Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

Cartas

E-mail Compartir

Incierto futuro caturro

Mediocridad total. Y no es solo culpa de jugadores, también de técnicos mediocres que no han sabido parar en la cancha a un equipo temeroso y muy limitado. La orientación y dirección para competir con dignidad han estado ausentes. A esto se agrega dirigentes inexpertos, sin formación empresarial deportiva, lo que completa el cuadro de la tormenta perfecta y un futuro incierto para el Decano.

Joaquín Ortiz G.


Congestión

Ha sido evidente estos últimos meses el aumento del tráfico vehicular, especialmente en las calles de Reñaca. Recorridos que anteriormente demoraban 15 minutos, hoy demoran hasta 40 minutos. A esto se suma la constante construcción de edificios en Viña del Mar, atrayendo cada vez más gente a la ciudad cuando esta no tiene la capacidad de transporte necesaria. Si no se atiende este problema, próximamente acabaremos con aglomeraciones del nivel de la capital, sin ni siquiera tener un metro como alternativa. Solo queda esperar que la nueva alcaldesa esté al tanto de esta situación.

María Jesús Encinas


Caos vehicular sin solución

Tanto en Reñaca como en la avenida San Martín, en Viña del Mar, una conocida marca de hamburguesas, dejando de lado cualquier tendencia moderna vinculada a reducir el uso de vehículos y evitar así la contaminación, mantiene un obsoleto sistema de atención al auto, generando una evidente congestión.

Si ya resulta insólito que dicho establecimiento persevere en esa modalidad, a sabiendas del caos vial que ocasiona, es aún más sorprendente, primero, que el municipio acepte la privatización de una pista de la calzada en beneficio de este uso particular y, más aún, que la policía uniformada tolere esta ostensible y peligrosa alteración del flujo vehicular.

Luis Díaz Canales


Asignaciones

Sorprende que sea la propia Convención la que fije las asignaciones de sus miembros. Hasta ahora no se avanza en el reglamento, habiendo perdido tiempo en funciones que no le corresponden. Dado que la Convención se financia con dinero de todos los chilenos, apelamos a la austeridad, a la transparencia y a no replicar las malas prácticas en que incurre el Congreso. Solo una actuación digna confiere dignidad.

Juan Suárez Molina


Informe

El informe que reveló los requerimientos que ha sostenido la mesa directiva de la Convención Constitucional, como almuerzos, servicio de cafetería y transporte privado, pareciera que no causó tanta impresión en los sectores de Elisa Loncón y Jaime Bassa. Lo extraño es que por semanas algunos constituyentes se han quejado de la supuesta precariedad de las instalaciones y de la falta de comida, y que a raíz de eso algunos han bajado de peso. Me pregunto por qué, ante esta información, no existe el mismo énfasis para cuestionar los privilegios que ha tenido la mesa, ¿o será que el tema no involucra al Gobierno para criticarlo?

Alonso Salazar


Inquietud vecinal

A propósito del reportaje "PUCV da un salto en materia de infraestructura y construye más de 25 edificios en 10 años", publicado en la edición del domingo pasado, me quiero referir a lo que significará para el barrio residencial de Recreo, de por sí ya saturado con los vehículos de los alumnos de la Escuela de Arquitectura de la PUCV, recibir, además, los vehículos de los estudiantes de la Escuela de Negocios y Economía.

Es de esperar que la PUCV considere proporcionar los buses necesarios para la movilización de los estudiantes hasta la sede Recreo y paliar, de esta manera, la escasez de estacionamientos. De lo contrario, los vecinos residentes en las cercanías deberemos aprontarnos para sufrir todas las molestias consiguientes.

Carlos White Vogel


Los niños primero

Son pocos los espacios que se han dado para un tema realmente importante: los niños y adolescentes que viven en condiciones paupérrimas en nuestro país. Es inaceptable que en la mayoría de las propuestas se hable sobre una infinidad de cosas y los niños pasen inadvertidos.

Luego de aprobarse la ley que crea el Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia, que reemplazará al Servicio Nacional de Menores, se entregó un discurso casi poético. No obstante, se desconocen las verdaderas atribuciones que esta institución tendrá con los infantes. Los niños deben y tienen que estar primero.

Daniel Soto Fundación para el Progreso


JJ.OO. y patrimonio cultural

Estas semanas hemos vivido con intensidad la versión 2020 (pero en 2021) de los Juegos Olímpicos de Tokio que, en sí mismos, son unas de las grandes herencias de la antigüedad al mundo contemporáneo.

