Secciones

Líos por vicepresidencias se tomaron la Convención

Divisiones en Apruebo Dignidad y críticas al Gobierno en torno al presupuesto, generaron más de un roce entre los constituyentes. Además, se presentó propuesta de reglamento.
E-mail Compartir

Una semana bastante convulsionada se vivió nuevamente en la Convención Constitucional. La disputa por las vicepresidencias de la mesa directiva provocó un tenso debate en la izquierda, puntualmente en el pacto Apruebo Dignidad, que tuvo como punto de partida la negativa del Frente Amplio a modificar el sistema de elección de los integrantes, manteniéndose la lógica de patrocinios, que terminó favoreciendo el ingreso de Vamos por Chile, provocando la molestia algunos independientes y de Chile Digno.

Pero lo peor estaría por venir. Y es que luego del fallido ingreso de Valentina Miranda (PC) a la Comisión de Participación -acusando una maniobra por parte del FA para excluirla-, su correligionaria, Bárbara Sepúlveda denunció que desde la tienda frenteamplista recibió el patrocinio de apenas cinco de sus colegas, lo que le impidió ingresar a la mesa directiva. "Es una señal que debilita el pacto", aseguró la abogada, representante del Distrito 9.

El conflicto, de todas formas, no quedó ahí y terminó escalando a tal punto que incluso el alcalde de Recoleta y excandidato presidencial del PC, Daniel Jadue, llegó a poner en entredicho el apoyo de su partido al abanderado del bloque, el diputado Gabriel Boric (CS). "Cada vez que se violan las confianzas en Apruebo Dignidad se dificulta que lleguemos a puerto con un gobierno exitoso", sostuvo en su programa de Facebook "Sin Maquillajes", advirtiendo que si privilegiaban alternativas distintas a las propuestas desde Chile Digno, "nosotros nos podemos llegar a sentir en libertad de acción". Dichos que si bien siguen causando revuelo, las directivas del conglomerado y el mismo legislador magallánico les bajaron el perfil.

Así y todo, conflictos más, conflictos menos, lo cierto es que se terminó logrando uno de los objetivos propuestos desde un inicio, teniendo una directiva que la misma presidenta de la Convención, Elisa Loncón, resaltó por ser "paritaria, plurinacional, diversa, están representados diversos sectores políticos, tiene diversidad de regiones". Isabel Godoy (Pueblo Colla), Tiare Aguilera (Rapa Nui), Elisa Giustinianovich (Chile Digno), Pedro Muñoz (Colectivo Socialista), Rodrigo Álvarez (Vamos por Chile), Lorena Céspedes (Independientes no Neutrales) y Rodrigo Rojas (Lista del Pueblo), fueron los escogidos para la ampliación de la mesa.

Insistente falta de recursos

Si bien la disputa en la izquierda en torno a las mencionadas autoridades fue lo que terminó generando más ruido, lo cierto es que la semana comenzó con un nuevo entrevero entre el órgano constitucional y la Secretaría General de la Presidencia (Segpres).

Ello luego de que el jueves pasado el subsecretario Máximo Pavez solicitara "mejor coordinación, mejor eficiencia en el gasto, para atender todas las necesidades de los constituyentes". Además, según reportó El Mercurio este lunes, en La Moneda existe preocupación por la "falta de planificación" de la misma Convención.

Ante los cuestionamientos recibidos, la presidenta Loncón dijo este lunes que como Convención "estamos preparando las condiciones para manejar ese presupuesto. Es una comisión externa por un lado y por otro la definición del reglamento", remarcando además que "no hemos hecho ningún gasto absurdo, ninguna cosa que ha escapado de lo que ahí está contemplado, entonces estamos en un proceso de establecer la normativa a través del reglamento para el manejo de lo que es el presupuesto".

Al día siguiente, el tema se tomó la discusión en el pleno, donde varios constituyentes de izquierda reiteraron la necesidad de contar con mayores recursos e, incluso, hablaron de una campaña de desprestigio al órgano. "El presupuesto es una burla. No quiero pensar que la escasa asignación de recursos es el primer paso para la campaña de boicot que se ha empezado a desarrollar" dijo María José Oyarzun (RD).

Recién el miércoles, la secretaria ejecutiva de la Convención, Catalina Parot, respondió a los reclamos hacia el Gobierno tras su exposición en la Comisión de Presupuesto, explicando que "las distintas glosas, el monto de cada una y cómo el esfuerzo que se ha hecho desde esta secretaría a contar de enero de este año para poder lograr que todo estuviera disponible para la instalación de la Convención. Hemos hecho un detalle de todos los gastos, mostramos cómo se va ejecutando el presupuesto, cuáles son los avances de esa ejecución de presupuesto y cuáles son las partidas que van quedando con holgura para que puedan disponerse para materias de bienes y servicios, especialmente".

Propuesta de reglamento

Fuera de las disputas y visiones contrapuestas entre la mesa y el Gobierno, el jueves llegó una buena noticia para el futuro de la institución encargada de redactar la nueva Carta Magna del país. Esto, porque algunos integrantes del pacto Vamos por Chile hicieron entrega de la primera propuesta de reglamento a la directiva de la Convención, la cual llegó pocas horas después de que el vicepresidente de la instancia, Jaime Bassa, anticipara que recién en septiembre comenzarían con el trabajo para el cual fueron electos.

El texto de 29 páginas "propone la forma de regular orgánicamente la Convención: las distintas etapas de tramitación de los textos constitucionales, las normas que regulan el debate, las obligaciones de los convencionales, entre otros", dijo Constanza Hube, una de las firmantes, además de señalar que es "un primer documento, que sin duda se va a nutrir de las audiencias públicas".

Entre sus puntos más importantes, la proposición pretende ratificar el acuerdo del 15 de noviembre, respetando de esta forma "el carácter de República del Estado Chile, su régimen democrático, las sentencias judiciales firmes y ejecutoriadas, y los tratados internacionales ratificados por Chile y que se encuentren vigentes" y también el quórum de dos tercios definido en dicha oportunidad.

Por otra parte, se busca que las comisiones estén lideradas por un solo presidente y no una dupla coordinadora como se establece en el reglamento provisorio y, atendiendo la disputa presupuestaria, se establece un comité externo de asignaciones, el cual deberá estar conformado por un ex parlamentario que haya ejercido por al menos ocho años, un ex ministro de Hacienda o exdirector de Presupuesto, y un exconsejero del Banco Central. Todos ellos, deben ser propuestos por la comisión de Régimen Interno y ratificados posteriormente por el Pleno. 2