Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

Catastro Minvu arroja un déficit de 57.860 viviendas

REGIÓN. Ministerio Ward reconoce su preocupación por el "el aumento sostenido de tomas y campamentos en el país" y que revertir la brecha es "prioridad".
E-mail Compartir

El Ministerio de Vivienda y Urbanismo informó que actualmente existe un déficit de 512.762 viviendas a nivel nacional. Esta cifra se compone a partir de los datos de la encuesta Casen en Pandemia 2020, la cual sostiene que el déficit es de 438.113 viviendas, y el catastro del Minvu de la situación de campamentos y tomas a la fecha, que arrojó la existencia de 74.649 hogares viviendo en asentamientos irregulares a lo largo del país.

Para el caso de la Región de Valparaíso, según las estimaciones del Minvu se requieren 57.860 viviendas, motivo por el cual se trabaja en una serie de políticas para acortar dicha brecha.

Para tales efectos a nivel regional se anunció un presupuesto "histórico" que permitirá levantar más de 10 mil viviendas para disminuir esta brecha, con una inversión de $161 mil millones en proyectos habitacionales.

Con ello también el gobierno busca generar alrededor de 20 mil nuevos puestos de trabajo, apuntando a todas aquellas familias afectadas por la pérdida de sus fuentes laborales en pandemia y contribuir en la reactivación económica.

Más campamentos

Cabe destacar que el déficit habitacional cuantitativo es un indicador indispensable para la gestión de la cartera, que permite conocer los requerimientos de viviendas nuevas. Se calcula mediante la suma de tres componentes: viviendas irrecuperables; hogares allegados y núcleos familiares allegados y hacinados.

De acuerdo al Minvu, la situación económica y sanitaria ha provocado un traspaso de hogares hacia campamentos, cambios en las condiciones laborales y sanitarias que pudieron llevar a los hogares a compartir su presupuesto. El perfil de los hogares y núcleos allegados ha cambiado, transitando a una mayor vulnerabilidad.

Sobre esto, el ministro de Vivienda y Urbanismo, Felipe Ward, aseguró que "el aumento sostenido de tomas y campamentos en el país nos preocupa y ocupa, por lo que enfrentar el déficit habitacional es una prioridad nacional. Las políticas implementadas en los últimos años han ayudado a contener el déficit, pero creemos que, más que contenerlo, hoy debemos disminuirlo. Junto a representantes de la academia, gremios, dirigentes sociales, sociedad civil, parlamentarios, fundaciones y centros de estudio estamos trabajando en una nueva política habitacional con nuevas herramientas que sean capaces de entregar mejores soluciones en un menor tiempo, con mayor superficie, y viviendas emplazadas en los mejores suelos de Chile".

Nuevas propuestas

En abril, el Minvu convocó al Diálogo Nacional por la Vivienda y la Ciudad, instancia de trabajo que reunió a 25 representantes de instituciones, con el fin de abordar medidas concretas para enfrentar las urgencias en materia habitacional y urbana. Estas 20 propuestas fueron presentadas en junio, entre las que cuentan desarrollar planes estratégicos de vivienda por ciudad, consolidar la microrradicación y fortalecer el Banco de Suelo público del Minvu.

Minvu informó que a través del "Desafío 100+100" triplicará las soluciones habitacionales por año dirigidas a familias que viven campamentos, pasando de 65 a 200 asentamientos precarios. Desde el 2018 se han cerrado 231 campamentos en el país y se ha entregado solución habitacional a más de 15 mil familias. Cabe destacar que en 2020 se entregaron más de 43 mil subsidios de arriendo de emergencia y este año van más de 34 mil.

"El aumento sostenido de tomas y campamentos en el país nos preocupa y ocupa, por lo que enfrentar el déficit habitacional es una prioridad nacional".

Felipe Ward, Ministro de Vivienda y Urbanismo

10.000 viviendas es la meta ministerial en la región para paliar el déficit habitacional.

Ripamonti y Mundaca se unen para trabajar por campamentos

VIÑA DEL MAR. Alcaldesa dijo que tarea también involucra a las policías.
E-mail Compartir

Con el propósito de dar cuenta acerca de los principales ejes y desafíos de la gestión, además de abordar la problemática de campamentos y la crisis hídrica, se reunieron el gobernador regional de Valparaíso, Rodrigo Mundaca, y Macarena Ripamonti, alcaldesa de Viña del Mar.

