Secciones

Hasta un 40% de alumnos en aula espera tener la UNAB

EDUCACIÓN. Rector nacional visitó la sede tras dos años de ausencia por la pandemia y destacó cifra de vacunados.
E-mail Compartir

Cristián Rojas M.

Dos años habían pasado desde la última visita del rector nacional de la Universidad Andrés Bello, Julio Castro, a la sede viñamarina del plantel, donde estuvo recorriendo sus dependencias y viendo las nuevas instalaciones de infraestructura, de cara al paulatino retorno a las actividades presenciales, principalmente para los alumnos de primeros años que aún no conocían el edificio, y para aquellos que están próximos a egresar y cuyas carreras les exigen actividades prácticas in situ.

"Hace dos años que yo no venía a Viña, por todo esto de la pandemia. Quería ver cómo estaba la sede, en todo este tiempo tratamos de mejorar infraestructura, y estuve revisando como estaba eso, hicimos cambios importantes en simulación, estamos terminando las últimas etapas de la clínica veterinaria", detalló Castro sobre su visita.

Asimismo, destacó que "da gusto ver aparecer estudiantes en la sede, sobre todo estudiantes que son de primer y segundo año, que nunca habían estado en nuestros campus, por lo tanto, ver a estudiantes del área de la salud, de Medicina, trabajando en simulaciones, es altamente gratificante y es un compromiso que teníamos con ellos hace rato ya, nuestra idea es tratar de volver pronto a presencialidad tanto como sea posible".

30 a 40% presencial

En ese sentido, planteó que buscan tener "un 30 a 40 por ciento de estudiantes con actividades presenciales en la sede, priorizando fundamentalmente a primero y segundo año, que son estudiantes que no conocieron los campus, y estudiantes de cuarto y quinto año de las áreas que lo necesitan, como el área de salud, las ingenierías u otras carreras que tienen actividades prácticas, para que empecemos a retomar algo de normalidad y presencialidad".

En el balance, aseguró que "me voy muy contento, se ha avanzado mucho, me junté además con centros de alumnos, muchos no habían visto estos arreglos, por lo tanto, se encuentran bastante gratos con lo que hemos hecho".

El contexto de pandemia obliga a continuar en modo mixto, por lo que las clases online se mantendrán, y para eso "tenemos cerca de 80 salas HyFlex, más 170 laboratorios que permiten que estén estudiantes presentes y estudiantes en sus casas. Además, hay estudiantes que son de regiones y todavía no tienen pensiones o arriendos donde llegar, por lo tanto, quienes no pueden estar presentes toman las clases desde sus casas. De igual modo, la clase se graba, de manera que el estudiante puede tomarla en otro momento si tiene algún tipo de dificultad, pero ya estamos volviendo, en la sede hay estudiantes, cosa que hace un par de meses era más difícil".

90% de vacunados

En cuanto a las perspectivas a futuro, indicó que "esperamos terminar el año con 30% a 40% de estudiantes en clases presenciales, de modo de poder partir, si la situación lo permite, el próximo año ya con actividades más normales, con una presencialidad casi total. No es fácil, tenemos que adecuarnos a los protocolos que ha establecido el Ministerio de Salud y la salud de nuestros estudiantes y nuestros colaboradores es una cuestión que nos preocupa sobremanera y no queremos hacer que corran riesgos".

En ese contexto, destacó que "sobre el 90% de nuestros estudiantes tienen dos dosis de vacunas puestas, lo que habla bien del compromiso de ellos en situaciones como estas, mientras que en los académicos, cerca del 80%, si no más".

Consultado sobre si la pandemia ha implicado una merma en la matrícula o ha aumentado los congelamientos y deserciones, aseguró que "no, nosotros mantenemos los estándares de matrícula, incluso con crecimiento. Más aún, yo suponía que la deserción de los estudiantes de primero y segundo iba a aumentar, porque no conocían los campus, pero no ha sido así, se han quedado en la universidad, las tasas de deserción las mantenemos incluso a la baja, lo que significa que la retención ha aumentado y estamos muy contentos y orgullosos de eso".

En ese sentido, hizo notar que "la pandemia ha jugado a favor y en contra, porque si antes un estudiante tenía una enfermedad que lo postraba en la cama durante mucho tiempo, como una hepatitis, por ejemplo, en que tiene que estar tres meses en cama, en una situación normal estaba obligado a congelar, pero hoy no, ya que puede tomar las clases desde su casa".

