Secciones

Variante delta golpea a Israel: testeará a 1,4 millones de niños

PANDEMIA. Busca medir casos asintomáticos tras el veloz avance de la cuarta ola y el aumento en las muertes. En Francia, un recién nacido falleció y su madre sobrevivió.
E-mail Compartir

Redacción

Israel, pionero en la vacunación contra covid-19, lanzó una campaña de testeo serológico en niños de 3 a 12 años debido a que enfrenta una ola de contagios impulsada por la variante delta del virus, que obligó a imponer una tercera dosis de la vacuna en el país dado el aumento de los casos incluso entre inmunizados.

En la última jornada el país sumó 5.380 contagios, mientras que el día anterior reportó 8.331 positivos a covid-19, cifras que mantienen en alarma al Gobierno que en junio celebraba las bajas cifras de contagios y que permitió que los israelíes volvieran prácticamente a la normalidad, sin restricciones sanitarias.

Con el alza de casos, se prevé que en pocos días el país de poco más de nueve millones de habitantes llegue al millón de contagiados, pese a que caso el 60% de la población está totalmente vacunada. Los fallecidos, mientras tanto, ya suman 6.830 y se triplicaron los decesos en un día, con 48 muertes.

El diario The Times of Israel, informó que según las autoridades "la gran mayoría de los que continúan sufriendo episodios graves de covid-19 no están vacunados".

Sin embargo, los casos críticos entre vacunados se están volviendo cada vez más comunes debido a que "la inmunidad aparentemente disminuyó", un problema que Israel está tratando de remediar con una campaña de vacunación de refuerzo y el testeo de menores de tres a 12 años.

Según el medio israelí citado, al menos 1,4 millones de personas ya recibieron la tercera dosis de refuerzo y las autoridades anunciaron que tiene una efectividad de 86% en mayores de 60 años.

Pese al avance, el primer ministro israelí, Naftali Bennett, matizó que aún "queda mucho trabajo por delante" e instó al 15% de la población que aún no se vacuna a que lo hagan, en medio de la preocupación de que esta cuarta ola de contagios implique más restricciones de las ya reimpuestas, incluso con el cierre de la economía.

Al inicio de la segunda semana de agosto, Israel dio marcha atrás y volvió a exigir el certificado de vacunación covid-19 como pasaporte en la vida cotidiana, obligando a presentarlo para acceder a lugares como bares, restaurantes, salas de concierto, gimnasios, centros culturales y hoteles, además de el cumplimiento de aforos que fueron reducidos.

Además, la mascarilla volvió a ser obligatoria en lugares cerrados y en espacios abiertos donde haya más de 100 personas.

Testeo a niños

En este complejo escenario epidemiológico, el país inició ayer una campaña de testeo serológico de niños de tres a 12 años, lo que según el Gobierno permitirá medir hasta qué punto se propagó el covid-19 sin ser detectado entre los menores durante el último año y medio, frente al inicio del año escolar que comienza en el cercano mes de septiembre.

La campaña buscará testear a 1,4 millones de menores mediante un pinchazo en el dedo que proporcionará resultados en 15 minutos.

Francia en alerta

En Europa la variante delta también presiona y en Francia las hospitalizaciones en cuidados intensivos por covid-19 van en aumento con más de 2.000 ingresados, mientras que el país se conmocionó por la muerte de un recién nacido que dio positivo al virus, al igual que su madre, quien sobrevivió.

El país se mantiene con elevadas cifras de contagios: solo en la última jornada sumó 17.300 positivos, y en la anterior 22.636, con lo que totaliza 6,6 millones de contagiados y 113.372 fallecidos.

Al menos 47,4 millones de franceses están completamente vacunados, lo que representa 70,4% de la población.

Nueva Zelanda: delta deja obsoleto el plan "covid cero"

El ministro encargado de la pandemia covid-19 en Nueva Zelanda, Chris Hipkins, informó 21 nuevos casos en el país desatado por un brote de la variante delta, y reconoció que la estrategia nacional de "covid cero" podría dejar de ser viable. Delta "no se parece a nada que hayamos enfrentado antes", dijo Hipkins. "Significa que toda nuestra preparación existente se ve menos adecuada y surgen grandes dudas sobre nuestros planes de largo plazo". El país suma 3.016 casos y 26 muertes por covid-19.

