Secciones

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

Ha sido complejo insertarnos en el municipio y ver todas las carencias con las que trabajan los funcionarios y la cantidad de problemáticas no resueltas que tiene la ciudadanía. (...) Puede que el Sr. Sabat haya dejado buenas instalaciones, pero falta mucha gestión para proyectar la Villa Alemana que hoy se demanda"

- ¿Qué tipo de decisiones podrán tomar estas mesas de trabajo? ¿Se pueden levantar iniciativas o proyectos que impliquen algún tipo de gasto para el municipio o la Corporación Municipal, según corresponda?

- La idea principal es que estas mesas de trabajo orienten las políticas públicas municipales dando referencias a los equipos técnicos tanto del municipio como de la Corporación. Ello involucra no sólo un compromiso presupuestario sino también la acción conjunta en la implementación de los proyectos que se levanten, porque creemos que el diálogo con la ciudadanía es una práctica que se nos tiene que hacer costumbre en el municipio y la Corporación, para eso nos eligió la gente.

- Si las principales decisiones se van a tomar en forma directa con organizaciones, vecinos y mesas de trabajo, ¿qué rol le queda al concejo municipal?

Nosotras y nosotros en campaña levantamos el concepto de un "Concejo Transformador" para Villa Alemana, algo inédito en la política nacional, y con esto quisimos destacar que la figura del Concejo es fundamental para la gobernanza en nuestro municipio. Por eso hemos abierto las mesas de trabajo también para concejalas y concejales, por ejemplo, les invitamos a la mesa medioambiental que es un tema sensible para la comuna. Tenemos el caso de la concejala Fernanda Ternicier que trabaja temas de género y disidencias, por ejemplo, o el caso del concejal Alonso Fierro que viene del mundo del comercio local, la idea es integrarlos a todas y todos desde sus experiencias y saberes.

Llevar el municipio al hogar

- ¿Es posible la cogestión que promueve cuando de acuerdo a las últimas encuestas de opinión política de Fundación Piensa en la región el 59% de los consultados declara que no forma parte de ninguna organización y sólo el 15% se involucra en juntas de vecinos?

- Esas cifras son históricas, no es algo que tenga que ver con nuestros tiempos y nuestra comuna exclusivamente, sino es parte del Chile neoliberal que desincentiva la organización y promueve el individualismo. Y es parte de las cosas que queremos contribuir a cambiar. Para ello tenemos fijado hacer un trabajo intenso en reparar el tejido social dañado en Vila Alemana, promoviendo la organización social, llevando el municipio a los territorios, descentralizando y favoreciendo procesos de empoderamiento comunitario que dialoguen con el municipio desde su autonomía. Con esa línea base creemos que mucha más gente se va a querer involucrar organizadamente en asuntos públicos, así también lo mostró el post 18 de octubre que levantó decenas de conversatorios, asambleas y cabildos en la comuna.

- En ese contexto, ¿de qué forma se puede asegurar que las decisiones que se tomen sean efectivamente de las mayorías y no de las minorías?

- En la medida que el municipio deje de ser un mero edificio ubicado en el centro de la ciudad y se traslade a las poblaciones y barrios de Villa Alemana, va a tener mejor contacto con la realidad y problemáticas generales de las personas. Estamos proyectando oficinas territoriales insertas en las poblaciones, como ocurre en otras ciudades, que esté catastrado, recogiendo opiniones, gestionando demandas, donde las funcionarias/os se empapen de la realidad y construyan municipio de acuerdo a la voz de las personas en sus territorios. Para ello, como matrona, me hace mucho sentido la figura del médico que va al hogar de las personas y ve no sólo la enfermedad sino las condiciones materiales en que se vive y que puede estar ocasionando el malestar. En ese sentido la co-gestión no se consigue sólo con consultas sino con llevar el municipio al hogar de nuestras vecinas y vecinos para recoger su voz y trabajar codo a codo en la superación de sus demandas.

"eran bien cortos sus altos"

- En los meses previos a su salida, José Sabat apuntó que su administración dejó "la vara muy alta". ¿Lo siente así? ¿Hay una buena base para trabajar, luego de los tres periodos del ex alcalde en Villa Alemana?

