Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

Fondas: los alcaldes esperan la decisión del seremi de Salud

GRAN VALPARAÍSO. En Valparaíso y Viña del Mar existe intención de apoyar las iniciativas de fonderos. En cambio, Limache prefiere resguardarse de los contagios.
E-mail Compartir

Sebastián Mejías O.

Intensas negociaciones realizan los municipios con los fonderos que levantan cada "18" ramadas y fondas, para materializar, después de un año de suspensión por la pandemia, la tradicional venta de empanadas, anticuchos y terremotos.

El esfuerzo busca sostener una actividad que es clave para cientos de pequeños emprendedores a nivel regional, ya que la celebración de fiestas patrias suele marcar el inicio de la temporada turística.

En Valparaíso, el alcalde Jorge Sharp apoyó públicamente la inquietud de los fonderos del Parque Alejo Barrios, cuya propuesta es realizar una actividad que cuente con normativas claras para evitar transformarse en foco de contagios (ver entrevista). Es más, una de sus propuestas como medida protocolar fue que las ramadas se lleven a cabo sin bailar cueca.

"Hay que trabajar para tener un 18 de septiembre con ramadas seguras en el Parque Alejo Barrios, pero la palabra final la tendrá la Seremi de Salud", aseguró el jefe comunal, traspasando la responsabilidad al Gobierno.

En esa misma línea habló la alcaldesa de Viña del Mar, Macarena Ripamonti, quien advirtió que la autorización final de realizar fondas en el Sporting -u otro lugar- no corresponde al municipio.

"En Viña del Mar no existe la figura como tal de las fondas municipales, porque estas se ejercían en una dimensión privada", recordó Ripamonti, en alusión a la actividad que cada año organizaban fonderos en terrenos del Sporting Club. En dicha institución, en tanto, aseguran que esta semana se reunirá su directorio para tomar una decisión al respecto.

Ripamonti, no obstante, aseguró estar trabajando con los fonderos, programando una reunión con ellos para esta semana. Incluso, planteó la idea de la microfonda, como plan de salida ante la imposibilidad de reuniones masivas.

"Hay que estar apuntando y escuchando otras buenas ideas de otros lados, como las microfondas, y poner el aparato municipal a disposición de aquellos fonderos y fonderas que lo necesiten", expresó la jefa comunal viñamarina.

La idea en Viña no es cerrar todo, sino hacer eventos distintos teniendo como objetivo la reactivación económica.

Limache cierra

Por su parte, desde la Municipalidad de Limache no tienen intención de fomentar actividades para Fiestas Patrias. Es más, el alcalde Daniel Morales tiene la intención de cerrar la comuna a quienes viajen a su segunda vivienda, solicitando a la autoridad sanitaria la aplicación de medidas restrictivas.

La idea es evitar los contagios y la propagación del covid-19, cueste lo que cueste. "Por esa razón no se realizará ninguna actividad que ponga en riesgo la salud de nuestra población", aseguró Morales.

El jefe comunal reconoció que le tiene respeto al contexto pandémico: "Entendemos que hay ansias de salir y recrearse y que Limache se perfila como un lugar perfecto para la desconexión, pero no podemos olvidar que el coronavirus sigue cobrando vidas y debemos cuidarnos", enfatizó.

Otras comunas

En tanto, desde los municipios de Quilpué y Olmué aseguran que no hay fondas establecidas con organización oficial, tal como ocurre en Valparaíso y Viña. Por el lado de la Ciudad del Sol, la intención es realizar actividades a nivel local y barrial; sin embargo, recién están en la etapa de estudiar su legalidad y factibilidad técnica.

Desde Olmué también se desmarcaron de una fonda municipal propiamente tal como se realiza en otras comunas. Reconocen que tampoco han recibido solicitudes de permisos para la realización de ramadas pequeñas o privados, como son las que se realizan habitualmente en el sector de Quebrada Alvarado.

"Hay que trabajar para tener un 18 de septiembre con ramadas seguras en (el Parque) Alejo Barrios, pero la palabra final la tendrá la Seremi de Salud".

Jorge Sharp, Alcalde de Valparaíso

"Hay que escuchar buenas ideas, como las microfondas, y poner el aparato municipal a disposición de las fonderas y fonderos que lo necesiten".

Macarena Ripamonti, Alcaldesa de Viña del Mar

"Entendemos que Limache se perfila como perfecto para la desconexión, pero no podemos olvidar que el coronavirus sigue cobrando vidas".

