Secciones

ENTREVISTA. Marcos morales, alcalde de Puchuncaví:

"Soy de la generación que se tenía que esconder a las 5 de la tarde porque bajaba el humo de Enami"

E-mail Compartir

Sebastián Mejías O.

Luego de una semana vertiginosa y de bastante presencia mediática, que lo llevó a cumplir su objetivo de frenar la reapertura de la termoeléctrica Ventanas 1 (Aes Gener), el alcalde de Puchuncaví, Marcos Morales, quedó medianamente conforme con las soluciones que le dieron desde el Gobierno. Si bien el propio jefe comunal y los vecinos de la zona, tomaron el retroceso en la reapertura como una noticia positiva, la preocupación continúa ya que la planta quedó en estado de "reserva energética" por un periodo de cinco años, con lo que la empresa se embolsa un millón de dólares, por cada año, de parte del Estado.

Nada de eso contribuye a quitarle, de forma definitiva, el calificativo de "zona de sacrificio" a Puchuncaví. Un tema que para el alcalde es más que un simple asunto comunicacional o de etiquetas, ya que "zona de sacrificio" implica un particular peso identitario, una adjetivación que lo incomoda y con la que deben cargar los vecinos de la comuna de Puchuncaví.

-Usted habla de un proceso de reparación comunal para poder quitarle el calificativo de "zona de sacrificio" a la comuna ¿En qué consiste esa idea?

-Hasta ahora hemos tenido solo intentos fallidos y creo que aquí debiéramos separar dos cosas, una es la recuperación ambiental y otra es la reparación económica ligada a la transformación industrial y la inversión. Cuando hablamos de recuperación es poner todas las fichas, por ejemplo, en un plan de reforestación comunal, con la inclusión de árboles nativos y de baja demanda de agua. También estamos avanzando en la protección de los humedales. Esos son solo un par de ejemplos. Es necesario profundizar pronto en esas líneas de trabajo y créame que para eso ya estamos haciendo todo lo que está a nuestro alcance, en este mes y medio que llevamos, con el equipo de medioambiente, de operaciones, de educación.

-¿Por qué han fallado hasta ahora los intentos de recuperación ambiental?

-Uno de los motivos es la cantidad de argumentos y de estudios que se nos piden. Y yo les digo no me pidan más estudios, porque los hechos están a la vista. Si alguien quiere cuestionar nuestro planteamiento, yo como alcalde estoy disponible para que me hagan los exámenes personalmente. Soy una persona nacida y criada acá. Vengo de la generación de niños que tenía que limpiar los cordeles de la ropa, negros de carbón, para que la mamá pudiera tender. Esa fue mi infancia. A las 5 de la tarde me tenía que esconder con mis amigos, porque bajaba el humo de Enami. Así, pedir más estudios para avanzar en reparación y recuperación en la comuna de Puchuncaví es algo que no se resiste más.

-Y en cuanto a la reparación económica ¿Qué caminos tiene pensado seguir?

-Quizás el calificativo de Zona de Sacrificio sea una realidad, pero cuando el 20 de diciembre del año pasado se habló de un plan de descarbonización, fue el inicio de una tremenda oportunidad para la comuna. Ahora, hay que decirlo, detrás de esto se viene una nueva etapa de generación de energía renovable, por lo tanto el llamado es a las autoridades, y a todos quienes tengan relación con este tema en nuestro país -públicos y privados- que deben apuntar a que los suministros y elementos base para producir energía sean limpios. Y aunque sean más caros. Nosotros tenemos la experiencia de más de cincuenta años de castigo medioambiental, y decimos que es preferible que sean más caros, pero no a costo de la salud y la vida de las personas.

-¿Qué papel están jugando las industrias actualmente en esa transformación?

-En mi mano tengo quince patentes que pertenecen a las industrias y varias de ellas ocupan la técnica de mantenerse escondidas, porque les es más cómodo y porque, de esa manera, pasan desapercibidos, pero para nosotros no es así. Ellos tienen el deber de aportar a la sociedad. Hay patentes que son irrisorias y lo que estamos haciendo ahora es ahondar en cuáles son las empresas que presentan observaciones, que es una información que pronto haremos pública, porque queremos avanzar en que el pago de impuestos se quede en esta zona. Y que el cálculo que se hace para el pago de patentes salga de acá, que es donde produce la energía y no de las casas matrices . Hay una industria, de entre muchas, que deja de impuesto verde más de veinte millones de pesos. Si solo una parte de esa plata se quedara acá, se podrían llevar a cabo los cambios más urgentes que se requieren.

