Secciones

"La ciudad se llenó de títulos y fue abandonada en Salud"

Cara visible de la demanda por un nuevo hospital de alta complejidad, es parte de la vieja guardia del establecimiento que ha sufrido sus carencias desde los años 80. Como que dirigió la posta infantil en un subterráneo donde quedaban a la vista las cañerías del recinto.
E-mail Compartir

Quince de los doctores que han dirigido el Hospital Carlos van Buren en las últimas cuatro décadas deben tener seguramente su propio registro de angustias vividas en el cargo, que volvieron a reflotar al involucrarse activamente en la apuesta por lograr un nuevo hospital de alta complejidad para Valparaíso, porque el actual -"apenas un tercio o menos de lo que debe ser"- ya no da para más.

Las de su vocero, el cirujano pediátrico Guillermo Pardo Novoa (68, retirado tras 43 años de trabajo), se concentran en los días en que la Unidad de Emergencia de Adultos amanecía con las dos salas de hospitalización repletas y camillas en los pasillos, y no le quedaba otra que empezar a pedir que los jefes de servicios dieran altas para liberar camas, lo que además de significar que algunos pacientes se iban sin terminar su recuperación completa, no daba certeza de que iba a ser suficiente para apuntalar a la Urgencia.

"Necesitamos una Urgencia más amplia, moderna y digna; más camas críticas, adultas y pediátricas; modernizar y ampliar Oncología, que junto a Neurocirugía son especialidades con alcance regional y suprarregional que caracterizan a nuestra institución; desarrollar Cirugía y Cardiología. Debemos reformular la atención ambulatoria y contar con Cirugía Ambulatoria. Debemos modernizar y ampliar las áreas de Maternidad, reforzar el desarrollo de Imagenología, del Laboratorio y Biología Molecular, así como entregar condiciones adecuadas para el rol formador que tiene el Hospital en las profesiones de la salud y asociadas", señala parte de la "Carta de los 15" que está en pleno proceso de socialización ante las autoridades y la comunidad.

A juicio del doctor Pardo -elegido Personaje del Año en 2007 por los periodistas de La Estrella y distinguido al año siguiente como Hijo Ilustre de Valparaíso- ya no valen las soluciones parche y hay que construir derechamente un nuevo hospital, así como se ha hecho en el área del Servicio de Salud Viña del Mar Quillota con los hospitales Gustavo Fricke, Marga Marga y Quillota-Petorca.

El médico cirujano y magíster en administración recuerda que con los mismos espacios e infraestructura que tiene ahora, el Van Buren absorbió la demanda de los hospitales que desaparecieron -Deformes, Traumatológico, Mena, Ferroviario, Jean Marie Tierry- y valora especialmente que con sobrecarga y todo siga siendo hospital referencial en Neurocirugía y Oncología para Valparaíso, Atacama y Coquimbo, así como referente regional en Oftalmología y Otorrinolaringología.

Por eso se declara disponible para llevar esta causa a los candidatos a la Presidencia de todos los sectores, en el entendido que se trata de un hospital con una población asignada de 450 mil personas, que se ha distinguido históricamente por la calidad de su medicina, que hoy tiene una superficie de 40 mil m2 "y que debería tener 120 mil o 140 mil m2, no menos que eso".

Del demolido deformes al van buren

- Usted forma parte de la generación del Materno Infantil que tuvo que evacuar el Hospital Deformes después del terremoto del 85 e instalarse en el Van Buren.

- Yo vivía en la calle Esmeralda cuando sobrevino el terremoto. Fui al hospital, como muchos médicos que llegaron a colaborar, y nos percatamos de que el edificio tenía daños muy serios que exigían una intervención a fondo. Eso era lo que pedíamos, porque era un hospital importante que tenía Cirugía, Medicina, Pediatría y Gineco-Obstetricia. Se hicieron muchas manifestaciones y el seremi llegó a decir que ahí no se podía construir nada que tuviera más de dos pisos. Y resulta que en esos mismos terrenos construyeron el Congreso. Entonces nos derivaron a distintos hospitales. La parte Materno Infantil y Medicina se vinieron al Van Buren, el Servicio de Cirugía del Van Buren se refundió con el del Hospital Eduardo Pereira. Ahí perdimos un hospital importantísimo.

- El doctor José Atalah recordaba que el traslado fue traumático y que no fueron bien recibidos porque significó desplazar