(viene de la página anterior)
La mirada de Moreno es compartida por el periodista e investigador en comunicación política, Claudio Elórtegui Gómez, para quien la principal diferenciación se aprecia en los roles que cada uno tiene como personajes políticos en el contexto de las primarias de centroizquierda. "Son tres cartas convergentes en las posiciones políticas macro y coincidentes en manejos económicos responsables, así como en las miradas de gobernabilidad", indica.
"La diferenciación va por el lado de cómo personalizan el tipo de posicionamiento que buscan en la ciudadanía. Es decir, Yasna Provoste como lideresa articuladora desde el peso institucional del Senado y con un fuerte sello identitario-regional; Paula Narváez como un mujer perseverante en su proyecto, dialogante y capaz de generar puentes con toda la izquierda a través de su programa; Carlos Maldonado como una especie de 'mandaloriano' político que intenta refrescar la natural asociación con aspectos pendientes de la antigua Concertación", detalla el académico de la Escuela de Periodismo de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
En lo meramente programático, Elórtegui considera que no hay propuestas que "sintonicen con rupturas generacionales", poniendo de ejemplo a los ganadores de las primarias en Apruebo Dignidad y Chile Vamos, Gabriel Boric y Sebastián Sichel, respectivamente. "En los ejes de discusión que se han apreciado en el debate televisivo y radial de UC, así como en las estrategias digitales, hay matices en las miradas políticas, económicas y sociales, cuestiones más de forma y procedimentales", señala.
"Probablemente, los retadores (Narváez y Maldonado) amplificarán esos aspectos para intentar un último crecimiento y limitar la posición de Provoste. Sin embargo, también deben evaluar si aquello que se buscará para diferenciarse con Provoste, motiva a las personas a votar o hace surgir los fantasmas de un tipo de política saturada y que está en profundo cuestionamiento", subraya.
Los "descolgados" de rn
Los días en el pacto oficialista tampoco han sido tan tranquilos. Es que la irrupción de José Antonio Kast (PLR) ocasionó cierta tensión en la derecha, particularmente en Renovación Nacional, donde algunos parlamentarios optarían por apoyar al exdiputado de la UDI en la presidencial, en desmedro de la carta del bloque.
Incluso Sichel desdramatizó la situación, remarcando que "da lo mismo, que lo apoyen todos los que quieran a José Antonio Kast, no tengo ningún complejo con eso. Básicamente él decidió correr solo con un proyecto propio, con un proyecto individual". Pero lo cierto es que no serían pocos los legisladores que darían su respaldo al líder de los republicanos.
Ante este escenario, el diputado por el Distrito 7, Andrés Celis, asegura que "no tiene dudas" en apoyar al expresidente de Banco Estado y que el mismo Chahuán confirmó que "iba a ser muy claro" en que el candidato era Sichel. "Me imagino, por el tenor de sus palabras, que el candidato de RN es Sebastián Sichel y que los diputados y diputadas que quieran ir a la reelección, tienen que apoyarlo a él. Es así de simple", indica.
Al respecto, Celis espera un pronunciamiento del Tribunal Supremo y la Comisión Política del partido con respecto a este tema, y que los legisladores sinceren sus posturas. "Es súper legítimo, en el caso que algún diputado, por ejemplo, que es independiente y pertenece a la bancada, no va a apoyar a Sebastián Sichel, que lo diga ahora. Conozco los casos de (Cristóbal) Urruticoechea y (Harry) Jürgensen que son independientes, si ellos van a apoyar a Kast, perfecto, que vayan por Republicanos. No hay ningún problema. Es absolutamente legítimo y válido que tengan otra opción", afirma el exconcejal viñamarino, a la vez que puntualiza que "no creo que deba haber libertad de acción, porque Kast no es el candidato de Chile Vamos, sino de otro partido que no es parte del conglomerado".
"fue muy excepcional"
En el caso del Apruebo Dignidad, los ánimos tampoco son los mejores, sobre todo por un par de situaciones que tuvieron lugar durante la semana pasada. La primera dice relación con la disputa que se vio en la Convención Constitucional, luego que Bárbara Sepúlveda acusara a sus pares del Frente Amplio de no entregar los patrocinios para postular a la vicepresidencia del órgano, tras lo cual se generó una serie de dimes y diretes donde incluso el excandidato presidencial Daniel Jadue (PC), dejó en entredicho el apoyo del partido a Gabriel Boric.
