Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

Defensa de Karim Chahuán acude al TC para sacar a querellante

JUDICIAL. Esgrime que traspaso de Intendencia a Delegación no quedó claro en la ley, por lo que se podría pedir nulidad.
E-mail Compartir

Cristián Rojas M.

Un nuevo capítulo se vivirá hoy en el juicio oral contra Karim Chahuán, exconcejal de La Calera, imputado por el saqueo al mall Open Plaza de La Calera a fines de octubre de 2019, además de tráfico de drogas, entre otros delitos, causa en la cual su defensa acudió al Tribunal Constitucional (TC). Solicita dejar fuera como querellante a la Delegación Presidencial Regional, que en su momento se hizo parte en la causa como Intendencia Regional, pero, asegura, que el traspaso de funciones no quedó claro en la ley respectiva.

El abogado de Karim Chahuán, Juan Carlos Manríquez, explicó que, a su juicio, "no puede seguir actuando la Intendencia (hoy Delegación Presidencial Regional) porque hay un defecto en la ley que derogó la Intendencia y creó los delegados presidenciales, y es que no hizo lo que se llama una transferencia expresa, clara, directa y completa de competencias, que es lo que exige la Constitución".

En ese sentido, precisó que "no se puede deducir por analogía, porque en materia de Derecho Público las competencias las tienes o no las tienes, no se pueden inventar donde no hay. Y acompañé un informe en derecho, de una profesora de Derecho Administrativo que fue relatora del TC, experta en la materia, que llega a la misma conclusión".

"juicio a la ley"

El jurista indicó que "la Delegación Presidencial dice que ellos, el mismo artículo que antes regía, como ahora se lo aplican al delegado presidencial, le permitiría seguir actuando, y yo digo que eso es un error porque no hay una transferencia expresa, clara, directa y completa de competencias. Entonces no es un juicio a los tribunales ni a los jueces, es un juicio a la ley de regionalización que crea estos nuevos cargos, y si el TC llega a la conclusión de que esa ley es defectuosa, entonces la Intendencia va a tener que salir".

En ese marco, hizo notar que "el problema es que si absuelven a todos los acusados, o le aplican penas menores, la Intendencia, hoy Delegación Presidencial Regional, podría pedir una nulidad y provocar un nuevo juicio, en circunstancias que no tiene ningún derecho a estar allí. Y si los condenan, incluso a penas menores, la Fiscalía podría pedir un nuevo juicio porque estuvo presente alguien que no podía estar. Entonces, para evitar esa nulidad posterior, lo que estoy haciendo es pedir que se repare ahora ese vicio".

Finalmente, Manríquez puntualizó que "no estoy pidiendo la suspensión del juicio, estoy pidiendo solo que se suspenda la intervención de la ex Intendencia".

Visión del delegado

Por su parte, el delegado presidencial regional, Jorge Martínez, planteó que "la Delegación Presidencial toma las atribuciones que tenía el intendente regional, en cuanto a las atribuciones del Ministerio del Interior, por tanto, la Ley Orgánica Constitucional de Gobiernos Regionales establece claramente cuáles son las funciones del gobernador regional y del delegado presidencial; y en cuanto a las del delegado presidencial, sigue estando la norma expresa que señala que tiene las atribuciones de presentar acciones penales en los casos en que la ley lo determina, es decir, que genere una gran conmoción pública o un daño mayor".

En ese contexto, precisó que "eso es lo que hemos hecho, por tanto, esperamos que en los tribunales, como ya ha sucedido en otras causas, considere que este cambio de figura le da la misma atribución como representante del Presidente de la República al delegado presidencial, y se puedan mantener en la causa nuestros abogados".

El TC tiene en tabla para hoy la vista del requerimiento ingresado por la defensa de Karim Chahuán, y su abogado estima que esta semana podría resolverse.

"No estoy pidiendo la suspensión del juicio, estoy pidiendo solo que se suspenda la intervención de la ex Intendencia".

Juan Carlos Manríquez, Abogado de Karim Chahuán

Edil porteña Zuliana Araya decidió renunciar al PPD

VALPARAÍSO. Fue acompañada por más de 50 militantes que se desafiliaron.
E-mail Compartir

Después de un anunciado periodo de reflexión, la concejala porteña Zuliana Araya renunció a su militancia de más de 14 años en el Partido Por la Democracia (PPD), dejando sin representantes a la ex Nueva Mayoría en el Concejo Municipal de Valparaíso desde el retorno de la democracia.

La edil explicó que "me decidí a renunciar al Partido por la Democracia porque el partido no ha hecho nada por mí, yo me dedico a la gente, que son por quienes estoy donde estoy, y quiero ser independiente para seguir trabajando por mis porteños y porteñas".

En esa línea, Araya agregó que "ha sido un largo pensar en definir esta salida del partido en el que estuve por muchos años. Hoy este espacio no me representa, se ha alejado de la gente y quienes me conocen saben que me debo a mis porteños y porteñas".

