Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

Invitan a conversatorio con importante cineasta indígena

CINE. El encuentro con la abenaki canadiense Alanis Obomsawin se realizará este martes en el marco del décimo Festival Ojo de Pescado.
E-mail Compartir

Alanis Obomsawin (1932) es conocida en el mundo entero como una de las creadoras de cine indígena más importante del mundo. La realizadora abenaki canadiense ha producido y dirigidos varias decenas de documentales para la National Film Board de Canadá sobre la cultura y la historia de las primeras naciones de Norteamérica.

La cineasta nacida en New Hampshire pasó parte de su primera infancia en la reserva Odanak, emplazada em Quebec. Fue allí donde comenzó a escuchar las voces y leyendas de sus raíces, las que primero comenzó a difundir como cantante.

Su vida cambió en 1967, cuando fue invitada por la National Film Board a trabajar como asesora para una película sobre pueblos originarios. "Navidad en Moose Factory" (1971) fue su primer documental, el cual es parte de la muestra del 10 Festival Ojo de Pescado.

Visibilización

La cinta fue el inicio de esta prolífica carrera en la que el cine se convirtió en un medio a través del cual podía darles una voz auténtica y poderosa a las primeras naciones de Norteamérica, tan silenciadas e ignoradas durante generaciones.

Su trayectoria también suma otros títulos emblemáticos como "Incident at Restigouche" (1984) y "Kanehsatake: 270 Years of Resistance" (1993). De esta manera, ha creado una carrera en la que ha generado un profundo impacto tanto en Canadá como en el resto del mundo, reflejando su dedicación por el bienestar y la preservación del patrimonio cultural de los pueblos originarios, con especial interés en poner en valor el rol de la educación en el desarrollo de las personas y sus territorios.

Éste es el caso de "Hi-Ho Mistahey!", otro título disponible en la plataforma en línea del Festiva, y en el que muestra el escaso financiamiento que recibe la educación primaria en la comunidad de Attawapiskat a través de la historia de Shannen Koostachin y su sueño en torno a un acceso equitativo a la educación para los pueblos originarios. "Mi principal interés durante toda mi vida ha sido la educación", ha recalcado Obomsawin, asegurando que es "ahí donde te desarrollas, donde aprendes a odiar o amar".

Asimismo, a través de sus películas Alanis Obomsawin o sólo exhibe una problemática, sino también invita a reflexionar sobre las injusticias y los problemas que afectan la salud y el bienestar de niños, niñas y adolescentes de las primeras naciones, intentando mejorar sus condiciones de vida e inspirarles a defender sus derechos y dignidad.

Encuentro virtual

Es por ello que la organización del Festival para Niñas, Niños y Adolescentes porteño hace tiempo que estaba en busca de contar con la paticipación de la cineasta. Y para eso se hizo una selección de sus obras para exhibir y que estarán disponibles hasta el 27 de agosto en Festival.ojodepescado.cl, la plataforma del evento que fue financiada por el Fondo de Fomento Audiovisual convocatoria 2021 del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

"Para presentar su obra al público de Chile hemos elegido cuatro documentales de su cincuentena de obras, en los cuales se aborda la vida de niños y niñas de primeras naciones en reservas indígenas o en los sistemas de 'protección' determinados por el Estado; las faltas del Estado canadiense en el acceso de estos niños y niñas a la educación y la salud, la lucha de las comunidades indígenas porque sus niños y niñas sean tratados al igual que todos los niños de Canadá, como también la muerte -por suicidio u otras circunstancias relacionadas a la marginalidad- de niños, niñas y adolescentes de las primeras naciones", comenta Alejandra Fritis, directora del certamen.

Y agrega: "Se trata de obras demoledoras y a la vez esperanzadoras, que nos permiten extrapolar la realidad canadiense a la propia, en que, por ejemplo, los derechos de niños y niñas de nuestra nación mapuche son constantemente vulnerados".

Pero no será la única forma de acercarse a Alanis Obomsawin, pues está confirmado para este martes (18 horas) un encuentro vía Zoom con ella. El conversatorio se denomina "Infancia, educación y primeras naciones", y será moderado por por Nilsa Rain, académica de la Universidad de la Frontera de Temuco, doctora en psicología de la educación y activista por los derechos de la nación mapuche. En esta actvidad se abordarán diferentes dimensiones relacionadas con la interculturalidad y la educación intercultural inclusiva, para lo cual es necesario inscribirse en Ojodepescado.cl/encuentroconalanis.

