Secciones

Costos y ventajas de nueva era del desarrollo espacial

La llamada "revolución industrial del espacio", caracterizada por el creciente protagonismo de una industria emergente, también depara oportunidades a países como Chile.
E-mail Compartir

Las imágenes de los magnates Richard Branson (71) y Jeff Bezos (57) en las puertas del espacio, a bordo de los aviones SS Unity y New Shepard, construidos por sus respectivas compañías, no solo causaron impacto mundial en julio, sino también revelaron que la conquista de esa frontera por el sector privado puede tener alcances insospechados.

A los nombres de los dueños de las empresas Virgin Galactic y Blue Origin, que se convirtieron así en pioneros del turismo espacial, se suma el de Elon Musk (50), propietario de SpaceX, que aspira a fundar una ciudad para un millón de habitantes en Marte en el año 2050.

Son algunos de los acontecimientos que ocurren en el "nuevo espacio" o "revolución industrial del espacio", caracterizados por el creciente protagonismo de una industria privada emergente en esta área, que antes convocaba principalmente a los estados, debido al costo de las operaciones espaciales.

ALCANCES DE la nueva era

"Los avances tecnológicos han permitido a un grupo de empresas poder participar, gracias a una significativa disminución en los costos, en la fabricación de naves, cohetes reutilizables y nuevas formas de lanzamiento", pero el sector privado "ha estado integrado al espacio desde hace mucho tiempo, mediante un extensivo uso de los beneficios de la actividad espacial en sectores de comunicaciones, agricultura y minería, por nombrar sólo algunos", señala Osvaldo Bahamondes, jefe de Capacitación, Extensión y Postgrado de la Academia de Ciencias Aeronáuticas de la Universidad Técnica Federico Santa María y también integrante de la Asociación Chilena del Espacio (Achide)

La astrónoma Amelia Bayo, académica del Instituto de Física y Astronomía de la Universidad de Valparaíso y directora del Núcleo Milenio de Formación Planetaria (NPF), incorpora un alcance ambiental en la materia. "Por un lado es bueno que las compañías privadas hayan tomado el desafío de invertir en el desarrollo de la tecnología espacial, pero por otro, desde mi punto de vista, la exploración espacial conlleva un uso muy grande de recursos y eso es algo que se tiene que tener en cuenta".

Todo tiene consecuencias, agrega, y el lanzamiento "descontrolado" de cohetes hace distintos tipos de daño a la atmósfera, según su forma de operar. "Por ejemplo, si bien Blue Origin no usa combustible convencional como SpaceX y Virgin Galactic, igualmente, deteriora el ozono, que es un escudo vital para nosotros como especie. Es algo similar al tema de las megaconstelaciones de satélites: tener internet disponible para todo el que quiera o necesite es una idea fantástica, pero no se está teniendo suficiente visión en el impacto que estas constelaciones tienen".

Satélites construidos en chile

En este contexto, países emergentes como el nuestro pueden verse beneficiados con la incorporación del espacio a su ecuación de desarrollo, tal como ya se está concretando mediante el Sistema Nacional Satelital, que implica saltar de uno a 10 satélites al 2025, ocho de los cuales se construirán en el país.

"Chile está avanzando bastante en su programa satelital, desde defensa, pero también desde investigación. Por supuesto hay temas súper relevantes para el país en los que la investigación satelital puede ayudar, por ejemplo en materia de deforestación, incendios y otras, en que un buen sistema de monitoreo satelital podría ser extremadamente beneficioso", señala Amelia Bayo.

Osvaldo Bahamondes sostiene que el país está incorporado a esta revolución. "El Sistema Nacional Satelital no es un sueño, es una realidad. En la USM ya estamos preparando los cursos para instruir a quienes trabajarán en la operación de los satélites, en su fabricación y en el empleo de los diferentes productos que producirán sus sensores. Las primeras clases están programadas para fines del primer semestre del próximo año y las universidades podrán participar en la fabricación de varios de los satélites que contempla el proyecto", detalla.

Turismo espacial: costos y beneficios

¿Con los dos primeros viajes espaciales privados, de los magnates Richard Branson y Jeff Bezos, se puede decir que el turismo espacial ya está aquí? ¿Los impresionaron estos vuelos?

Amelia Bayo: "Estos viajes me producen sentimientos muy encontrados. ¿Me gustaría poder hacer un viaje así alguna vez? En teoría sí, claro, tiene que ser impresionante, y me alegro mucho que la mujer piloto que fue en el Blue Origin pudiera por fin cumplir con su vocación (que parece haber sido 'sesgada' por temas de género), pero ¿es este el comienzo del turismo espacial para todos? No, no lo creo, y ¿es responsable dañar al planeta de este modo por un viaje de 10 minutos? No, lo siento, tampoco lo creo".

Osvaldo Bahamondes: "El turismo espacial ya es un hecho, aunque no creo que sea algo masivo aún, ya que siempre estarán limitado a gente que tenga la capacidad económica para hacerlo y, también, al estado físico y de salud que tenga el 'astronauta'. Por supuesto que me impresionan estos vuelos, como me imagino que impresionaron a nuestros antepasados cuando, hace un poco más de cien años, se iniciaron los primeros vuelos en avión y espero que tengan un desarrollo similar a la aviación".

Una ciudad en marte

También los expertos de las universidades de Valparaíso y Santa María comentan el objetivo de Elon Musk, de fundar una ciudad marciana de un millón de habitantes dentro de tres décadas.

La astrónoma de la UV y directora del Núcleo Milenio de Formación Planetaria encuentra "físicamente muy poco probable por todo lo que conlleva, y 'moral y filosóficamente', me parece que debemos invertir muchas más ideas geniales en mejorar la situación de la Tierra que en pensar en "colonizar" otro planeta… colonizarlo además ¿quiénes?, se pregunta".

"Yo le tengo mucha fe a la capacidad de investigación e innovación de los científicos y no me cabe duda que se podrá habitar Marte, de hecho hay muchos estudios en progreso para solucionar los distintos escollos que se presentarán" en ese cometido, refiere Osvaldo Bahamondes.

"En Chile hay varias organizaciones y universidades que están trabajando en estos aspectos: cómo hacer cabinas habitables, bicicletas que permitan el desplazamiento o cómo desarrollar la agricultura, entre muchas otra iniciativas. La mayoría de estos actores se encuentran reunidos en Achide, donde se comentan estos estudios e investigaciones, se fomenta la participación de más gente y se realizan interesantes webinar y seminarios para ir aumentando la masa crítica de gente con conocimientos", resume. 2