Secciones

Ley de Alcoholes se endurece para cuidar a menores de edad

SALUD. Exigir carnet de identidad a quienes adquieran el producto e incluir etiquetado con riesgos son parte de las modificaciones presentadas ayer.
E-mail Compartir

El Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (Senda), identifica al alcohol como una droga siendo las embarazadas y conductores los grupos de riesgo, al que se suma el de niños, niñas y preadolescentes.

Esto porque el consumo de alcohol a temprana edad se asocia con la alteración del desarrollo cerebral, mal desempeño escolar, mayor probabilidad de deserción escolar, disminución de la satisfacción vital y los logros, entre otros; además del inicio del uso, abuso y posible dependencia en la edad adulta.

De allí que el director regional de Senda, Marcelo Platero, celebró las modificaciones que se le hicieron a la legislación sobre expendio, comercialización y producción de bebidas alcohólicas, que demoró 14 años en su trámite, y salió el viernes en el "Diario Oficial". "Estamos muy contentos, porque esto sin lugar a dudas es un gran avance para nuestro país. La protección de los más vulnerables que son los niños", sostuvo en la presentación de estos cambios realizada ayer en Estación Brooklyn de Concón.

Principales cambios

Platero detalló que con estos cambios "hoy día se va a exigir en todos los locales donde se venda alcohol, la cédula de identidad, tanto en botillerías, en restaurantes, en pubs y en discotecas. En cuanto a pubs y discotecas al momento de la entrada". Es más, los menores de 18 años de edad no podrán entrar a discotecas, cuando en ellas se expendan bebidas alcohólicas.

No son las únicas diferencias, puesto que a nivel de etiquetado se aprobó que toda bebida alcohólica contenga una advertencia sobre las consecuencias nocivas de su consumo en su envase. Igual advertencia deberán contener las cajas o embalajes de carácter promocional destinadas al consumidor, que contentan bebidas alcohólicas.

En material de publicidad, en tanto, en televisión sólo podrá realizarse entre las 22 y las 06 hrs, y se prohíben los comerciales en radio entre las 16 y las 18 horas. Asimismo, se prohíbe cualquier forma de publicidad de bebidas alcohólicas en actividades deportivas, con excepción de eventos internacionales de carácter mundial, continental o regional, sólo por nombrar algunas modificaciones.

"Es importante saber que hoy en día 13 años es la edad promedio en la cual nuestros niños, niñas y adolescentes comienza el consumo de alcohol, y una acción preventiva tan solo es cumplir la ley. Es decir, que las personas puedan consumir alcohol (...) después de los 18 años. Y eso va a incidir en una probabilidad menor de tener algún consumo problemático de esta sustancia", acotó Marcelo Platero, quien estuvo en el lanzamiento de estas modificaciones con el alcalde Concón, Freddy Ramírez, y el Tte. Coronel Mario Ulloa, Prefecto de Servicio Prefectura de Viña del Mar.

Esto, porque como dijo el director Regional de Senda, "aquí tenemos que colaborar todos: los municipios, Carabineros y también las familias, los padres y las madres de los niños, niñas y adolescentes".

Posible aumento

La aplicación de las nuevas reglas tendrá un plazo de realización, salvo el pedir el carnet de identidad que entrarán en vigencia inmediatamente.

La noticia llega justo cuando el Gran Valparaíso se encuentra en Fase 4, y con toque de queda a la medianoche, lo que podría aumentar el consumo de alcohol.

"Los estudios de Senda nos indican que durante la pandemia ha disminuido la cantidad de consumo de alcohol, y esto es claramente porque los locales donde las personas consumen están cerrados (...), pero una vez que ya hemos avanzado en las libertades en esta pandemia, tenemos que volver, pero volver con precauciones", dijo al respecto el director regional de Senda, Marcelo Platero.

El Tte. Coronel Mario Ulloa, Prefecto de Servicio Prefectura de Viña del Mar, concordó con este análisis: "La cantidad de consumo, de ingesta de alcohol en la vía pública ha disminuido considerablemente en tiempos de pandemia". "Hemos realizado operativos con Senda, sin ir más lejos anoche estuvimos operando acá en el sector de Concón, y obviamente el comportamiento de la gente ha sido bastante bueno y esperamos que siga siendo de esta forma", acotó.

"Respecto a la modificación de la ley de alcoholes, para nosotros es una herramienta muy importante porque obviamente nos permite salvaguardar a nuestros menores de edad", finalizó.

"Hoy día se va a exigir en todos los locales donde se venda alcohol, la cédula de identidad, tanto en botillerías, en restaurantes, en pubs y en discotecas".

