Secciones

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

"no son dueños de los votos"

Respecto de las situaciones de último minuto que han golpeado la tensa calma que existía en Unidad Constituyente, el director ejecutivo del Instituto Res Pública, José Francisco Lagos, enfatiza que "cada uno de estos factores tienen un impacto en la unidad de la coalición, y es difícil tener certezas si el resultado de las primarias será respetado, debido a los antecedentes que existen: no se respetaron los resultados de las internas del PPD ni de la DC".

En la misma línea, el abogado de la Pontificia Universidad Católica y magíster en Estudios Políticos de la Universidad de Los Andes, reitera que "esto evidentemente tensiona internamente a Unidad Constituyente, más aún cuando, a pesar de todo, deben llevar a un candidato presidencial para apoyar las listas de parlamentarias para las próximas elecciones de noviembre".

Por su parte, el cientista político y académico de la Universidad de Talca, Mauricio Morales, toma el caso del polémico almuerzo que tuvo lugar la semana pasada entre la presidenta del Senado y parlamentarios pepedés, subrayando que "los partidos no son los dueños de los votos, y esta primaria lo demuestra especialmente en el caso del PPD, que está dividido entre Narváez y Provoste. Este es un problema interno de cada partido pero no necesariamente un problema para la coalición. El hecho de que algunos militantes crucen la frontera ideológica sólo indica que hay candidatos más atractivos que otros".

En lo que respecta a la autoexclusión del PRO, explica que "ellos intentarán amarrar un buen pacto electoral para las legislativas, pero seguramente están evaluando competir con un candidato presidencial en primera vuelta. Da la sensación de que esto es más probable en caso de que gane Provoste, pues la idea sería capturar el voto de centroizquierda que se quedó sin candidato, aunque creo que ese voto se irá con Boric".

En tanto, Felipe Vergara, analista político de la Universidad Andrés Bello, descarta la posibilidad de que el PRO llegue con una carta única a noviembre y apunta a un eventual apoyo a la candidatura de Narváez. Mientras que por la situación del PPD, más allá de los dichos de Heraldo Muñoz, remarca que "descolgados hay en todas partes, eso es bastante normal y habitual. Que haya 50 o 100 personas que hayan hecho un acto de descuelgue, en un padrón de cerca de 40 mil militantes, es poco representativo. Me parece más ruido que hechos reales".

"carrera a cinco bandas"

Un panorama bastante amplio es el que detalla el académico del Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de Santiago, Raúl Elgueta. Para el doctor en Ciencia Política, nos enfrentamos a un escenario "en que seguramente es una elección a cinco o seis bandas", partiendo con la división que hay en la derecha, con la más que probable aparición de José Antonio Kast y Sebastián Sichel, que estaría descartando un posible pacto con el exdiputado y el Partido Republicano, "porque eso significa pérdida en sus opciones presidenciales, que quedan bastante abiertas para el candidato más de centro que había y tiene fuertes opciones de ganar votos en ese sector".

"Por otra parte está la tradicional centroizquierda, el pacto DC-PS, con la conciencia por parte de los socialistas -como hemos visto en la elección constituyente-, que se empieza a articular como un partido bisagra entre la energía nueva, ya sean los liderazgos que vienen del Frente Amplio y toda la generación de dirigentes estudiantiles que empiezan a ocupar posiciones de poder más importantes, pero también la posibilidad de articular con el mundo independiente", prosigue el director del magíster en Ciencias Sociales, mención Estudios de la Sociedad Civil.

Este rol bisagra que menciona, ante la irrupción de la Lista del Pueblo, lo ve replicado en el Partido Comunista, el cual a su juicio "intenta servir como una especie de puente entre los dos movimientos sociales o las corrientes de participación que vienen del movimiento universitario, que representa el FA, y por otra parte la energía del estallido que intenta encarnar la LDP".

Considerando estos factores, Elgueta sostiene que la primaria de servirá, principalmente, para tres cosas: "reconstruir el pacto; en segundo lugar, para constituir unas listas parlamentarias importantes; y en tercer lugar, para ver la opción de generar un efectivo liderazgo, y lo más probable con Yasna Provoste que lo encarne. Es lo más probable, sobre todo si participa el mundo más independiente, porque la DC se ha visto fuertemente desgarrada en el último tiempo, a propósito del gobierno de Piñera, por sectores más conservadores dentro del partido que también han apoyado a Sichel".

"Ahí la duda está en que si se ya se fueron todos los que se debieron haber ido de la DC, que eran más de centro derecha, más conservadores y quedan las opciones más de centro, menos implicadas con el poder y las opciones más a la izquierda, que un poco encarna Yasna Provoste", enfatiza, poniendo en la balanza lo que ocurra con el PRO, que podría apoyar algunas de las alternativas, con el objetivo de lograr un buen acuerdo en la lista parlamentaria, más aun tomando en cuenta que no tiene un candidato claro.

Legitimidad bajo la lupa

Al margen de lo que ha sido el complejo camino que ha recorrido la centroizquierda para acordar un mecanismo para dirimir a su candidato, surge la duda sobre la pertinencia del proceso y la fecha para llevarlo a cabo. El mismo Carlos Maldonado acusaba improvisación y no es algo menor: a dos días de la inscripción definitiva, con lo cual quedarían definidas las cartas que van a disputar la presidencia en noviembre, no habría espacio para ningún tipo de reclamo, por lo cual los aspirantes y sus respectivos partidos quedarían sin margen de acción ante cualquier irregularidad.