Daniel Morales, Alcalde de Limache

LUIS CARRIZO, PDTE. Sindicato de Fondas, Ramadas y Entretenciones de Valparaíso

"Lo más probable es que no haya ramadas"

E-mail Compartir

A casi un mes de las Fiestas Patrias, persisten dudas en torno a la eventual autorización de fondas, ramadas o celebraciones masivas. La semana pasada se anunció la suspensión definitiva de todas las actividades dieciocheras en el Parque O'Higgins de Santiago, un hecho que parece dar la tónica al resto de las regiones, incluida la de Valparaíso.

Así lo presiente Luis Carrizo, presidente del Sindicato de Fondas, Ramadas y Entretenciones de Valparaíso, quien se refirió a la compleja situación que viven él y sus socios ante la posibilidad de pasar otro año sin las tradicionales ramadas en el Parque Alejo Barrios.

Pese a que Carrizo asegura haber recibido el beneplácito de las autoridades, como el alcalde Jorge Sharp o el delegado presidencial, Jorge Martínez, la piedra de tope a la propuesta presentada por él y sus asociados estaría en la Seremi de Salud. Aunque aún no existe una respuesta definitiva, el presidente de los fonderos sabe que tienen el tiempo en contra.

- ¿De qué se trataba su propuesta?

- Queremos hacer una feria costumbrista, solo con locales de degustación, no bailable. Todo sería en un campo muy abierto, en cuyo bandejón central dejaríamos un espacio de 150 por 30 metros. En un extremo se montaría el escenario, donde, en un horario de entre 11 y 14 horas, se mostrarían los clubes de cueca de la región.

- ¿Cuál fue el problema a la hora de presentar el plan?

- A todos les gustó, excepto al seremi de Salud (Georg Hübner). Le explicamos que el aforo lo iba a tener cada local de degustación, pero él insistió en que tenía que ser general, para el espacio total, y solo nos otorgaba una capacidad de mil personas. Y nosotros no podríamos trabajar con esa cantidad.

- En Santiago no funcionarán las ramadas del Parque O'Higgins...

- Es que es diferente. Hay que recalcar esto: los locales del Parque O'Higgins no cuentan con lo que nosotros tenemos. Aquí hay agua y desagüe instalado para cada local. Allá las empresas de agua tienen que ponerles unos tachos gigantes para funcionar, para lavar, y después botarlo al suelo. Es otra cosa. Además, si ellos lo realizaban, tenían que hacerlo bailable, como siempre. Nosotros suprimimos eso de nuestra propuesta.

- Entonces, ¿quedan descartadas las ramadas para este año?

- Es lo más probable. Así lo deja ver la actitud del seremi. Sin embargo, el delegado presidencial de la región (Jorge Martínez) me pidió que esperáramos unas semanas para ver si se decretaba alguna otra medida a nivel nacional.

- ¿Estaban ilusionados con la idea de que les aprobaran su propuesta para este año?

- Es que yo encuentro ilógico que se nos niegue, porque es un parque abierto y las fondas iban a ser tipo terrazas, igual a como funcionan los restaurantes y cualquier otro local gastronómico en la ciudad. Yo digo, ¿cómo es posible que a los malls y esos lugares les den 11 mil personas de aforo estando encerrados y a nosotros, en un espacio abierto, mil?

- Entonces, ¿qué harán?

- Hay que esperar un poco más. El señor Martínez me dijo que esperemos a ver si esto se arregla en unos días más, si van bajando los casos, pero yo creo que es más que nada para calmar los ánimos. Nosotros tenemos que prepararnos con antelación y, a esta altura, yo pienso que esto ya no fue.

"El señor (delegado) Martínez me dijo que esperemos a ver si esto se arregla en unos días más, pero yo creo que es para calmar los ánimos".

Arraigo nacional para trabajador de mall que dio falso aviso de bomba

LOS ANDES. El fiscal Alberto Gertosio dio a conocer que la investigación se extenderá por un plazo de 60 días.
E-mail Compartir

Ayer se realizó la audiencia de formalización del único imputado por el delito de falsa alarma de emergencia en el mall Espacio Urbano de Los Andes, quedando con las medidas cautelares de arraigo nacional y firma mensual. Además, se acordó que la investigación de este caso tendrá un plazo máximo de sesenta días para concretarse.

El fiscal Alberto Gertosio indicó "que el tribunal declaró legal la detención del imputado, quien se desempeña en uno de los locales del recinto, el cual fue diligenciado la misma tarde del domingo por el personal de la SIP de la Tercera Comisaría que rastreó el número del teléfono celular del imputado".

Luego del susto que significó la falsa alarma y que terminó con la salida abrupta de más de mil clientes que pasaban la tarde del domingo de Día del Niño, el trabajador del centro comercial reconoció inmediatamente que el llamado fue voluntario, aunque no dio mayores razones de por qué lo había realizado.