Secciones

Concurso Dr. Luis Sigall se hará en forma diferenciada

MÚSICA. Los 15 violinistas participantes enviaron sus videos, que serán analizados el 19 y 20 de agosto. En octubre se espera realizar el evento en forma presencial.
E-mail Compartir

Producto de la crisis sanitaria, ha sido complejo para el Concurso Internacional de Ejecución Musical Dr. Luis Sigall programarse para cumplir con sus compromisos. Es así como el año pasado no se realizó, y para esta edición sus organizadores buscaron una forma de concretarlo.

Siguiendo esta línea, el 19 y 20 de agosto se realizará la primera etapa del certamen en la que el jurado evaluará a los 15 violinistas seleccionados para participar. Sin embargo no será en forma habitual, puesto que la evaluación se realizará en base a las grabaciones que enviaron los concursantes, y en la que interpretan obras de diversos estilos, para poder elegir a los ocho que pasarán a la segunda etapa.

"Éste será un concurso muy especial, debido a las condiciones sanitarias que nos impone la pandemia de covid-19 y también por el extraordinario nivel de los violinistas que enviaron sus grabaciones desde distintos países con el fin de ser parte de este certamen que posiciona a Chile en el circuito internacional de la música", comentó Luis Bork, presidente de la Corporación Cultural de Viña del Mar.

Venezuela y Chile

Las edades de los violinistas fluctúan entre los 18 y 32 años. Y se trata del argentino Tobías Gerscham, la portuguesa Cristina Dimitrova, Maho Nakanishi (Japón), Yeri Roh (República de Corea), la rumana María y Jacob Ormaza (Ecuador). El listado lo completan los venezolanos Paola Nava, Miguel Chacón y Angel González, además de los chilenos Fabián Cáceres, Bárbara Parker, Patricio Velásquez, Israel Gutiérrez, Felipe Muñóz y Emy Joui.

Jorge Salomó, gerente de la Corporación Cultural de Viña del Mar, destacó "la cantidad de participantes que darán vida al concurso, con varios chilenos que también están interesados en competir, a los que se sumarán violinistas de varios continentes, lo que demuestra el carácter internacional que tiene este certamen musical que efectuaremos pese a todas las dificultades que implica la pandemia".

Todos los participantes serán evaluados por los músicos y académicos Dorian Lamotte (Francia), el chileno Sergio Prieto y Routha Kroumovitch (Letonia - USA).

Esta primera etapa será grabada y transmitida en diferido posteriormente a través de UCV TV en su señal abierta (4.3 Valparaíso, 5.3 en Santiago, 8.3 en Puerto Montt y 9.3 en La Serena), como también en la señal de UCV TV en las operadoras de cable. Adicionalmente, la transmisión se hará por el canal de Youtube de la Corporación Cultural de Viña del Mar. La segunda y tercera etapa se efectuarán de manera presencial en el mes de octubre de 2021 si las condiciones sanitarias lo permiten.

El ganador obtendrá el premio Izidor Handler, dotado con 10 mil dólares; mientras que el segundo lugar recibirá el galardón I. Municipalidad de Viña del Mar" (4 mil dólares) y tercero el llamado Corporación Cultural de Viña del Mar, que entrega US$2 mil.

El Concurso Musical "Dr. Luis Sigall" está acreditado ante la Federación Mundial de Concursos Musicales, gracias a un gran esfuerzo organizativo desarrollado durante 46 años por la Municipalidad y la Corporación Cultural de Viña del Mar, lo que ha permitido reunir y promover a talentosos músicos desde la Ciudad Jardín hacia el circuito internacional.

"Éste será un concurso muy especial, debido a las condiciones sanitarias que nos impone la pandemia de covid-19 y también por el extraordinario nivel de los violinistas".

Luis Bork, Pdte. Corporación Cultural de Viña del Mar

15 son los violinistas que competirán, de los cuales seis son chilenos y tres venezolanos.

En septiembre llega el álbum solista de Lucy Briceño

MÚSICA. Se trata de un registro único hecho a sus 90 años.
E-mail Compartir

A sus 90 años, cumplidos en enero de este año, la Tesoro Humano Vivo Lucy Briceño sigue incombustible en su misión de seguir cantando. Tanto así que durante septiembre verá la luz un disco suyo, el primero en clave solista, bajo el título "Sigo enamorada de la música".