Pero no fue el único problema que enfrentaron. Esto porque en el marco de una visita a los "presos del estallido" en el complejo penitenciario Santiago 1, el parlamentario por Magallanes fue agredido por uno de los internos e increpado por familiares al exterior del recinto, por su supuesto apoyo a las leyes que permitieron que estas personas estuvieran detenidas. Y si bien hubo una condena casi transversal a lo ocurrido, el vocero de LDP, Rafael Montecinos, aseguró que el parlamentario "quiso ir a reírse de los presos políticos" y que "todo lo que le pasó es consecuencia solamente de sus actos".
Respecto de esta situación y lo que pueda significar para las próximas actividades de Boric, la diputada por el Distrito 7, Camila Rojas (Comunes), aseveró que el hecho "fue muy excepcional. Trabajamos porque el proceso de Apruebo Dignidad y la campaña de Gabriel, sean reconocidos por la sociedad como comprometidas con sus intereses y anhelos, de los cuales también formamos parte".
En cuanto a los roces en la convención, la legisladora puso la pelota contra el piso y remarcó que "el proceso constituyente da cuenta de un momento totalmente creativo. Tenemos y hemos tenido diferencias con el PC, y seguiremos teniendo fricciones, pero estas son muy pequeñas frente a la posibilidad de transformaciones profundas que consagren el protagonismo ciudadano. Es importante en lo inmediato concretar una lista parlamentaria única ante el país".
Incierta definición de ldp
Tras varias semanas de especulaciones, donde salió al baile hasta el alcalde de Valparaíso, Jorge Sharp, finalmente este viernes la Lista del Pueblo dio a conocer el nombre de su candidato presidencial: Cristián Cuevas Zambrano, quien fue electo con 43 de 73 votos válidamente emitidos y ratificados por el Tricel de la organización.
Oriundo de Coronel, Cuevas se hizo conocido por ser uno de los líderes de la movilización que llevaron a cabo trabajadores subcontratados de Codelco en 2007, la cual duró 36 días y llegó a su fin tras un acuerdo con la cuprífera estatal. A eso se suma una larga trayectoria política, que inició en su juventud como militante del PS y continuó posteriormente en el PC, partido al cual se unió a fines de los 90' y por el cual compitió en dos ocasiones para ser concejal de Los Andes (2000 y 2004), además de dos infructuosas postulaciones a diputado, por las regiones del Biobío (2009) y Antofagasta (2013).
Aun en la tienda comunista, fue nombrado por Michelle Bachelet como agregado laboral en la embajada de España durante su segundo mandato, puesto al que renunció luego de la muerte de un contratista de Codelco en medio de un paro de mineros. Tras esto, formó el movimiento Nueva Democracia (2016), el cual sería parte de las fuerzas que se unirían en 2019 para conformar Convergencia Social. Eso sí, ese mismo año abandonó el novel partido y pasó a Victoria Popular.
El anuncio no dejó indiferente a nadie y si bien el propio Boric y el diputado Daniel Núñez (PC) celebraron su nombramiento, también hubo fuertes críticas. El parlamentario Diego Schalper, en diálogo con La Tercera, acusó la existencia de "una cocina de marca mundial", a propósito del modo en que fue nominado Cuevas, y comparó una primaria de 1 millón 300 mil personas con una decisión de 43; mientras el abanderado de Unión Patriótica (UPA), Eduardo Artés, aseguró en Twitter que Nueva Democracia "se centró en desarmar a las organizaciones de izquierda revolucionarias".
Pese a la filtración del documento que ratificaba la candidatura del sindicalista y la confirmación de algunos constituyentes, desde LDP desmintieron el nombramiento cerca de las 13 horas del viernes. "¿Por qué se da por hecho algo sin que sea anunciado? ¿Ustedes piensan que no le consultaremos antes al pueblo?", dijeron.2