- Si el exalcalde piensa que dejó la vara muy alta entonces eran bien cortos sus altos, porque ha sido complejo insertarnos en el municipio y ver todas las carencias con las que trabajan los funcionarios y la cantidad de problemáticas no resueltas que tiene la ciudadanía. Por ejemplo, todavía la Dideco no tiene acceso a luz natural porque la administración anterior no repuso los vidrios rotos y está la mitad del municipio encerrado con madera en las ventanas. El sistema de gestión interna es bien deficiente y poco automatizado, estamos revisando una serie de contratos para mejorar cosas tan básicas como la conectividad, los correos o lo apretada que está la gente en algunas unidades. Lo mismo hacia la ciudadanía, son muchas las demandas por situaciones que la gente alguna vez reclamó y que nunca tuvieron respuesta. Puede que el Sr. Sabat haya dejado buenas instalaciones, pero falta mucha gestión para proyectar la Villa Alemana que hoy se demanda.

- ¿Qué tipo de dificultades ha enfrentado? ¿Se ha encontrado con alguna sorpresa, respecto de proyectos o personal "amarrado" en días previos a su llegada a la casa consistorial?

- Sabíamos que después de tres períodos de la administración de Sabat sería compleja nuestra entrada en el municipio. Adentro existe una cultura autoritaria y de ambientes laborales dañados que nos ha costado reparar, pero que estamos abordando con una política de buen trato y trabajo colectivo que poco a poco va permeando a los equipos. Por otro lado, claro, entramos a mitad del año al municipio a trabajar con un presupuesto que no da mucho margen de acción, pero aun así le hemos sacado el jugo para implementar mejoras en la comuna. Desde el punto de vista de los cargos que dejaron amarrados antes que llegáramos lo consideramos desleal, pues todo proyecto ganador tiene derecho a decidir con qué liderazgos desarrolla o no su trabajo, sin embargo, no culpamos a los funcionarios sino a quienes tomaron las decisiones en el pasado.

- ¿Cómo abordará la situación de funcionarios a honorarios que están desde años anteriores en la municipalidad? ¿Va a haber despidos?

- No creemos en la política de los despidos para llevar a cabo un proyecto político transformador como el nuestro. De presentarse desvinculaciones éstas serán puntuales en función de desempeños y no a criterio de la administración. Por el contrario, reconocemos en las funcionarias y funcionarios municipales una enorme voluntad por desarrollar esa vocación de servicio con que, nos comentan, entraron al municipio alguna vez, y que la burocracia y mal ambiente les ha mermado. Queremos ser las alas de nuestros trabajadores y por ello estamos invirtiendo recursos y esfuerzos por la mejora laboral y por sacar lo mejor de cada funcionaria y funcionario, y la respuesta que hemos recibido desde ellos y ellas estas semanas así lo ha confirmado, se sienten más contentos y tranquilos trabajando.

Respaldo al proyecto comunal

- ¿Siente respaldo por parte del concejo municipal para ejecutar su programa de gobierno local? Hay al menos dos ediles independientes y del resto, la mayoría son cercanos a la izquierda o centroizquierda.

- Tuvimos la fortuna de que nuestros esfuerzos en campaña se vieron recompensado por el Programa Municipal robusto que tenemos, por una adhesión ciudadana que nos permitió triplicar al segundo candidato y por una alcaldesa que escucha a la gente frente a sus solicitudes, incluso en situaciones de crisis, y eso es ampliamente reconocido por concejales, concejalas y la ciudadanía. En razón de esto creemos que hay harto margen para el respaldo de nuestro proyecto en el concejo, a las ideas transformadoras que día a día se van sintiendo en la comuna y que le harán muy bien a Villa Alemana.

- ¿Qué cree que debería pasar con los planes reguladores comunales en el futuro cercano dado que son objeto de una serie de críticas en buena parte de las comunas del país?

- En el caso de Villa Alemana estamos en pleno proceso de actualización del Plan Regulador Comunal, y nos hemos encontrado con la dificultad de que la administración anterior hizo la licitación con poca exigencia en el plano de la participación ciudadana, y eso es lo que más nos ha manifestado la gente. Sin embargo, desde nuestro municipio transformador nos haremos cargo de esto e implementaremos un conjunto de instancias participativas a costo municipal, para profundizar la participación que ha levantado la consultora. Creemos que en la medida que la gente se involucre en la construcción de este instrumento se va a sentir vinculado e identificado con el PRC y el desarrollo territorial que se proyecte con él.