Éste no es el primer acercamiento que tiene la cineasta con Chile. En 2015 presentó nueve de sus películas en el Festival Internacional de Cine de Valdivia, como parte de la franja creada dos años anteriores llamada Primera Naciones, y en la que se proyectan ficciones y documentales realizados por cineastas nativos. En aquella ocasión también tuvo un encuentro con el público chileno en el Museo Arqueológico de Santiago (MAS).

Por otra parte, y siguiendo con las actividades complementarias de Ojo de Pescado, el miércoles (18 horas) habrá una clase magistral con Steven Woloshen, discípulo de Norman McLaren, director sobre el que también habrá una muestra disponible hasta el 27 de agosto. La inscripción para esta actividad se puede efectuar en https://ojodepescado.cl/stevenwoloshen.

"Para presentar su obra al público de Chile hemos elegido cuatro documentales de su cincuentena de obras, en los cuales se aborda la vida de niños y niñas de primeras naciones en reservas indígenas o en los sistemas de 'protección' determinados por el Estado".

Alejandra Fritis, Dir. del Festival Ojo de Pescado

Inauguran museo dedicado a Fellini en su ciudad natal

CINE. Recorrido puede durar seis horas si se revisa el material audiovisual.
E-mail Compartir

Federico Fellini tiene por fin un museo en su ciudad natal, Rímini, la que lo inspiró en películas como "Amarcord" o "Los inútiles". Su inauguración demostró que "lo que se puede soñar se puede conseguir", aseguró en una visita el alcalde Andrea Gnassi, obcecado con este proyecto desde que asumió el cargo hace diez años.

La pandemia retrasó la conclusión de este proyecto, pensado en inicio como un homenaje por todo lo alto al centenario del nacimiento del director, celebrado en 2020.

Características

Fellini (1920-1993) creció en el centro histórico de esta ciudad a orillas del Adriático, alrededor del Castel Sismondo que era la residencia de los Malatesta, los señores de Rímini en el "quattrocento", y prisión en los tiempos en que el realizador jugaba en sus alrededores con sus amigos.

El edificio, abandonado durante años, renace como la sede principal del nuevo museo, con múltiples instalaciones y gran despliegue de tecnologías inmersivas que permiten al visitante convertirse en "spettautore" (juego de palabras entre espectador y autor, en italiano). La barrera de la pantalla se rompe y el ambiente invita a sumergirse en un mundo casi onírico, como si lo hubiese diseñado el propio Fellini.

Paseos por la niebla invernal de la playa de Rímini con sus personajes, diálogos imposibles entre el Marcello Mastroianni de "La dolce vita" y el de "8 1/2", o las bandas sonoras de Nino Rota a todo volumen en una habitación inspirada en "Ensayo de orquesta" son algunas de las posibilidades que se pueden experimentar en el recinto.

Se trata de un repaso completísimo que puede llegar a durar hasta seis horas si se quiere ver todo el material audiovisual recopilado. No todo corresponde a películas del cineasta, pues también hay imágenes de archivo que corroboran que Fellini retrató como nadie la Italia del siglo XX.

Escenas de piezas propagandísticas y periodísticas se fusionan con fragmentos de sus cintas, y unos fotogramas frente a los otros dialogan en armonía y se complementan como si formaran parte del mismo trabajo.

Cinema fulgor

Desde que con seis años pisó por primera vez un cine, el Fulgor, para ver la película "Maciste en el infierno" (1925) de Guido Brignone, sentado sobre las rodillas de su padre, Fellini no dejó de soñar con el séptimo arte. Allí, además, comenzó a acercarse profesionalmente al cine gracias a un trato con su propietario: el joven Federico, que despuntaba como dibujante, podía ver las películas a cambio de caricaturas de los actores que servían como publicidad para la sala.Sobre el Cinema Fulgor, un edificio del siglo XVIII, abrirá en octubre la otra sede del museo, más tradicional y con objetos de documentación y estudio.

Los dos espacios, Castel Sismondo y Cinema Fulgor, distan apenas cinco minutos a pie. Entre ellos se encuentra la Plaza Malatesta, donde recalaba el circo que tanto gustaba a Fellini de niño y que inspiró el espectáculo de inauguración del museo. También este espacio ha sido remodelado con guiños al cineasta.

Si bien Roma fue su musa, Fellini volvía siempre a Rímini, donde se refugiaba en el Grand Hotel, ligado en la cultura popular a los bailes y a la sensual Gradisca de "Amarcord".