Secciones

Muertes atribuibles al covid-19 promedian un 26% en la región

PANDEMIA. Así lo demuestran los datos del Departamento de Estadísticas e Información en Salud (DEIS) para 2021, que además exhiben grandes diferencias entre las comunas.
E-mail Compartir

Constanza Peña Moya

Únicamente entre enero y julio de este año, más de 2 mil 500 muertes atribuibles al covid-19 han sido reportadas dentro de la región de Valparaíso: sea por casos confirmados o sospechosos, todas las comunas -a excepción de Juan Fernández e Isla de Pascua- han sufrido pérdidas humanas. Sin embargo, pese a que los contagios son bastante transversales, la proporción de fallecimientos por covid-19 frente al total de muertes ha distado de ser pareja entre los diferentes municipios.

De acuerdo con los datos disponibles en la plataforma del Departamento de Estadísticas e Información de Salud (DEIS) del Minsal, mientras por un lado hay ciudades donde las defunciones por covid son casi un 40% del total durante 2021, en otras comunas descienden a poco más del 14%. De esta manera, en Llay-Llay el porcentaje de muertes que guarda relación con el virus (39,7%) es casi tres veces más elevado al que registran Papudo (15,4%) o El Quisco (14,3%).

Las localidades de Nogales (32,7%), Santa María (32,4%), Limache (32%) y Calle Larga (30,4%) son las que presentan, tras Llay-Llay, los más altos porcentajes. En tanto, un poco por encima de El Quisco y de Papudo, se ubican San Esteban (16,4%), Rinconada (17,1%) y Santo Domingo (17,1%). En cuanto a las comunas del Gran Valparaíso, la capital regional es la que muestra peores cifras (29,3%), seguida de Villa Alemana (26,5%), Viña del Mar (25,7%), Quilpué (24,6%), y por último, Concón (23,5%).

Proporción desigual

Según advierte el infectólogo y jefe de la Unidad de Control y Prevención de Infecciones del Hospital Van Buren, Gonzalo Wilson, si bien es cierto que pueden notarse tendencias, "no basta con suponer que donde mueren más personas es porque allí la atención fue mala o porque la gente tuvo menos acceso a la salud". Por este motivo, asegura, sacar conclusiones de acuerdo a los niveles socioeconómico o de desarrollo de cada comuna puede ser apresurado.

"Hay que determinar qué hospitales hay en cada lugar, qué cantidad de fallecimientos fue en domicilios o estando en hospitales, y otras variables que entran a jugar, como la edad de los habitantes de cada comuna (...). Vemos que en Llay-Llay hay más fallecidos en términos de porcentajes, pero puede que al analizar los datos comencemos a ver que allá la población es mucho más vieja que en otras zonas", precisa el médico especialista.

Al consultar las estadísticas regionales del DEIS con tasa ajustada de mortalidad -que busca eliminar la distorsión de las cifras por variables como el sexo y la edad-, los resultados son algo distintos, aunque se mantiene a grandes rasgos el orden de comunas. Llay-Llay (99,9) Valparaíso (91,1) y Limache (87,7) muestran una tasa de mortalidad más alta en cuanto a 2021, mientras Santo Domingo (22,4), El Quisco (25,5) y Papudo (26,1) siguen siendo últimas en la lista.

"aún FALTA información"

"A esta altura todavía nos faltan datos para dar explicaciones y poder entender bien qué fue lo que pasó", concluye Wilson, quien indica que los expertos "van a tener por lo menos de aquí a un par de años para ir analizando y cruzando todos esos datos". "También hay que averiguar en qué momento de la enfermedad tuvo lugar cada fallecimiento, si los pacientes en general alcanzaron a ser hospitalizados o si murieron antes, cuántas comorbilidades tenían antes de fallecer, etc.", apunta al respecto.

Consultado sobre cuáles son las certezas que se tienen sobre las muertes por covid-19 en la zona, el epidemiólogo asegura que una de ellas es que "si se analiza la mortalidad del año pasado en comparación con la de ahora, la de este año es mucho más grande". "Eso es principalmente dado a que la segunda ola -que vimos en marzo, abril, mayo- fue mucho más intensa de lo que tuvimos el año pasado, que además fue un fenómeno que se repitió en todas las comunas. En ese sentido, el número de fallecidos que llevamos ahora es el doble de los que hubo en 2020, pero es en buena parte porque este año tuvimos muchísimos más infectados", indica.

"No basta con suponer que donde mueren más personas es porque allí la atención fue mala o porque la gente tuvo menos acceso a la salud".

Gonzalo Wilson, Infectólogo HCVB

39,67% de los fallecidos durante el año en Llay-Llay son al menos casos sospechosos de coronavirus.