Aumentan a 2.207 los fallecidos en el terremoto de Haití

TRAGEDIA. Pandillas aceptaron tregua para permitir la distribución de ayuda.
E-mail Compartir

El número de muertos del terremoto que azotó a Haití el 14 de agosto pasado continúa en ascenso y ayer llegó a 2.207 personas, según reportó Protección Civil, mientras se agota el tiempo para hallar supervivientes entre los escombros y las bandas delictuales que asedian del país aceptaron una tregua para permitir la distribución de ayuda humanitaria.

Tras poco más de una semana desde la catástrofe, que ocurrió un mes después del asesinato del presidente de Haití, Jovenel Moïse, el nuevo balance de víctimas representa 18 decesos más que el último dato oficial, mientras que la cifra de heridos se mantiene en 12.268 y la de desaparecidos aumentó a 344.

El movimiento telúrico de magnitud 7,2, destruyó 52.923 viviendas y causó daños en otras 77.006 casas, lo que desató una terrible crisis humanitaria en el país que arrastra desde hace años una tormenta política, económica y social.

Los efectos del sismo fueron devastadores en toda la península sur, y el mayor número de muertos se concentra en la zona de Los Cayos, la mayor ciudad de la región, con cerca de 100.000 habitantes.

Según cálculos de las autoridades, cerca de 650.000 personas, el 40% de la población de los tres departamentos más afectados, necesitan ayuda humanitaria de forma urgente.

Bandas aceptan tregua

En las zonas más afectadas los rescatistas siguen las labores de remoción de escombros y búsqueda de supervivientes, mientras miles de personas claman ayuda para suplir sus necesidades básicas.

En este contexto, las principales bandas armadas de Haití anunciaron que aceptaron una tregua para permitir la distribución de ayuda humanitaria a los miles de afectados.

Jimmy Cherizier, alias Barbecue, líder de G9 an Fanmi e Alye, la federación de bandas armadas más importante del país, la misma que le había declarado la fuerra a Moïse, confirmó la tregua, aunque las autoridades no lo habían corroborado al cierre de esta edición.

Barbecue agradeció a las bandas que controlan el barrio Martissant, en la carretera entre Puerto Príncipe y la zona más afectada por el terremoto, por haber dejado pasar los convoyes de ayuda humanitaria.

El capo también anunció que su grupo armado llevará ayuda en los próximos días a las víctimas y pidió a todos los haitianos que colaboren con los daminficados.

Perú: desaprobación del presidente Castillo sube al 46% a pocos días de su primer mes al mando

CIFRAS. Nombres del gabinete influyeron. El 43% cree que la economía empeorará
E-mail Compartir

La desaprobación del presidente de Perú, Pedro Castillo, subió a 46%, escasos días antes de que cumpla su primer mes en el Ejecutivo, y el 43% opinó que la economía empeorará en los próximos 12 meses, según una encuesta del Instituto de Estudios Peruanos (IEP).

Las primeras semanas de gobierno de Castillo han generado gran controversia debido a la designación de sus principales ministros en el gabinete, algunos con investigaciones abiertas en la Fiscalía por delitos como apología al terrorismo y corrupción, lo que generó la reacción del Congreso, anunciado su interpelación y censura.

A menos de un mes en el Ejecutivo, Castillo tuvo que pedir la renuncia y reemplazar al canciller, dado que su primer nombrado en el cargo, el sociólogo Héctor Béjar, generó la indignación de la Marina de Guerra al comentar que esta institución fue la responsable del inicio del terrorismo en el país.

La encuesta publicada por el diario La República, mostró que la desaprobación a Castillo subió a 46% en este mes, transcurridas tres semanas de su juramentación.

La aprobación al mandatario bajó de 53% en julio a 38% en agosto, mientras que los indecisos se elevaron a 16%.

La desaprobación al jefe de Estado se concentra especialmente en Lima, donde vive un tercio de la población, con 61% y en el norte del país, con 43%.

En tanto, el respaldo al Gobernante peruano se encuentra en el sur con 50% y en el centro del país con 47%.

Sobre las expectativas económicas del Gobierno, tras un fuerte incremento del tipo de cambio del dólar y caídas en el mercado bursátil local, 43 % afirmó que la situación económica del país empeorará en los próximos meses, mientras que 29% opina que la situación económica estará mejor y 33% siente "esperanza" en la gestión de Castillo.

La encuesta de IEP tuvo una muestra de 1.221 personas a nivel nacional entre el 16 y 19 de agosto, con un nivel de confianza de 95%.