Secciones

Lenguaje inclusivo, ¿entre la prohibición y la imposición?

Mientras las actas de la Convención Constitucional diferencian claramente las palabras alusivas a los géneros y hay partidarios de que la Carta Magna se redacte de acuerdo a esta forma de expresión, también hay quienes aspiran a prohibirla en la educación formal.
E-mail Compartir

"Nuevo llamado a integrar comisiones. Si en alguna hubiere menos constituyentes inscritas o inscritos que el máximo previsto, se hará un nuevo llamado. En la Comisión de Reglamento, para proveer un cupo, el interesado o la interesada deberá acompañar el patrocinio de cinco constituyentes".

El texto corresponde a la sesión del 19 de julio de la Convención Constitucional y en él se utiliza el lenguaje inclusivo. El organismo "recoge usos que se están extendiendo entre los jóvenes, especialmente entre los más activos políticamente: un uso redundante del femenino acompañando al masculino", señala el doctor en Lingüística Leopoldo Sáez en una carta enviada a este diario durante la semana que termina.

"Por ejemplo, 'los profesores y las profesoras están movilizados'. Bastaría con 'los profesores están movilizados" para entender que tanto los docentes hombres como las mujeres están movilizados, pero se trata de hacer visible el femenino. Es el llamado lenguaje inclusivo o no sexista", agrega el autor de El español de Chile en las postrimerías del Siglo XX y Diccionario Histórico-Cultural de Valparaíso, entre otras obras.

Y observa: "Se ha generalizado 'Presidenta', pero no 'manifestanta', 'participanta' o 'residenta', que estarían en el mismo caso. Encontramos también el empleo de un tercer género no binario: 'compañeros, compañeras y compañeres', 'saludamos a todos, todas y todes', reflejo de los movimientos en pro de las minorías sexuales LGBT. En los escritos se ha usado 'X' y '@': 'todxs' o 'tod@s".

"Aparece, además, un novedoso uso del vicepresidente de la Convención del femenino: 'nosotras' (habla un varón) en lugar de 'nosotros', tal vez una exacerbación de un sentimiento de culpa por la desmedrada situación de la mujer en nuestra sociedad", complementa el académico.

Forma de expresión en el debate

Con una fuerte carga ideológica, las reacciones no se han dejado esperar. Y así como hay quienes lo utilizan, respaldan su uso y/o plantean que la nueva Constitución debe escribirse con lenguaje inclusivo, dos diputados de Chile Vamos presentaron en mayo un proyecto de reforma constitucional para prohibirlo en la enseñanza parvularia, básica y media, argumentando entre otras cosas que esa medida ya la adoptó el Ministerio de Educación de Francia por considerar que "constituye un obstáculo para la lectura y la comprensión de la escritura".

"La manipulación del lenguaje está instalada en varios países y se ha vivido antes, no es nada nuevo. Sin embargo, la desnaturalización fonética y gramatical obviamente tendrá un impacto negativo en la comprensión lectora de la literatura tradicional (...) Este proyecto pretende que haya debate respecto a que el lenguaje no se utilice como un arma con fines ideológicos, sino para lo que fue creado", sostuvo Harry Jürgesen (RN), uno de los autores, al presentar la iniciativa junto al ex RN Cristóbal Urruticoechea

La iniciativa, señalaron los legisladores, busca modificar el artículo 19, número 11, de la Constitución, relativo al derecho a la libertad de enseñanza, "con el fin de establecer esta prohibición, del mismo modo que nuestra Carta Fundamental prohíbe actualmente el proselitismo político partidista en la enseñanza reconocida oficialmente por el Estado".

Nuego conceptos de género en el mundo

"El lenguaje nos domina, nosotros habitamos dentro del lenguaje", recuerda el doctor en Lingüística y académico de la Universidad de Playa Ancha, Juan Pablo Reyes, al abordar el tema del lenguaje inclusivo, que constituye "la expresión de la identidad de grupos de hablantes que desean manifestar su modo de ver el mundo y lo quieren hacer patente".

Lo que este modo de expresión pretende, subraya, "es visibilizar formas de comprender las actuales situaciones en que nos encontramos, donde hay una explosión de voces e identidades no sólo de tipo sexual, sino también de tipo étnico y otra clase de inclusiones que tienen que ver con capacidades o discapacidades que tenemos los seres humanos".

Plantea que probablemente con el tiempo, y como ha ocurrido con otros fenómenos que fueron considerados en otra época como anormales o irregulares, puede llegar a ser aceptado o compartido por la comunidad, por una diversidad de razones: porque su duración se ha extendido en el tiempo, porque era práctico, porque adquirió cierta legitimidad o empezó a usarse sin importar edad o condición social.

¿Cree que el lenguaje inclusivo va a empezar a ser utilizado masivamente y con ello tendrá "patente legal" de uso? Comenta -a título personal- la galardonada escritora, periodista y miembro de número de la Academia Chilena de la Lengua, Patricia Stambuk: "El lenguaje inclusivo responde a nuevos conceptos de género en el mundo, que no podemos ni debemos desconocer, y a los actuales acentos sociales que han puesto e impuesto algunos sectores políticos, interesados en asentar las culturas igualitarias, que llevan mucho tiempo en la agenda mundial aunque no se habían centrado en las palabras".

"Pero si la utilización masiva de lenguaje diera 'patente legal' de uso, tendríamos que estar incluyendo garabatos hasta en la nueva constitución, las leyes o la prensa masiva, siguiendo los usos de redes tan masivas como twitter. Y ¿se ve acaso la prensa escribiendo con dobletes o con x?", se pregunta.

acuñado por los primeros movimientos estudiantiles y las tribus urbanas, el lenguaje inclusivo aún está instalado principalmente en universidades y círculos intelectuales.

Rosa Zamora Cabrera

rosa.zamora@mercuriovalpo.cl