Campos clínicos

Donde sí se han producido problemas es en los campos clínicos, donde Castro estima que "falta todavía ajustar una coordinación entre el Ministerio de Educación, el Ministerio de Salud, y los centros de salud, sobre todo los de atención primaria, que no quieren que aparezcan estudiantes dentro de ellos, y estamos recalendarizando".

No obstante, destacó que "una gran ventaja frente a eso es que buena parte de esas cosas la estamos haciendo en nuestro hospital de simulación. Yo estoy convencido de que va a llegar un momento en que las actividades curriculares van a ser obligatoriamente tomadas e hospitales de simulación y no en actividades concretas con estudiantes. Una vez que la Ley del Paciente opere en plenitud, ningún estudiante que no esté en internado debiera poder tocar o auscultar pacientes, como ocurre en casi todas las otras partes del mundo".

Ley que sanciona el acoso sexual en Ues

Recientemente el Congreso aprobó la ley que sanciona el acoso sexual en la educación superior, y al respecto, Castro sostuvo que "es como obvio, me parece raro que tengamos que necesitar una ley para hacer eso. En la UNAB siempre hemos velado por el resguardo y evitar todo tipo de acoso, sexual, laboral. Ahora, la ley establece una serie de mecanismos y requisitos, nosotros estamos estudiando la ley para adecuarnos a ella, como siempre lo hemos hecho y cumplir con todos los protocolos que se establecen".

"Sobre el 90% de nuestros estudiantes tienen dos dosis de vacunas puestas, lo que habla bien del compromiso de ellos en situaciones como éstas".

Julio Castro, Rector de la UNAB

Marejadas anormales causaron daños en Reñaca y la avenida Perú en Viña del Mar

FENÓMENO. Infraestructura costera y locales comerciales se vieron afectados.
E-mail Compartir

El sexto evento de marejadas anormales en lo que va del año, que se registró desde Corral, en la Región de Los Ríos, hasta la Región de Coquimbo, dejó como saldo ayer sobrepaso de las olas en la avenida Altamirano a la altura de Caleta El Membrillo, en Valparaíso, y daños en infraestructura costera de Viña del Mar, lo que obligó a cerrar calles como la avenida Perú, al tiempo que los puertos de la región también se mantuvieron cerrados.

Al respecto, el capitán Gonzalo Concha, jefe del Centro Meteorológico de la Gobernación Marítima de Valparaíso, señaló que "durante el fin de semana se registraron marejadas con intensidades por sobre el promedio habitual, y los sectores que resultaron más afectados fueron principalmente los de playas abiertas al oeste, los cuales recibieron el oleaje de manera más directa".

Con respecto a los efectos, indicó que "se reportaron algunos daños en instalaciones comerciales cercanas a la playa de Reñaca, pero afortunadamente no se han reportado personas lesionadas o afectadas por las marejadas, que es lo más importante".

Las olas alcanzaron hasta 3 metros y medio, por lo que la Armada dispuso "patrullajes de personal de la Capitanía de Puerto, de la Gobernación Marítima, para evitar que la gente se acercara de manera riesgosa al borde costero y que no se practicaran deportes náuticos", indicó Concha, agregando que las marejadas declinarían durante la noche y hoy ya el mar se normalizaría.

Por su parte, la alcaldesa de Viña del Mar, Macarena Ripamonti, hizo un llamado a no acercarse a las zonas más concurridas cuando se da este fenómeno, como la avenida Perú, donde supervisó el trabajo del "equipo de Operaciones y Servicios, para que sean reemplazadas todas las tapas de los sumideros que fueron arrancadas por las marejadas, para que el día lunes esto ya esté regularizado para el tránsito cuando la seguridad y el fenómeno de las marejadas lo permitan".

La jefa comunal lamentó que los equipos municipales se vieron "bien sobrepasados, porque las personas consideran que tienen el derecho de poder pasar, y la verdad es que no, pues hay un principio superior, que es la seguridad humana, que tenemos que resguardar".

Movilización nacional por la infancia recorrió las calles de la ciudad puerto

E-mail Compartir

Con pancartas alusivas a niños que han sido víctimas de violencia -sea física, psicológica o sexual-, decenas de personas marcharon ayer desde la Plaza Victoria al Parque Italia. La convocatoria, que se repitió en 25 ciudades, tenía como objeto exigir mayor castigo a los autores de delitos de este tipo, así como demandar mayor protección del Estado a sus víctimas. Asimismo, agrupaciones pro-niñez pidieron reestructurar el Sename, un Ministerio de la Infancia y dar prioridad a los niños en el debate constitucional.


Fotonoticia