Secciones

Pedregoso camino para la primaria de centroizquierda

Previo a la inscripción de candidatos y definición del mecanismo, en Unidad Constituyente se vivieron diversas situaciones que podrían fragmentar el pacto. Expertos analizan el escenario tras estas disputas y reparan en lo improvisada que será la consulta ciudadana.
E-mail Compartir

El viernes 23, la Democracia Cristiana dejó atrás semanas de especulaciones respecto de su presencia en la carrera presidencial del pacto de centroizquierda, Unidad Constituyente. Pese a que los militantes de la Falange eligieron como su carta a la senadora por la Región del Maule, Ximena Rincón, los malos resultados obtenidos por el partido en la elección de convencionales y de gobernadores regionales en mayo, obligaron a la directiva a mover las piezas, descartando a la exministra de Trabajo y Previsión Social, y comenzando una búsqueda que llegó a su fin con la ratificación de la presidenta de la Cámara Alta, Yasna Provoste.

La parlamentaria por Atacama aceptó los insistentes pedidos de su sector y se sumó, casi a último minuto, a los otros aspirantes a La Moneda dentro de su coalición, como son la exvocera de Gobierno de Michelle Bachelet, Paula Narváez (PS-PPD-PL-NT), y el timonel del Partido Radical y exministro de Justicia, Carlos Maldonado. Todo esto, además, en la semana posterior a que se conocieran los resultados de las primarias en Chile Vamos y Apruebo Dignidad, que dieron por ganadores a Sebastián Sichel (Ind.) y el diputado Gabriel Boric (CS), respectivamente.

De esta forma, las directivas de la coalición tuvieron un intenso fin de semana, donde debatieron sobre la mejor forma para dirimir al candidato único del bloque en los comicios de noviembre próximo. Y aunque en un primer momento algunos insistieron en una primaria convencional, lo cierto es que los tiempos no daban para realizarla y finalmente se decidió por una consulta ciudadana presencial, la cual quedó a cargo de una Comisión Organizadora Nacional y se realizará el próximo 21 de agosto, apenas dos días antes del plazo fatal para la inscripción de candidaturas ante el Servicio Electoral (Servel).

Con el mecanismo ya definido, el cual recibió críticas por parte de Maldonado, al considerar que hubo "mucha improvisación" en la decisión, el jueves 29 los tres nombres en carrera oficializaron su participación en el proceso, inscribiendo sus candidaturas para los comicios de agosto y siendo sorteados para la papeleta durante la tarde del mismo día.

Además, fijaron el primer debate televisivo entre los candidatos, el cual será transmitido en conjunto por Canal 13 y La Red, el cual quedó fijado para las 22 horas de mañana, todo con la conducción de la periodista y presentadora Julia Vial.

Apoyos a provoste y bajada del pro

Pero no todo ha sido tan tranquilo para la coalición. Uno de los primeros hechos que causó controversia en la centroizquierda tuvo lugar en el Congreso el miércoles 21. En dicha ocasión, cuando Provoste aún no hacía oficial su candidatura, un grupo de diputados del Partido por la Democracia -tienda que respalda a Paula Narváez-, compartieron un almuerzo con la presidenta del Senado, lo que fue interpretado como una muestra de apoyo y una suerte de "traición" a la abanderada socialista. "Es la primera vez que como bancada recibimos la visita de un candidato o candidata presidencial", dijo tras el encuentro, el parlamentario por la Región de O'Higgins y jefe de la bancada PPD, Raúl Soto.

Tras esto, la directiva del PPD emitió un comunicado donde ratificaban "su respaldo a la candidatura presidencial de Paula Narváez, acordado en un Consejo Nacional. Este apoyo se funda en el propósito estratégico de articular las fuerzas progresistas para el futuro de transformaciones que demanda el país. (…) Los gestos de fraternidad personal y política, propios entre fuerzas que hemos hecho una trayectoria común, no deben interpretarse como una alteración de nuestros acuerdos y compromisos".

Pero no ha sido la única polémica donde se ha involucrado a la decé. Desde el Gobierno, Chile Vamos e incluso algunos de sus aliados de coalición le han pedido que renuncie a la presidencia del Senado mientras esté en carrera. "Yo creo que para la senadora Provoste es mejor no seguir en ese cargo, porque se va a prestar a todo tipo de comentarios desfavorables a ella. Si uno no tiene un cargo público, eso te genera una desventaja enorme desde el punto de vista de la posibilidad de estar en lo público y en la agenda pública permanentemente", dijo Narváez, en diálogo con Estado Nacional.

Posteriormente, en una entrevista con T13 Radio, la exministra de Educación salió a defenderse del fuego amigo y enemigo. Sostuvo que "obviamente si fuera oposición o contrincante, esperaría que uno se mantuviera en la tarea de presidenta del Senado, pero estoy en esta función porque la oposición tiene mayoría en el Senado y fueron nuestro pares quienes nos dieron esta responsabilidad". Aunque después fue más directa en el programa "La Voz de los que Sobran", recalcando que "mientras sea precandidata no (voy a renunciar). Nunca me he dejado pautear por la derecha, así que, que se queden tranquilitos no más".

La última controversia tuvo lugar el martes 27, cuando con todos los candidatos y la consulta ciudadana ya encaminada, llegó un anuncio que tomó por sorpresa al pacto. El Partido Progresista (PRO), anunció el lunes que no participaría del mecanismo, argumentando que "no podemos hacernos parte de este proceso, dado que, si bien abre a la ciudadanía el proceso de decisión presidencial del pacto, al no contar con la tutela del Servel como en las primarias legales, enfrenta el desafío de asumir las complejidades que presenta el padrón electoral y un costo económico organizacional y operacional de enorme envergadura".

con candidatos confirmados, el miércoles se llevó a cabo el sorteo para el orden en la papeleta. Una elección que se realizará a dos días del plazo fatal de inscripciones ante el servel.

Nicolás Reyes Acevedo

reportajes@mercuriovalpo.cl