El álbum reúne 12 canciones entre boleros, valses y cuecas, que recorren parte de la biografía artística de la cultora porteña, permitiendo así acceder a su personal relación con la música, la bohemia y al legado que deja su andar.

El valor de este trabajo histórico y cultural es incalculable, pues se trata del único disco solista de la cantante tradicional aún viva más importante de la cultura porteña y referente insoslayable para todas las generaciones jóvenes que cultivan los estilos de la música de Valparaíso.

El álbum, además, sella un proceso de seis meses de trabajo, tanto a nivel de arreglos musicales y ensayos, en los que los músicos, en especial los jóvenes, aportaron desde su conocimiento, aunque también recibieron las enseñanzas inestimables de una de las cultoras más importantes de la cueca.

Grandes apoyos

Nacida como Lucinda Briceño Riquelme, la cultora se ha convertido emblema de la música popular porteña. Se formó primero como bailarina y después como cantante de manera autodidacta en Valparaíso, ciudad donde nació y ha vivido toda su vida.

La música y el baile la han llevado por un camino lleno de experiencias, participando en variadas agrupaciones musicales. La primera oficial fue Los Sureños, conjunto integrado por Juan Pou, Raúl Gallardo y Raúl Olivares.

A principios de los '90 formó parte de la primera alineación de Los Paleteados del Puerto, con el respaldo del arpista Alberto Rey; y desde 2000 se integró al elenco de La Isla de la Fantasía, grupo con el que ha registrado los discos "Cuecas porteñas" (2001), "A cueca limpia" (2006) y "Memoria porteña" (2009).

En su debut como solista, la Tesoro Humano Vivo contará con la participación de uno de sus compañeros de la música más entrañables, César Olivares, guitarrista, cantor y cultor perteneciente a la primera generación de la bohemia del Puerto

Completa el elenco de músicos la pianista Gabriela Cáceres, el percusionista Ángel Lizama Leiva, el guitarrista Rodrigo Pinto Cabezas, el cantor René "Torito" Alfaro, el guitarrista Emmanuel Bermedo, el bajista Áxel Cornejo y el acordeonista Samuel Muñoz. Todos pertenecientes a una extensa herencia de cultores del folclor y la bohemia.

"Sigo enamorada de la música" es producido por A La Cucha Producciones. bajo la dirección de "Torito" Alfaro, y es editado y distribuido por el sello musical La Viseca Récords. Cuenta con arreglos de Rodrigo Pinto Cabezas, Gabriela Cáceres y Emmanuel Bermedo, además de ser mezclado y masterizado por Gonzalo González. Para el arte del disco, Lucy fue fotografiada por Francisco Bermejo, mientras que Cristian González es el encargado del diseño gráfico.

3 discos ha sacado la Tesoro Humano Vivo con el grupo La Isla de la Fantasía. El de ahora es su debut solista.

90 años tiene la Tesoro Humano Vivo, los que cumplió en enero de este año durante el confinamiento.

2017 fue nombrada como Tesoro Humano Vivo, debido a su aporte al cultivo de la cueca y otros ritmos.

Abecedario Porteño llega al Museo Baburizza

ARTES VISUALES. La exposición se podrá apreciar hasta el 22 de agosto.
E-mail Compartir

"El Abecedario Porteño" es una muestra que pone en valor de manera lúdica la originalidad de Valparaíso, pues posee 27 piezas, una por cada letra del alfabeto, en la que se da a conocer una imagen superior con la letra y una inferior con la fachada del lugar que fue extraída.

Es así como en las imágenes que ahora adornan el Paseo Yugoslavo, se pueden ver espacios emblemáticos como la Librería Crisis, el Café Journal, La Bandera Azul y El Roma, entre otros.

Esta exposición nació de la cuenta de Instagram @TypoValpo, que hace más de tres años viene registrando las tipografías de la ciudad a través de carteles comerciales, rayados y mensajes informales. Este proyecto fue creado por Cristina Vergara, diseñadora gráfica, y Catalina Dib, historiadora, quienes buscaron recuperar el legado porteño y transmitir la inagotable originalidad tipográfica de Valparaíso.

La muesta fue concebida luego de que Bahía Utópica invitara al colectivo TypoValpo a mostrar este material en un formato expositivo, y se presentó primero en la Sala El Farol.