-¿Qué pasará con los puestos de trabajo cuando se reconviertan las industrias?

-El parque industrial debe mantenerse, pero con cambios. Y cuando pasen a trabajar con energías limpias, por ejemplo, los traslados de esas cargas limpias se podrían llevar a cabo por medio del establecimiento de patios de acumulación, los que serán un punto importante de descarga de esas cargas limpias en la comuna. De esta manera, prevemos que se pueda mantener el ingreso de las 260 familias que dependen directamente del parque industrial, más todos los derivados y subcontratos que tienen esas instalaciones.

-¿Y tiene pensado un proceso de diversificación económica cuando el sector industrial deje ser la principal fuente de ingresos para la comuna?

-Hoy día tenemos el sueño de sacar adelante ese capital turístico tremendo que tenemos con una gran oferta gastronómica y hotelera. Creemos que tenemos toda las competencias y características de comuna, con el campo y el mar disponibles, para hacer una oferta turística de renombre. Y de hecho nos visita mucha gente del extranjero, pero también mucho turista nacional y tenemos nuestros balnearios siempre con una alta asistencia de público de afuera.

-¿Con qué Concejo Municipal se encontró a la hora de trabajar conjuntamente estas temáticas?

-Si usted se fija, los concejales de la comuna y que están vinculados a darle solución a estos problemas, son de los distintos sectores políticos y tenemos la mejor afinidad. Este es un tema que nos interpreta a todos porque nos corre por la sangre. El castigo ha sido muy fuerte. Cuando caía la contaminación ésta no distinguía si una familia era de derecha o si era de izquierda. Y hoy día la sangre continúa uniendo lo que la política podría separar.

" Los concejales de la comuna son de los distintos sectores y tenemos la mejor afinidad, porque este es un tema que nos interpreta a todos, que nos corre por la sangre. El castigo medioambiental ha sido muy fuerte".

Solicitan ayuda para cirugía de viñamarina

SALUD. Diputado Celis ofició a ministro Paris para apoyar a joven madre.
E-mail Compartir

Solicitando que interceda para lograr la urgente operación de una madre y emprendedora viñamarina, el diputado Andrés Celis, representante del distrito 7, informó en detalle al ministro de Salud, Enrique París, sobre la enfermedad de Daniela, una mujer de 39 años que padece hiperparatiroidismo.

El caso fue dado a conocer por el diario La Estrella de Valparaíso, quienes relataron que esta madre de tres niños fue diagnosticada el 2014 con insuficiencia renal, lo que la obligó a someterse a un intenso tratamiento de diálisis; aquello le provocó un hipertiroidismo que desde el 2016 viene deteriorando grave y progresivamente su calidad de vida.

En 2019 se determinó la necesidad de que la paciente fuera intervenida con una cirugía "paratiroides"; sin embargo, la alerta sanitaria por el covid-19 hizo que las intervenciones electivas fueran suspendidas, desmejorando la salud de Daniela y afectando su vida familiar, laboral y económica.

Por aquello, tras tomar contacto con la afectada y sus vecinos, el parlamentario y miembro de la Comisión de Salud, envió una carta al ministro Enrique París y ofició a la dirección del Hospital Gustavo Fricke y del Servicio de Salud Viña del Mar - Quillota.

"Pedí que se me informaran las medidas adoptadas en relación al caso de Daniela, de qué depende la programación de su cirugía y cuáles son los criterios para calificar una intervención como urgente o reprogramable. La vida de esta joven madre, emprendedora de la repostería, está decayendo rápidamente, tiene problemas de desplazamiento, cansancio, fragilidad en los huesos, cálculos renales y descompensaciones, lo que se complica aún más con la atención y cuidado que debe entregar a sus tres hijos. Ella debe ser priorizada porque si bien su cirugía fue calificada como electiva, el mejorar su calidad de vida y obtener un alivio a sus padecimientos, dependen de la intervención", dijo Celis.

"Sabemos perfectamente que luego de los estragos que se han producido por el covid-19, viene ahora esta otra pandemia, que es cómo enfrentar y agilizar las largas listas de espera de otras dolencias que requieren atención. Se suma a este grave problema, la situación que enfrentan pacientes que pasan días enteros en urgencias de establecimientos públicos esperando una cama y muchas veces son devueltos a sus casas sin darles una solución", añadió el parlamentario.