Secciones

Convención llegó al mes de vida con polémica semana

Dichos de Elisa Loncon sobre el conflicto en La Araucanía generaron una fuerte discusión con el Ejecutivo, que la emplazó a condenar la violencia. Asimismo, el tema de las asignaciones volvió tensionar el debate en el organismo.
E-mail Compartir

Pese a que formalmente comenzó a operar el lunes, lo cierto es que la semana de la Convención Constitucional tuvo bastante movimiento desde el domingo anterior, a propósito de los dichos de la presidenta del organismo, Elisa Loncon quien fue consultada en una entrevista a El Mercurio sobre la situación de violencia que se vive en la Macrozona Sur y si le pediría a sus hermanos mapuches bajar las armas y que hay otras formas de luchar. Esto, tomando en cuenta su admiración al expresidente de Sudáfrica, Nelson Mandela, quien dijo en una ocasión que "lo más fácil es romper y destruir. Los héroes son los que firman la paz y la construyen".

"No es mi propósito en este momento. Estoy trabajando en la Convención. Yo no tengo el estándar de Mandela en este momento para pedir que bajen las armas. Creo que el Ministerio Público tiene que investigar, el Gobierno tiene que dar señales de participación", sostuvo la doctora en Lingüística.

Sus palabras le valieron cuestionamientos de sus pares, como fue el caso de la convencional por el Distrito 11, Marcela Cubillos. La exministra de Educación emplazó a Loncon en redes sociales, aprovechando también un extracto en que la encargada de la entidad hablaba de un grupo privilegiado en el país: "La presidenta Elisa Loncón se niega a condenar la violencia e insiste en su discurso de lucha de clases".

Pero la representante del pueblo mapuche replicó sus comentarios y acusó a Cubillos de hacer un "limitado análisis" de la nota y la invitó "a leer y descolonizarte en la práctica para dejar de mirar al otro como tu amenaza"; tras lo cual la otrora diputada por el extinto Distrito 21 señaló que "usted (Loncon) ve y califica de amenaza a todo el que no piense como usted. Espero asuma una postura, también, ante el intento de cancelación y censura de Jorge Arancibia, convencional democráticamente elegido".

Cabe recordar que Arancibia había recibido críticas por integrar la Comisión de Derechos Humanos, dado su pasado cercano a la dictadura militar. A propósito de esto, Ruth Hurtado (RN) emplazó el jueves a la coordinadora de la instancia, Manuela Royo, y la machi Francisca Linconao, asegurando que la primera "apoya a la CAM" y en caso de la segunda, recordó la ocasión en que fue enjuiciada, sin éxito, por el caso Luchsinger.

"perdió una oportunidad"

Aun cuando pudo haberse quedado en una polémica en Twitter, como muchas de las discusiones que han sostenido los constituyentes, lo cierto es que los dichos de Loncon generaron un fuerte debate que escaló hasta el Gobierno. "Yo esperaría que todos quienes tengan espacio de poder llamen a deponer la armas. (…) Todos quienes ejercen algún espacio de poder deben contribuir en condenar la violencia y más todavía si se trata de armas", aseveró este lunes el ministro Secretario General de la Presidencia, Juan José Ossa.

Eso sí, el titular de la Segpres no fue el único en criticar la postura de la académica, sobre todo después de que esta reivindicara sus dichos, culpando al Ejecutivo por la situación de violencia en La Araucanía. Ante esto, el vocero de Gobierno, Jaime Bellolio, remarcó que "ella es presidenta de la Convención Constitucional y como tal tiene un rol de autoridad muy relevante y por lo tanto, el fin de semana perdió una oportunidad de hacer un llamado a la paz, decir que no tenía un estándar, eso es tirar la pelota para el córner, por qué no decir que se condena la violencia, toda violencia o acaso alguien puede decir que un encapuchado con un M16, intentando asesinar trabajadores es algo que no puede ser condenable".

Por si fuera poco, constituyentes de Vamos por Chile pidieron también un pronunciamiento de la Comisión de Ética no solo por las palabras de Loncon, sino también por declaraciones del vicepresidente de la mesa directiva, Jaime Bassa, que también ha deslizado críticas a los sectores cercanos a la derecha.

"Solicitamos a la Comisión Provisoria de Ética, se pronuncie respecto a hechos que a nuestro parecer atentan con los objetivos que nos hemos propuesto y que dificultan el rol institucional que deben ejercer los miembros de la Mesa Directiva, contribuyendo a defraudar las esperanzas que la ciudadanía ha puesto sobre nuestros hombros", indicaron Arturo Zúñiga, Katerine Montealegre y Luciano Silva en un comunicado el mismo lunes.

Tras esto, los directivos del órgano constituyente salieron a defenderse. "Nos preocupa que haya funcionarios del Estado revisando la prensa para tratar de identificar los límites dentro de los cuales autoridades de representación popular como la lamien Elisa y yo podemos ejercer nuestro derecho a la libertad de expresión. Ese tipo de censura nos parece que es inaceptable", retrucó Bassa ante los cuestionamientos.