Marcelo Platero, Dir. regional Senda

Región se adjudicó $258 millones en Seguridad Pública

PREVENCIÓN DEL DELITO. Los fondos se repartirán en ocho proyectos.
E-mail Compartir

La Subsecretaría de Prevención del Delito dio a conocer el listado de ganadores de la versión 2021 del Fondo Nacional de Seguridad Pública, el cual entrega recursos y apoyo técnico a organizaciones sociales y municipios para el desarrollo de iniciativas sobre la materia.

La Región obtuvo $258 millones que se repartirán en ocho proyectos, entre los que están la instalación de sistemas de teleprotección, vehículos para patrullaje preventivo, alarmas comunitarias, proyectos para la prevención de la violencia contra la mujer y para la prevención comunitaria del delito y la violencia, entre otros.

Desde lo comunitario

El Delegado Presidencial Regional, Jorge Martínez, sostuvo que espera que "este aporte de la Subsecretaría de Prevención del Delito nos pueda ayudar mucho más a que los propios vecinos, organizaciones y municipios puedan ser actores activos en la lucha contra la delincuencia".

Por su parte Leonardo Olmos, coordinador regional de Seguridad Pública, valoró la adjudicación de proyectos a organizaciones comunitarias: "Este año tenemos tres iniciativas de organizaciones, las cuales hacen un trabajo de prevención muy significativo en sus territorios, porque están en contacto directo con la comunidad y también entregaremos recursos a cinco municipalidades para que mejoren sus capacidades en tecnología y prevención situacional, para dar mayor tranquilidad a los vecinos".

Se tratan de la ONG De Desarrollo Covacha, El Quisco, con su iniciativa "Reinserción Educativa" con la que obtuvo más de 38 millones de pesos; la Fundación Municipal De Desarrollo Social De Quillota "Banamor", que casi llegó a los $40 millones con su proyecto "Reinserción Social"; y la Junta De Vecinos Doña Francisca de Villa Alemana que podrá instalar sus alarmas comunitarias por 13 millones de pesos y fracción.

Además de los recursos, los ganadores serán acompañados por equipos especializados de la Subsecretaría de Prevención del Delito a fin de velar para que cada proyecto cumpla con los más altos estándares de calidad y genere un impacto real en la seguridad de cada territorio.

A nivel nacional, el Fondo Nacional de Seguridad Pública entregó más de $2.700 millones y premió a 85 iniciativas de Arica a Magallanes, las que se suman a los más de mil proyectos que este programa de la Subsecretaría de Prevención del Delito ha financiado desde su creación en el año 2010.

Puerto Valparaíso marca un hito con el portacontendedores más grande

PUERTO. Atendió al MSC Virgo que tiene 51 metros de ancho. Es el único en el país que puede cumplir con la maniobra.
E-mail Compartir

Un nuevo hito en la actividad portuaria de Valparaíso y de la región se registró esta semana, con la recalada en Puerto Valparaíso de la nave de mayor tamaño y capacidad recibida hasta la fecha. Esto debidoa que éste es el único puerto que cuenta con el equipamiento, la infraestructura y las condiciones para atender naves de 51 metros de manga (ancho), gracias a las inversiones efectuadas por TPS para el desarrollo de las aguas abrigadas del Terminal 1 y que permiten la operación segura de estos mega buques.

El registro se dio en las dos recaladas que realizó en Terminal Pacífico Sur Valparaíso (TPS) la nave MSC Virgo -con destino sur y destino norte-, el portacontenedores más grande que ha llegado a la ciudad. Se trata de una nave construida en 2020 y con capacidad para 15.000 TEUs, unidad equivalente a un contenedor de 20 pies.

El concesionario del Terminal 1 registró más de 4.000 movimientos de contenedores en la nave, considerando embarque y desembarque de carga.

Franco Gandolfo, gerente general de Empresa Portuaria Valparaíso, destacó que "este arribo de la nave MSC Virgo demuestra las capacidades logísticas de nuestros terminales y la coordinación existente para poder atenderlas de manera eficiente. Acá existe un trabajo permanente con los concesionarios y con todos los integrantes de la cadena logística, para mantener la competitividad del Puerto y para responder a las necesidades del comercio exterior del país".

Por su parte, Oliver Weinreich, gerente general de TPS, comentó que la capacidad para recibir estas naves es porque "contamos con las grúas pórtico de muelle de mayor alcance operando en Chile en la actualidad, lo que nos permite atender naves de hasta 22 filas de contenedores. A ello se suma la experiencia de nuestros colaboradores, desde los operadores de las grúas hasta todos los demás integrantes de la cadena logística, para realizar una operación impecable en eficiencia y seguridad".