Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

Acura NSX: la increíble vida del "Ferrari japonés" Clásicos

E-mail Compartir

Fue presentado en el Salón de Chicago de 1989 por Acura, la división americana de Honda. En marzo de ese mismo año fue llevado al Salón de Ginebra por los pilotos del equipo McLaren Honda, es decir Alain Prost y Ayrton Senna. En junio de 1990 arrancaría su fabricación en Tochigi, Japón.

La primera etapa del bólido se basó en un motor V6 de 3.0 litros con 270 caballos de potencia. La caja de cambios era manual de 5 marchas, aunque también estaba disponible en versión automática con 4 velocidades. Después hubo un 3.2 litros con 290 caballos, también V6, pero con 294 caballos y una transmisión mecánica de 6 relaciones.

Acaso el reconocimiento mundial se produjo en el seno de la influyente y prestigiosa revista Motor Trend. La publicación, durante el calendario de 1991, lo señaló como "el mejor coche deportivo jamás construido". Así, tajante y claro.

Como marca, Acura es el correlato deportivo de la matriz Honda Motor. Y estos japoneses pusieron en marcha el proyecto del súper deportivo de Honda precisamente en 1986. Antes de su estreno en los salones de Chicago y de Tokio, fueron casi cuatro años de búsqueda, pruebas e investigaciones encomendadas a las lumbreras de la ingeniería nipona, incluyendo al afamado Shigeru Uehara, quien también es considerado como el padre del NSX.

Fue un proceso ambicioso, imaginativo, en el cual se pidió, por ejemplo, que la cabina se inspirara en el diseño de burbuja del avión de combate F-16 Fighting Falcon. También hubo pruebas en Nurburgring realizadas por el mismísimo Ayrton Senna, quien dejó sus comentarios para el proyecto.

Con todo, fue un hito la feroz desconocida que este deportivo japonés le propinó a los clásicos europeos de entonces, donde incluso se crea un versus entre la concepción del motor central y el trasero que, por ejemplo, ocupaba el Porsche 911, o el central trasero del Ferrari F355.

En la actualidad se prepara una edición limitada de 350 ejemplares que Honda sacará como NSX en 2022. t

Apasionante es la historia del Acura NSX, modelo que vivió una larguísima primera generación desde su presentación mundial en 1990 hasta el año 2005, periodo en el cual estampó una huella imborrable que incluso llevó a que se le llamara "el Ferrari japonés".

Ducati ya mira los cargadores

E-mail Compartir

El origen de esta Ducati 860-E corre por cuenta del influyente estudio Italdesign, desde donde dicen haber tomado inspiración de la Ducati 860 GT de los 70, que para ser diseñada por aquel entonces fue encargada al joven Giorgetto Giugiaro, futuro fundador de Italdesign.

Pese a tratarse de una creación futurista, es el sello marcadamente retro lo que se desprende de la observación de la maqueta que ha hecho desde la virtualidad la casa Italdesign.

De aquella Ducati 860 GT setentera recoge principalmente las formas de su estanque de combustible y de los carenados que hay debajo para construir una base de diseño moderno y, a la vez, respetuoso de aquel modelo clásico fabricado entre 1974 y 1979. Las intenciones van y vienen entre pasado y futuro: no por nada se conservó la redondez de la luz principal, aunque esta vez recurre a la tecnología LED.

Claro que hay más señas de elementos de las motocicletas modernas como la horquilla delantera invertida, el basculante de un solo lado o el extremo del sillín tipo diamante.

"La Ducati 860-E Concept mantiene algunas de las líneas icónicas de la original, como el casco del tanque que continúa debajo del sillín, proyectado hacia el futuro próximo. Totalmente eléctrico y silencioso, con un diseño alucinante. No está prevista la producción de este modelo, que es un mero ejercicio de estilo; Ducati 860-E es el homenaje de Italdesign a una de las excelencias italianas, conocida en todo el mundo", han dicho desde Italdesign.

Desde Ducati no desmienten nada, pero son cautos y precisos ante este escenario y han dicho que mientras una moto eléctrica no se acerque al comportamiento súper deportivo de una Ducati tradicional "la investigación y los ensayos seguirán hasta que así sea".t

La fuerte tendencia de la industria automotriz que apuesta por la electromovilidad poco a poco comienza a tener su correlato en el mundo de las motocicletas. Y es Ducati, la marca deportiva de lujo, la que ahora salta al tapete de este impostergable tema al conocerse un boceto de lo que podría ser su primer ejemplar totalmente eléctrico.

Tracer 9 GT: llamada de larga distancia

E-mail Compartir

Antes conocida como Tracer 900, ahora reescribe su pase de identidad como Tracer 9 GT. El tema es que su antecesora, por allá por 2015, extendía una propuesta de emocionante rendimiento sport junto a una gran capacidad de viajar en extenso. Generalmente las "big trail" son un encanto para irse a devorar rutas y carreteras, pero vivirlas en la urbe no es lo más dúctil que digamos. Bueno, el concepto original de la Tracer 900 terminó con esto y hoy lo lleva a un punto aún más evolucionado con la Tracer 9 GT, que ha resultado un punto de encuentro preciso para usuarios de todas las edades y gustos.

Su motor es más potente y alcanza 119 caballos de fuerza, pero su chasis es más ligero y el equipo electrónico la acercan, por dominio, a un público mucho más amplio. Las hermosas y vistosas maletas laterales también constituyen una novedad y agregan mayor espacio sin restar a la estética del conjunto, al revés…

En los mercados europeos, por ejemplo, la dos versiones del nuevo modelo se han convertido en un éxito de ventas posicionándola como la número uno entre su competencia.

El repaso de sus nuevas "gracias" comienza precisamente por estas maletas laterales rígidas, suspensión controlada electrónicamente, sistema de cambio rápido hacia arriba y hacia abajo, luces de direccionales LED y puños que se pueden ir calefactando (muy útil en traslados de baja temperatura).

MEJORAS

Su nuevo motor obedece a un bloque de tres cilindros y cuatro válvulas refrigerado por líquido de 890 cc. Al trabajarlo minuciosamente, la casa japonesa además mejoró en un 7% la entrega de su par máximo, que es de 93 Nm a 7.000 rpm.

La pantalla tablero TFT es otro cambio rotundo y se presenta en visores gemelos de 3,5" a todo color con interruptor de manillar remoto.

El trabajo eléctrónico fue de alto vuelo y permite, a Yamaha ofrecer por primera vez en una Sport Touring ayudas clave para el conductor y que son sensibles a la inclinación.

La nueva Yamaha Tracer 9 GT y Tracer 9 ya está en la agenda más inmediata del importador oficial para Chile, Yamaimport.t

Yamaha sacude la agenda mundial en el segmento del Sport Touring con la nueva Tracer 9 GT, moto que con sus evoluciones de los últimos seis años hizo fama por su doble identidad: conserva intacto su sabor deportivo, pero agrega atributos para que se convierta en el pasaporte de cientos y hasta miles de kilómetros para quienes buscan una máquina que los acompañe por largas distancias.