Gastos bajo la lupa

Como ha sido habitual durante las semanas anteriores, nuevamente el presupuesto fue un tema que generó debate en la Convención. Sobre esto, desde al Segpres señalaron la semana pasada que al cuerpo encargado de redactar la nueva Constitución le faltaba planificación presupuestaria y el mismo subsecretario Máximo Pavez, tras una reunión con la directiva, señaló que "hemos pedido a esta comisión que nos ayude a tener mejor coordinación, mejor eficiencia en el gasto".

Pues bien, el miércoles el Gobierno entregó un informe de gastos sobre el funcionamiento de la Convención, el cual indica que ya se han utilizado $3.353 millones, quedando solo $5.466 millones para cubrir sueldos de los constituyentes, asesorías técnicas traslados y otros requerimientos. "No hay asidero para sostener que aquí se ha creado un servicio público desde cero", dijo Pavez en la oportunidad, al tiempo que se fueron generando críticas -principalmente en redes sociales-, a propósito de una serie de peticiones que han hecho integrantes de la instancia, donde se incluyen artefactos tecnológicos, traslados y estacionamientos, entre otras cosas.

Frente a esta situación, Loncon salió a aclarar que "hasta el momento, como ya lo hemos dicho, los presupuestos han sido ejecutados por la Segpres. Cuando nosotros tengamos, y de hecho ayer (miércoles) ya instalamos el comité de asignaciones y su reglamento, nosotros vamos a tener en cuenta los gastos con ese criterio de austeridad. Lamentablemente Segpres no puso criterio de austeridad y los montos se inflaron sustantivamente y eso no es responsabilidad de esta mesa. (…) Todos los gastos van a estar en el concepto de probidad y austeridad, bajo responsabilidad de esta mesa".

De todas formas, en los últimos días se abrió una nueva discusión en esta materia, a propósito de una propuesta que recibió la Comisión de Presupuesto, en la cual se pedía aumentar las asignaciones a 72 UTM mensuales, es decir, alrededor de $3.750.000 por integrante. Lo anterior hizo que representante del Distrito 19, Martín Arrau (UDI), pusiera el grito en el cielo y se pusiera como objetivo "eliminar toda asignación que no fuera alguna de las originalmente propuestas, cercanas a las 30 UTM. Más aún, cuando existen otras propuestas alternativas que podrían alcanzar hasta las 97 UTM mensuales, además de los 2,5 millones de remuneración".

Finalmente, durante la tarde el jueves, la instancia de Presupuesto aprobó una propuesta elaborada por los coordinadores César Valenzuela (PS) y Gloria Alvarado (IND/Lista del Pueblo), bajo la cual se busca ampliar a cuatro millones las asignaciones a los convencionales; medida que de todas formas será sometida a escrutinio del Pleno. Asimismo, se permitió una norma impulsada por Bernardo Fontaine y Harry Jürgensen, que establece que "las asignaciones contempladas en este artículo podrán ser reasignables al mes siguiente, teniendo como tope una acumulación bimensual. Pasado los dos meses caducarán de pleno derecho".

Un mes de funcionamiento

Más allá de las discusiones propias del órgano, cabe destacar también que este miércoles se cumplió un mes desde la instalación de la misma, razón por la cual la directiva hizo un extenso balance del funcionamiento de la entidad. "Hemos celebrado 13 sesiones de pleno, más de 115 votaciones, más de 130 horas de trabajo en sesión, más allá de lo que se trabaja en comisiones y los trabajos de domingo", indicó la presidenta Elisa Loncón.

"Hemos procurado instaurar el trato digno entre nosotros y aunque a veces ha costado, esa dignidad que nos merecemos es también la dignidad del pueblo de Chile. Con esa palabra dialogamos entre todos: los movimientos sociales, las mujeres, las regiones. (…) Hemos pasado grandes horas instalando este dialogo, lo que se llama democracia. Creo que hemos hecho ejercicios de democracia participativa, de inclusión para instalar esta deliberación desde otros paradigmas", agregó la titular mapuche.

Tras ella, el vicepresidente Jaime Bassa también tuvo tiempo para su elocución y si bien lanzó críticas al Gobierno -las cuales fueron rebatidas por el subsecretario Pavez-, sostuvo que "hoy sentimos un gran orgullo por lo que hemos alcanzado en este corto tiempo. Nuestro llamado es a continuar trabajando de manera colaborativa, con diálogo, con humildad, con respecto, haciendo eco al importante compromiso y responsabilidad que hemos asumido de cara a los pueblos de Chile, que hemos asumido como mandato popular desde las diversas ciudadanías". 2

Nicolás Reyes Acevedo

reportajes@mercuriovalpo.cl

Loncon y bassa fueron objeto de críticas por parte del oficialismo, que incluso pidió pronunciamiento de la comisión de ética.