Secciones

Cartas

E-mail Compartir

Programas y políticas públicas

Los periodos de campañas políticas son una oportunidad muy relevante en la discusión de políticas públicas. Los programas y las promesas se colocan sobre la mesa para la revisión, opinión y contrapropuestas por parte de la academia, la sociedad en general y, por supuesto, también entre los mismos candidatos.

El área de medicamentos y salud no son la excepción, más aun entendiendo que estos temas han sido protagonistas en esta pandemia mundial. Es por esto que desde la academia y la ciudadanía debemos estar atentos, discutir y aportar en la revisión de las propuestas no solo desde la perspectiva de la conveniencia de nuestro lugar particular, sino de la viabilidad y la mirada a mediano y largo plazo. Ya no es aceptable plantear elementos que creen expectativas que luego sean descartadas, agudizando las desconfianzas en la política.

Jorge Cienfuegos Académico Escuela Química y Farmacia U. Andrés Bello


Atribuciones exclusivas

La iniciativa exclusiva del Presidente de la República en materia presupuestaria marcó un antes y un después en la regulación financiera del país, apartando las tensiones vividas entre el Poder Ejecutivo y el Legislativo que impedían la mantención de una estabilidad económica nacional.

Una de las herramientas que permiten dar cumplimiento a un ejercicio eficaz de la función de gobierno son las atribuciones exclusivas del Presidente. Se extrae de la esfera política del Congreso la iniciativa de regular diversas materias para evitar que eventuales motivaciones populistas -y que no tengan en consideración las necesidades reales de la comunidad- sean las que dirijan el destino del país.

Si dicha atribución especial no se encontrara radicada en el Ejecutivo, se daría pie para que la demagogia se apodere de la determinación del presupuesto anual, relevando a un segundo plano la satisfacción de las verdaderas demandas de los ciudadanos por aquellas "necesidades" cuya satisfacción inmediata puede causar mayores réditos políticos a quienes determinen en qué se gastará el dinero de todos.

Es de suma relevancia que dicha atribución especial del Presidente se mantenga en una nueva Constitución, dada su importancia en la conducción del país y el impacto que produce en la vida cotidiana de los todos chilenos.

Martín Durán F.


Polémicas sanciones

La Convención Constitucional se convirtió en una tiranía, donde aquel que niegue violaciones a los DD.HH. en ciertos periodos se le castigará, consignando entre ellos el llamado estallido social. Ni los tribunales han fallado o establecido que se cometieron violaciones a los DD.HH., mucho menos se pueden negar o afirmar. Si de sancionar se trata, debiera sancionarse a quien denueste o reniegue de nuestros símbolos patrios.

Luis Toledo Valdés


Lenguaje

Me tiene hasta la coronilla el grotesco lenguaje inclusivo que atenta contra las normas de la Real Academia y contra el principio de economía del lenguaje, produce repeticiones que generan dificultades sintácticas y de concordancia, y complica innecesariamente la redacción y la lectura de los textos.

Es cierto que el idioma español es "machista". Sin embargo, ello no tiene la connotación de un trato desigual hacia las mujeres como manifiestan diversas personas, lo que también podría predicarse de la oración "Padre Nuestro" o de la palabra "patria", que hincan sus raíces en una tradición milenaria.

Adolfo Paúl Latorre Abogado


Proceso de vacunación

El plan de vacunación chileno ha sido reconocido a nivel mundial por abarcar a toda la población en un corto periodo de tiempo, dando prioridad a los grupos de riesgo y calendarizando por distintas edades para no colapsar el sistema. Sin embargo, en los últimos días se han masificado las críticas por la presencia de largas filas en centros de vacunación y la supuesta falta de dosis.

Esto ocurre porque hoy se trabaja en vacunar a jóvenes, a adultos mayores con dosis de refuerzo y a rezagados, el grupo más complejo de todos y el que está saturando el sistema, porque se vacuna cuando se le antoja y no cumple con las fechas estipuladas por la autoridad.

Algunos han sugerido que este grupo debería ser la prioridad. Yo creo que no. ¿Por qué las personas que han cumplido con los plazos y han manifestado su preocupación por tener sus vacunas al día deberían posponer su seguridad en desmedro de quienes han actuado con irresponsabilidad en medio de una pandemia?