Su renuncia fue acompañada por más de 50 personas que hoy ya son ex militantes del PPD y que definieron seguir apoyando a la concejala Araya en sus acciones futuras.

Parlamentarios opinan

Al respecto, el senador del PPD Ricardo Lagos Weber sostuvo que "está en todo su derecho Zuliana, con quien yo he trabajado por muchos años y vamos a seguir trabajando juntos. Es muy legítimo optar por otra tienda política, por otro sector en el cual desenvolverse, y yo a ella le deseo mucho éxito, le tengo una profunda admiración, y solamente mi reconocimiento a Zuliana, son decisiones bien personales y políticas, y yo se las respeto a todos".

Consultado sobre si esperaba que Araya hubiera presentado su renuncia al partido antes de las recientes elecciones municipales, Lagos señaló que "no necesariamente, porque tal vez eso habría generado otro tipo de ruido, yo creo que está bien y está en todo su derecho, yo jamás voy a criticar a Zuliana, la quiero mucho, es muy inteligente y esforzada".

Por su parte, el diputado PPD Rodrigo González, dijo lamentar la decisión de Araya, pues "es una persona muy valiosa, muy cercana a la gente, hizo un tremendo trabajo social, representó a todo un mundo que estaba invisibilizado, fue muy valiente y le costó mucho llegar a visibilizar a ese mundo, así que yo realmente estoy consternado y tengo un sentimiento de mucha pena, y también de mucho aprecio por ella, por lo que ella significó".

En cuanto a la renuncia de más de 50 militantes, señaló que aquello "es terrible, lamentable", y consultado sobre las eventuales causas de esa renuncia masiva, dijo que "hay distintos factores que va a haber que analizar, pero yo creo que es un problema de la conducción centralista del partido, que ha desconocido todo lo que acá los militantes han planteado".

En ese sentido, puso como ejemplo que "siempre quisimos hacer una primaria en Viña, también una primaria mejor hecha en Valparaíso, en el caso de Viña nos pidieron no hacerla desde la directiva nacional del partido, así que hay ningún o muy poco apoyo de las directivas nacionales".

Por otra parte, reconoció que "hay todo un problema de imagen que arrastra el PPD, con dirigentes como Felipe Harboe, situaciones como las de Rodrigo Peñailillo (exministro del Interior, investigado por el caso SQM)". "No es responsabilidad de los militantes ni de nosotros que estamos en las regiones, sino de personas que se comprometieron con acciones que estaban absolutamente reñidas con la ética", concluyó.

"Me decidí a renunciar al Partido por la Democracia porque el partido no ha hecho nada por mí".

Zuliana Araya, Concejala de Valparaíso

7.707 sufragios obtuvo Zuliana Araya en las pasadas elecciones. Es la edil más votada de la región.

Vecinos del Barrio O'Higgins agradecieron a ediles por votación de Parque Pümpin

VALPARAÍSO. Valoraron apoyo de las autoridades en rechazo al proyecto.
E-mail Compartir

Los vecinos del Movimiento de Defensa de los Parques del Barrio O'Higgins hicieron ayer un acto de agradecimiento a los concejales de Valparaíso que, de manera unánime, rechazaron la conciliación judicial con la inmobiliaria de Nicolás Ibáñez, que busca construir un complejo de 23 edificaciones en los terrenos del ex Jardín Suizo y el ex Estadio de Chiletabacos.

El acto se realizó en la escuela Juan José Latorre, ubicada al lado de los parques en disputa, donde el vocero del Movimiento, Marco Meza, destacó que la votación unánime del Concejo rechazando el acuerdo propuesto por la Corte Suprema implica que es la ciudad la que se opone.

"Estamos optimistas porque nos parece que este proyecto, con las irregularidades que tiene, no puede subsistir", indicó Meza, agregando que, de obtener un fallo favorable, "podría restaurarse la confianza en el estado de derecho e indicaría que la Corte Suprema tiene claridad respecto del bienestar común".

En la ocasión estuvieron presentes el senador Ricardo Lagos Weber (PPD); los diputados Jorge Brito (RD) y Marcelo Díaz (Unir); los concejales Gilda Llorente (Ind.), Dante Irurrieta (UDI), Camila Nieto (RD), Alicia Zúñiga (PC) y Vladimir Valenzuela (Ind.); y los consejeros regionales Tania Valenzuela (CS), Emmanuel Olfos (UDI), Manuel Millones (Ind.), Nataly Campusano (CS), Martín Ristempart (PH) y María Fernanda González (UDI).

Ahora la Corte Suprema debe resolver si le da el favor a la posición vecinal y municipal o le da luz verde al proyecto del empresario Nicolás Ibáñez, fallo que, según adelantó el ministro Sergio Muñoz, del máximo tribunal, demoraría cerca de 60 días.