4.363 muertes en pacientes con covid-19 -confirmados o sospechosos- suma la región en toda la pandemia.

Desconfinamiento y autocuidado

E-mail Compartir

Ante el reciente avance de más de la mitad de comunas (52,6%) de la región a fase de Apertura Inicial, el seremi de Salud, Georg Hübner, inició ayer una campaña que -con foco en la comunicación de riesgo- busca promover las medidas de autocuidado frente al covid-19. Desde las instalaciones de la Clínica Los Carrera, institución que se sumó a la iniciativa, Hübner puntualizó que pese a lo alentadoras que son las cifras actuales, "lo importante es seguir manteniendo estos indicadores, continuar con la vacunación y seguir cuidándonos, tarea en la que todos tenemos injerencia". Por su parte, la gerenta general de la clínica destacó el rol de las alianzas público-privadas en materia sanitaria, junto con comprometer el apoyo del recinto. "La entrega y promoción de información sanitaria que tiene alcances en el cuidado y bienestar de la población es parte de nuestra labor como institución", dijo.

Familia denuncia hurto y exhumación de cadáveres

VIÑA DEL MAR. Junto a Rodrigo González presentaron antecedentes a Fiscalía.
E-mail Compartir

Un nuevo caso relacionado a exhumaciones ilegales en el cementerio de Santa Inés fue denunciado durante la presente jornada en la Fiscalía Local de Viña del Mar. Al lugar llegaron ayer el diputado PPD Rodrigo González, el abogado Paulo Pérez y familiares de Juan Godoy Salcedo, hombre fallecido el 10 de septiembre de 2004.

Según relató Lorena Peñaloza, nieta de la víctima, quedó descubierto el macabro hecho recién este último año al fallecer su abuela y decidieran enterrarla junto a su esposo en su nicho particular, descubriendo al momento de abrir la tumba que al cuerpo faltaba su cráneo, la que había sido reemplaza por una pelota de tenis, y también había desaparecido un accesorio de oro de su corbata.

Este hecho lo presenció Patricia, hija de la víctima, quien días después se lo contó a su familia, la que inició una serie de gestiones para poder volver a abrir el nicho y revisar efectivamente si el cuerpo pertenecía a su fallecido familiar, lo que finalmente, pese a la resistencia del cementerio, se concretó dos meses después, encontrando un cuerpo diferente, ahora con cabeza, y con una dentadura completa pese a que su padre no tenía dientes.

"La verdad me quedé callada, en shock, y a las semanas vine a contarle a mi hija y mi nieto de lo que había visto, y ahí empezamos los trámites para poder volver a abrir el nicho y nos encontramos con una calavera entera, completa, negra como carbón, yo sé que ese no es mi padre, y quisiera que se le hiciera un ADN para saber qué persona está ahí, y finalmente se haga justicia. Con esta denuncia buscamos justicia y que a otras familias no les vuelva a ocurrir", relató Patricia.

Para el diputado Rodrigo González, estos nuevos antecedentes ratifican la denuncia presentada meses atrás por hechos similares en el mismo recinto. "Una gravísima denuncia que confirma las exhumaciones ilegales que se han producido en el cementerio Santa Inés bajo conocimiento e instrucciones del anterior gerente que tenía la Cormuviña, Rodrigo Macuada, quien habría dado órdenes o instruido junto a su secretaria en varias oportunidades, como se señaló anteriormente el presidente del sindicato y otros dirigentes, para hacer intrusión a las bóvedas y nichos y poder sacar productos de valor comercial como collares o piezas dentales de oro, incluso tráfico de órganos".

"Esta es la coronación, la joya de la corona, de todas las situaciones irregulares, las fechorías y atrocidades que hemos conocido en este municipio y que continúan siendo denunciadas. Todo esto se ocultó con ayuda de funcionarios, con la dilación y demora de los procesos judiciales, y no es posible que solo se sancione a la ex alcaldesa Reginato sin que todos los secuaces y cómplices de esta gestión, este verdadero antro de criminalidad, una verdadera mafia tiene que ser descubierta y desentrañada completamente", enfatizó González.

Según argumentó el abogado Paulo Pérez, no habría que descartar dentro de los delitos la asociación ilícita por la reiteración en las prácticas y formas en que se manipulaban los cuerpos y nichos.

"Nos encontramos con una calavera entera, completa, negra como carbón, yo sé que ese no es mi padre. Buscamos justicia".

Patricia, Hija de la víctima

2004 falleció Juan Godoy y ahora su familia halló pruebas sobre exhumaciones ilegales y robo de partes.