Al respecto, José Francisco Lagos va un poco más atrás en su análisis y afirma que "todo el proceso de primarias de Unidad Constituyente ha sido en base a errores y de poca conveniencia política. La elección formal de dos candidatos que finalmente se bajaron (Heraldo Muñoz y Ximena Rincón), la nominación de una candidata que no fue elegida por las bases (Yasna Provoste) y el 'dedazo' de Bachelet a Paula Narváez. Por otra parte, la negociación a dos bandas del PS, tanto con Apruebo Dignidad como con Unidad Constituyente, dejaron muchos resquemores al interior de la coalición".

"Con el proceso de las primarias convencionales estiraron mucho el elástico y es posible que un problema en el conteo de votos o de características similares, pueda hacer que se termine cortando. La política es muy seria y así lo demostró el proceso electoral de la izquierda y de la centroderecha, y pareciera que en Unidad Constituyente todo el proceso de primarias ha sido organizado por aficionados", dispara el jurista.

Una percepción muy similar es la que tiene Mauricio Morales. Para el analista "un proceso improvisado y realizado contra el tiempo, siempre estará sujeto a conflictos. Además, esta primaria no es vinculante. Es decir, si algún partido cree que hubo fraude, puede desconocer el resultado y competir con su candidato propio en primera vuelta. Eso sería una tragedia para UC. Toda primaria supone heridos en el camino, pero las acusaciones vendrían a poner la lápida sobre el pacto".

Felipe Vergara, en tanto, entrega otro punto de vista. El experto en marketing político sostiene que más allá de la conveniencia o no de realizar la consulta en dicha fecha, "por tiempo, era la opción que había. Acá hay un atraso en la toma de decisión, particularmente de la candidatura de Yasna Provoste, siendo que se pudo haber decidido un mes antes por lo menos y habría habido tiempo para desarrollarlas de manera más exitosa".

"Eso no fue y por lo mismo, la opción es que sea el 21, porque hay que imprimir los votos, distribuirlos, los locales de votación. Como no creo que sea un padrón muy grande el que participe y van a estar varios partidos involucrados en esta elección, difícilmente habrá una irregularidad, por los controles cruzados que habrá", sentencia del académico UNAB.

Raúl Elgueta, en tanto, apunta que el resultado deberá ser lo más transparente posible. "Cuando no hay duda del ganador, sobre todo cuando hay cierta holgura en el resultado, va a depender en buena medida de qué tan reforzado sea el pacto, pero también de un equilibrio en el resultado. La DC hasta el momento es una marca en bajada, pero que se sabe que es muy importante, porque puede servir como una especie de dique de contención, tanto para que se vayan algunos votos, en la elección presidencial definitiva de primera vuelta, a Sichel o a Boric", afirma. 2

Esta primaria no es vinculante. Si algún partido cree que hubo fraude, puede desconocer el resultado y competir con su candidato en primera vuelta".

Que 50 ó 100 personas hayan hecho un acto de descuelgue, en un padrón de cerca de 40 mil militantes (PPD), es poco representativo".

La política es muy seria (...) pareciera que en Unidad Constituyente todo el proceso de primarias ha sido organizado por aficionados".

La duda es si se fueron todos los que se debieron haber ido de la DC, y quedan las opciones más a la izquierda".

"

"

"

"

TENSIONES EN APRUEBO DIGNIDAD Y CHILE VAMOS CON CANDIDATOS presidenciales

E-mail Compartir

Aun cuando todo parecía indicar que los pactos que compitieron en las primarias presidenciales podían estar más compenetrados, esta semana sacó más de alguna roncha que podría poner en entredicho eventuales apoyos de sus competidores. En ese sentido, bastante ruido generó la disputa entre el FA y el PC en la Convención Constitucional, donde algunas constituyentes comunistas acusaron escaso apoyo por parte de sus pares frenteamplistas para ser electas en la coordinación de comisiones o en las nuevas vicepresidencias. A tal punto escaló la controversia, que el exabanderado del PC, Daniel Jadue, puso en entredicho el apoyo del partido a Gabriel Boric en las presidenciales. Rápidamente autoridades de Apruebo Dignidad salieron a poner paños fríos al asunto. Uno de los últimos fue el timonel de Comunes, Jorge Ramírez, que de todas formas reconoció las tensiones y aseguró que el bloque "no está en riesgo, estamos pasando un momento complejo y difícil. Esto sucede en las coaliciones nuevas, pero estamos convencidos de la importancia que tiene Apruebo Dignidad para el futuro de nuestro país". En la vereda contraria, Sebastián Sichel generó bastante polémica con una entrevista en Radio Infinita, donde dejó en claro su postura anti cuarto retiro del 10% y advirtió que "voy a hacer el esfuerzo mayor para ayudar a ordenar a los parlamentarios y también voy a estar mirando quiénes apoyan o no apoyan esto para después cuando pidan apoyos de vuelta en las campañas". Sus dichos no cayeron bien en algunos parlamentarios de RN, como es el caso del diputado Camilo Morán, quien expresó que el candidato "se pasó ocho pueblos porque desde las amenazas nunca va a ser un buen consejero". Pero así como tuvo objeciones de un partido, también recibió el apoyo de otro, ya que el presidente de la UDI, Javier Macaya, dijo en T13 que "sin ni siquiera mirar intereses electorales, lo que hace Sebastián Sichel es mostrar un liderazgo al interior de la coalición", agregando que "me parece que está correcto, que es parte de lo que tiene que hacer un candidato presidencial, liderar y mostrar posiciones dentro de su coalición". 2