El vínculo entre patrimonio y los Juegos Olímpicos es de amplia data, ya que el lugar de nacimiento del máximo encuentro deportivo, el sitio arqueológico de Olimpia, hoy convertido en antiguas ruinas, es Patrimonio de la Humanidad de la Unesco desde 1989.

Ya en el siglo XXI, el 28 de junio de 2007, el Estadio Olímpico Universitario (EOU) de la Universidad Autónoma de México, sede de los Juegos Olímpicos de 1968, alcanzaría también el estatus de Patrimonio Cultural de la Humanidad. Para completar el vínculo entre patrimonio, arte y deporte, en el costado oriental del estadio se ubicó un mural de Diego Rivera.

Fue en los Juegos Olímpicos de Estocolmo de 1912, cuando Pierre de Coubertin, el llamado "Padre de los JJ.OO. modernos", incorporó a las artes como competencia olímpica en cinco categorías: arquitectura, música, pintura, escultura y literatura. Los trabajos se debían inspirar en los deportes y es año se presentaron 33 artistas.

En esta edición de los Juegos Olímpicos, marcada por la pandemia de covid-19, la cultura tampoco estuvo ausente. Es así que el entorno del Nuevo Estadio Nacional diseñado por Kengo Kuma, se situaron ocho estructuras e instalaciones creadas por seis arquitectos y dos artistas japoneses, entre ellos Yayoi Kusama, una de las artistas favoritas del mundo.

Los próximos Juegos Olímpicos de 2024 están ya a la vuelta de la esquina. Y aquí, París, la ciudad cultural europea por excelencia, será su sede. Sin duda que el contexto de la ciudad luz será una nueva oportunidad para relevar la faceta menos conocida de este encuentro deportivo: la artística, cultural y patrimonial.

José Albuccó Académico de la Universidad Católica Silva Henríquez y creador del blog Patrimonio y Arte

La imagen de la ciudad

Liberan a zorro culpeo y peuco en la campana
E-mail Compartir

Funcionarios de Conaf y el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) liberaron a un zorro culpeo (Lycalopex culpaeus) y a un peuco (Parabuteo unicinctus) en el sector Palmas de Ocoa del Parque Nacional La Campana, en Hijuelas. Según explicó el director regional de la institución forestal, Sandro Bruzzone, "ambos ejemplares recibieron atención en el centro de rescate y rehabilitación de fauna silvestre de la fundación Ñamku, en Concón, ya que el cánido mantenía su pata izquierda delantera con lesiones, mientras que el ave presentaba una baja condición corporal". Cabe consignar que los mamíferos reintegrados a su ambiente natural en el sector Palmas de Ocoa, cuentan con chips que permiten monitorear su desplazamiento al interior del entorno protegido.

pautadellector@mercuriovalpo.cl

En Twitter: #teletón

E-mail Compartir

@rod_herrera: Teletón es una obra maravillosa donde los niños y sus familias reciben atención de excelencia sin costos. ¿Puede la salud pública absorber esa pega hoy? Imposible. Sería coartar el derecho a rehabilitación a miles de pequeños. No estoy de acuerdo, esta vez, con la querida Malucha

@Josefcolagos: La Teletón logra un doble objetivo que debería potenciarse y multiplicarse: contribuye a resolver un problema social grave y fomenta la solidaridad y la empatía. Increíble que algunos por razones ideológicas prefieran destruir lo que con tanto esfuerzo se ha logrado.

@jmarraztoa: Todo lo que garantiza el Estado funciona mal, prefiero que la Teletón siga así aunque haya gente que le moleste que las empresas también ganen, porque al final del día todos ganamos.

@melnicksergio: A la izquierda le irrita la teletón porque muestra la fuerza de la iniciativa privada en políticas sociales... si fuese estatal, la burocracia y los políticos se quedarían con el 90% de la plata

@Goligerabaroa: Es bastante preciso el cálculo. La Teletón, el Hogar de Cristo, Coaniquem, entre otros, son mucho más eficientes en el uso de los recursos. Por algo hay, por ejemplo, aportes estatales a la Teletón, ya que se reconoce que es lo más eficiente.

@PETU80: Mi hija se atiende en teletón, tiene una muy buena atención, pero me carga que mi hija y todas las personas q se atienden, sean vistas como sujetos de caridad y no de derecho. Nadie cuestiona el servicio sino cómo se obtiene.