Mundaca dijo que buscan soluciones a los campamentos pues "este Gobierno Regional tiene un convenio Gore-Minvu del año 2011 que tenía por finalidad dar condiciones de vida digna a miles de familia que viven en condiciones indignas en nuestra región. Éste "tiene a la fecha un 22% de ejecución presupuestaria", por lo que convocarán a distintos actores del ámbito de la constructibilidad para "dinamizar el convenio". "Hemos pedido al Minvu que nos entregue una información pormenorizada de todos los suelos públicos urbanizables que hay".

Ripamonti contó que revisaron "toda nuestra cartera de proyectos que tienen RS y esperamos que, prontamente, podamos bajar esas líneas de ingreso para tener recursos frescos (...) "la inversión prioritaria tiene que ser en los cerros, lugares que nunca han sido considerados, sobre todo -y principalmente- con la distribución de camiones aljibe, con la distribución de nuevos instrumentos para recoger nuestra basura".

Sobre los cuestionamientos a su actuar respecto a la toma Marichiweu de Miraflores Alto, donde se busca construir un SAR, señaló que "estamos en épocas de campaña, entonces es muy probable que las autoridades se pongan a hablar cosas que no son ciertas o bien no las han estudiado de manera correcta. Primero, tenemos una mesa de trabajo con la comunidad de Marichiweu, pero también con la comunidad que trabaja desde el 2014 para la ejecución del dispositivo de salud. Trabajamos con la seremi de Minvu, Evelyn Mansilla, y autoridades del Serviu. Se hicieron subsidios de emergencia y una cartografía de la situación de vulnerabilidad de cada persona e identificamos unas 8 familias que ya tenían subsidio otorgado. Ya hay un lugar para que puedan optar a subsidios de arriendo. Sobre los dineros comprometidos para el SAR, a las autoridades que les gusta hablar en el debate público, estos dineros están comprometidos por decretos de Hacienda, por lo que no van a precluir y no van a ser invertidos en otra cosa".

Agregó: "Vamos a trabajar con la Gobernación Regional con el Minvu, el Serviu, con Esval, las eléctricas, con todos los que se tienen que poner para avanzar en la vivienda justa y adecuada. Y también con las policías para que nos ayuden a que aquellas personas que hoy están ocupando de la desgracia de la vivienda un espacio para lucrar... eso no lo vamos a permitir. Somos un municipio, no somos policías, no somos delegación presidencial, ellos son quienes tienen que encargarse de que esas personas respondan y se hagan las denuncias al Ministerio Público tal como lo hemos hecho nosotros acá".

"Hemos pedido al Minvu que entregue una información pormenorizada de todos los suelos públicos urbanizables".

Rodrigo Mundaca, Gobernador regional

"Estamos en épocas de campaña, es probable que las autoridades se pongan a hablar cosas que no son ciertas".

Macarena Ripamonti, Alcaldesa de Viña del Mar

Municipio de Viña del Mar confirma la elaboración de un nuevo Plan Comunal de Seguridad Pública

GESTIÓN. El objetivo es poder contar con el instrumento este año, de acuerdo a lo anunciado en el primer Consejo de Seguridad Pública.
E-mail Compartir

Con un nuevo Plan Comunal de Seguridad Pública contará este año el municipio de Viña del Mar, según informó la directora de Seguridad Pública, Amal Kdiemati, en el primer Consejo de Seguridad Pública que encabezó la alcaldesa, Macarena Ripamonti, y que contó con la presencia, entre otros, de representantes de Carabineros, PDI, el Ministerio Público, Seremi de Salud y de la sociedad civil.

En la oportunidad, Kdiemati consignó que "en la actualidad no tenemos esta herramienta (el último data de 2016) y ese es nuestro desafío. Hay que hacerlo desde cero. Vamos a dar la vuelta larga para sacarlo durante este año de una manera participativa, que se desarrolle desde las comunidades, con las vecinas y vecinos, para que dure bastante y que sea nuestra hoja de ruta para implementar cualquier estrategia".

En este sentido, precisó que el objetivo es trabajar tanto la prevención situacional como la prevención comunitaria, "a través de nuestros enlaces comunitarios que trabajan con los Coves (comités vecinales de seguridad ciudadana) y las distintas vecinas y vecinos de Viña del Mar que tengan una orgánica o personalidad jurídica".

En la instancia, la alcaldesa Ripamonti enfatizó que este trabajo con la comunidad se sustenta sobre la base de entender la seguridad como un derecho humano.