Josefa Hernández


Cambio climático

Un fantasma recorre el mundo y es un ente que se hace visible hasta para el más escéptico: el cambio climático. Sequías nunca antes vistas asolan nuestro país, inundaciones catastróficas en Europa, olas de calor, incendios, derretimiento de glaciares milenarios, la rápida degradación del medioambiente que podría dar por resultado que las actividades agrícolas no sean viables en buena parte del mundo en apenas cinco años, es decir, mañana.

Es hora de que comencemos a plantear seriamente la desagradable e impopular idea de un futuro en el que la obsesión por el crecimiento económico sea cosa del pasado. El modelo en que se ha basado el innegable desarrollo de la humanidad desde la revolución industrial hasta nuestros días está haciendo "agua", literalmente, y no es sostenible tal y como lo conocemos, ya que ha sido eficiente para generar riquezas y crecimiento para algunos, pero altamente ineficiente para distribuir desarrollo sostenible y disminuir la pobreza.

Es hora de que nuestras mentes brillantes, nuestros líderes políticos, económicos, sociales y culturales de cualquier ralea, enciendan la luz para espantar los fantasmas. No es sostenible, no es ético y será un fracaso de carácter bíblico aferrarse a paradigmas economicistas que a todas luces fracasaron. Debemos invertir en energías limpias y proyectos científicos saludables y sobre todo cambiar mentalidades ahora, porque mañana será tarde y las calamidades que estamos viviendo hoy nos parecerán los mejores tiempos de nuestras vidas.

Carlos Schneider Yáñez


Indagaciones

Considerando que altos mandos de Carabineros, Ejército e Investigaciones están siendo indagados por acciones delictivas, agravadas por ser funcionarios públicos, solo falta saber quién vendrá a continuación.

Jorge Valenzuela Araya

La imagen de la ciudad

Amplia participación en concurso "Chile marítimo en imágenes"
E-mail Compartir

Con la participación de cientos de jóvenes y adultos de distintas regiones del país finalizó el concurso de fotografía "Chile marítimo en imágenes", iniciativa realizada por el Museo Marítimo Nacional con el propósito de generar nuevas instancias de acercamiento con la comunidad y contribuir a incrementar la conciencia marítima. La imagen superior muestra la fotografía ganadora de la categoría de 12 a 17 años, "Esfuerzo en las aguas de Horcón", de Isidora Tapia, de Quillota, mientras que la imagen inferior obtuvo el primer lugar en la categoría adultos, "Cruzando el Estrecho de Magallanes", de Nicolás Díaz, de Punta Arenas.

pautadellector@mercuriovalpo.cl

En Twitter:

E-mail Compartir

#mesacentral

@Tele13_Radio: José De Gregorio, ex presidente del Banco Central, respecto a un eventual próximo retiro de los fondos de pensiones "es un acto de irresponsabilidad que no tiene razones de fondo que lo justifiquen".

@Valezka_Bravo: Qué agradable escuchar a De Gregorio hablar de las AFP. Una persona que sabe y es seria. Ojalá la gente lo escuchara a él y no a los que están en campaña.

@sandro_enric: Pregúntele qué opina del nivel de remuneraciones en Chile.

@Zamkyzumbao: Aprovechando que están hablando de las pensiones, ¿por qué ningún canal habla de las pérdidas que son soportadas por los cotizantes pero las ganancias son para ellos y una parte nuestra?

@pablo01500164: Y las pensiones de las fuerzas armadas por qué son tan buenas?

@T13: "El martes colocaré mi cargo a disposición": Provoste deja presidencia de Senado tras ganar consulta #MesaCentral.

@Iherreraa: Este si que es el chiste del día. Triunfo aplastante? Pero si sacó menos votos que Desbordes!

@PierreCurieD: Yasna Provoste, impulsora del IFE Universal, haciéndose la Larry con el cuarto retiro, no contesta nada.

@XimeSimple: Tiene razón Alfredo Joignant, #ConvencionConstitucional es de una "belleza" que nunca hemos visto en Chile.

@sbricen: ¿Escuché bien? ¿Joignant habló de la "belleza intrínseca" de la Convención? ¿No será mucho?