- En el ánimo de aumentar la participación y acercarse a la ciudadanía, ¿cabe la posibilidad de hacer Concejos en terreno, como ha propuesto en Concón el alcalde de dicha comuna, Freddy Ramírez?

- Sí, tenemos toda la voluntad de hacer Concejos en terreno pues fue una propuesta de campaña, sin embargo la evaluación que hacemos es que el municipio no cuenta hoy con implementos para llevarlos a cabo, tanto en equipamiento técnico, conectividad en terreno o capacitación del personal. Por lo mismo, nos hemos fijado hacer concejos itinerantes a partir del 2022, ya que requiere una inversión importante en equipamiento que hoy no podemos cubrir con el presupuesto actual. Requerimos entregarles instancias y transmisiones de calidad a las vecinas y vecinos de Villa Alemana, por lo que estamos trabajando arduamente en incorporar al diseño presupuestario del próximo año la adquisición del equipamiento idóneo. 2

Desde nuestro espacio político consideramos que Gabriel Boric representa una opción válida para presentarse a la Presidencia (...). Sin embargo, la ciudadanía hoy está requiriendo un cambio de paradigma respecto a los proyectos políticos que se levanten y los liderazgos que encarnen esos proyectos".

Como matrona, me hace mucho sentido la figura del médico que va al hogar de las personas y ve no sólo la enfermedad sino las condiciones materiales en que se vive y que puede estar ocasionando el malestar. La co-gestión no se consigue sólo con consultas sino con llevar el municipio al hogar de nuestras vecinas y vecinos".

"

"

"

"El futuro no le pertenece a los partidos, ni a la política tradicional"

E-mail Compartir

- ¿Comparte los dichos de la constituyente Tania Madriaga sobre Gabriel Boric, quien a su juicio "no representa el esfuerzo del 18 de octubre, sino que representa otra alternativa"? ¿Cuán alejado está el diputado de lo que postulan desde Territorios en Red? - Desde nuestro espacio político consideramos que Gabriel Boric representa una opción válida para presentarse a la Presidencia, creemos que su programa y planteamientos va en la línea correcta respecto a los cambios que buscamos. Sin embargo, la ciudadanía hoy está requiriendo un cambio de paradigma respecto a los proyectos políticos que se levanten y los liderazgos que encarnen esos proyectos. Nosotras y nosotros desde el colectivo creemos que el futuro del país no le pertenece a los partidos políticos, ni a la política tradicional, le pertenece a la gente y la consideración que hoy está teniendo por los proyectos transformadores pero independientes, como el que levantamos en Villa Alemana o lo que pasó con la Lista del Pueblo en la constituyente. - Analistas como Jorge Navarrete sostienen que "Sharp u otro que liderara la LDP podría frustrar el tremendo triunfo" que obtuvo la izquierda de Boric "que hoy día la hace totalmente competitiva". ¿El objetivo es impedir que gane el diputado? - No, por ningún motivo es impedir algo sino proponer una alternativa que le haga sentido a las mayorías. El objetivo para este ciclo político que se abre es que la gente pueda tener alternativas transformadoras y en función de ellas elegir si quiere que el país lo gobierne el mundo de los partidos o bien el mundo de las y los independientes. Esta es la intencionalidad cuando hemos manifestado apoyar una actoría independiente que provenga de las comunidades locales y encarne liderazgos territoriales trasformadores, hace falta que tengamos una opción presidencial que dialogue en esta clave, porque la independencia y la mirada territorial va a ser fundamental en la nueva política nacional. - En caso de no poder levantar una candidatura independiente en torno a TER o alguien cercano a la Lista del Pueblo, ¿cuánto pierden las organizaciones sociales o el mundo popular con los nombres que están actualmente como candidatos? - Si no se levanta una alternativa desde el mundo independiente, entonces la ciudadanía va a tener que estar más activa que nunca para definir el rumbo del país en base a proyectos de cambio que no se desvíen de sus promesas. En un escenario así, las organizaciones territoriales vamos a tener que exigir participación activa en el nuevo Chile que se levante, sobre todo pos constituyente. Sin embargo, yo creo que de aquí a la inscripción de las candidaturas presidenciales sí va a haber una alternativa independiente y transformadora, y va a ser una gran sorpresa para la clase política hacer campaña con este tipo de liderazgo en la vereda del frente. Al menos desde TER haremos todos los esfuerzos por presentar o apoyar una alternativa a la presidencia que emerja desde el mundo independiente y transformador. 2