen asistir presencialmente antes deberán inscribirse para que la universidad pueda llevar un registro de asistencia que permita la trazabilidad en caso de contagios, lo que sin embargo desde la institución descartan que se hayan producido hasta el momento. Para prevenirlos, aseguran haber dispuesto "la instalación de termómetros digitales para controlar la temperatura corporal a la entrada de cada recinto, dispensadores de alcohol gel para las manos, y las medidas y señalizaciones de distanciamiento entre personas en cada una de las instalaciones".

"Es un esfuerzo importante que se está haciendo", valora la académica Marcela Cornejo, de la Escuela de Ciencias del Mar, quien considera que es destacable, por sobre todo, "la rapidez con la que ha actuado la universidad".

Casino de Viña es el primer recinto autorizado por la SC

CIUDAD. Organismo visó al salón de juegos con el actual modelo que rige desde 2015, cuando entró en operación.
E-mail Compartir

La Superintendencia de Casinos de Juego autorizó el inicio de operaciones a Casino del Mar S.A. desde el 31 de julio de 2021 -en los plazos establecidos en la normativa vigente-, el que además del IVA al juego y el impuesto por entradas que se destinan a los fondos generales de la nación, deberá pagar un impuesto específico equivalente a un 20% de su recaudación bruta, destinados al financiamiento de obras de desarrollo que se distribuirá en partes iguales entre la comuna de Viña del Mar y el gobierno regional de Valparaíso, todo en beneficio de sus comunidades.

De manera adicional y de acuerdo con las modificaciones a la ley de Casinos (Ley Nº 19.995), la sociedad operadora deberá pagar a la I. Municipalidad de Viña del Mar, durante los 15 años de vigencia y operación de su permiso, una oferta económica anual garantizada de 831.123 UFs, que corresponde al monto ofrecido y mediante el que la sociedad operadora se adjudicó el permiso de operación en junio de 2018.

Con la certificación del cumplimento de las obras del casino de juego y sus servicios anexos, más la verificación de las obligaciones legales y reglamentarias necesarias para su funcionamiento, el nuevo casino de Viña del Mar, "Enjoy Viña del Mar", se convierte en el primer recinto de juegos municipal en incorporarse a la Ley Nº19.995 pasando a ser completamente supervisado y fiscalizado por esta Superintendencia de Casinos de Juego.