Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

Controversia tras destitución de funcionarios del Van Buren

VALPARAÍSO. Paralizaron pabellones durante el año pasado, forzando suspensión de diversas cirugías. Fenats acusa persecución, que el director del centro niega.
E-mail Compartir

Constanza Peña Moya

Como resultado de una investigación interna a raíz de paralizaciones desarrolladas durante el año 2020 -que impidieron realizar un total de 19 procedimientos quirúrgicos programados para los días 9 de marzo, 24 de julio y 10 de octubre- el Hospital Carlos van Buren resolvió desvincular a siete de sus funcionarios, entre los cuales hay dos dirigentes de la Federación Nacional de Trabajadores de Salud (Fenats).

La dura sanción, indican, se sustenta en el impacto que habrían causado en la atención de pacientes, considerándose que los hechos tuvieron lugar en un contexto pandémico en que las cirugías se encontraban limitadas. Si bien los pacientes finalmente fueron derivados a otros centros asistenciales para ser intervenidos, esto habría generado un costo público de más de $7 millones para este recinto de salud.

Frente a la notificación de estas destituciones -que se dan a conocer pocos días después del despido del presidente de Fenats en el Hospital Gustavo Fricke- desde la directiva de la organización gremial Viña del Mar-Petorca han expresado su total descontento. Mediante un comunicado, denuncian que se trataría de una "persecución sindical" en que las jefaturas de los recintos médicos "actúan en calidad de cómplices en la búsqueda por destruir las organizaciones y sus dirigentes que no han estado al servicio de las autoridades según el momento político en el que se eligen".

"acto de REPRESALIA"

Rodrigo Moya, del Hospital Gustavo Fricke, es junto a Aron Neira y Jorge Vásquez, ambos del Van Buren, uno de los tres dirigentes de la federación desvinculados. Asegura estar siendo "acusado de faltas a la probidad por haber empleado el último método de los trabajadores, que es la protesta" y que se trata de un acto injustificado, por lo que espera acudir a tribunales laborales para resolver el caso.

"Estaba claro que íbamos a enfrentar esta represión, porque nosotros hemos sido los que hemos denunciado las malversaciones de fondos, las malas gestiones, así como la despreocupación de la jefatura por las garantías de la salud de los trabajadores. Creemos que la intención es acallar las demandas que levantamos", dice, haciendo "un llamado a las cúpulas nacionales a que defiendan a sus trabajadores asociados, que es su deber", dice.

Una opinión similar es la de Roberto Lobos, presidente de la Fenats Viña del Mar-Petorca. Según defiende, "las acciones que se han realizado han sido todas bajo la ley de asociación y en calidad de dirigentes, mandatados por parte de los trabajadores". Enfatiza que "tanto en el Fricke como en el Hospital Van Buren vemos una maniobra política que -como señalamos en el comunicado- nos resulta bastante similar".

"faltan a la verdad"

Mientras que la declaración de Fenats Viña del Mar-Petorca alude explícitamente a la posibilidad de una coordinación entre ambos centros de salud, al ser consultado Javier del Río, director del Hospital Van Buren, asegura que son "injurias", "dado que no conozco al Dr. Reyes (director del Hospital Gustavo Fricke hasta hace dos semanas), ni personal ni laboralmente, como ahí mencionan".

Según puntualizó la autoridad, "las declaraciones emitidas por la orgánica son imprecisas y faltan a la verdad, primero porque este director nunca ha tenido conductas antigremiales. Al contrario, hemos trabajado en conjunto con cada una de las institucionalidades sindicales vigentes durante toda mi gestión".

"Las declaraciones emitidas por la orgánica (Fenats Viña del Mar- Petorca) son imprecisas y faltan a la verdad. Este director nunca ha tenido conductas antigremiales".

Javier del Río, Director del Hospital Van Buren

"Cuesta dudar que (el exdirector del Hospital Fricke) no haya sido quien orientó las acciones de Javier del Río (director del Van Buren) en su calidad de director del Hospital".

Fenats Viña -Petorca, Comunicado

19 cirugías traumatológicas, neurológicas, urológicas, otorrinolaringológicas y de tipo infantil fueron suspendidas.

Expertos describen "frágil equilibrio" de actual situación viral

PANDEMIA. Si bien la positividad cae en todo Chile, ocupación regional es alta.
E-mail Compartir

Destacando que la tasa de positividad de PCR todavía "disminuye constantemente" a nivel país, el último informe realizado por el equipo de ICOVID -iniciativa liderada por especialistas de la Universidad de Chile, Católica y de Concepción- expone un escenario bastante optimista en Chile y la región. De todas formas, advierte que se trata de un "equilibrio frágil", puesto que el R efectivo -que muestra el número de gente promedio que puede contagiar un caso- ha aumentado sostenidamente desde mediados de julio.

"Desde el punto de vista del número de nuevos casos, estamos viviendo una de las mejores semanas de la pandemia. Sin embargo, aun cuando la transmisibilidad es relativamente baja a nivel nacional, ha mostrado un aumento sostenido desde mediados de julio", explica Guillermo Cabrera, quien es director de Ciencia de Datos del Departamento de Ingeniería Informática de la U. de Concepción. Según subraya, en 12 de las regiones, entre ellas Valparaíso, "el R efectivo se encuentra en valor crítico. "Sugiere que podríamos tener brotes locales, por lo cual debemos estudiar en detalle lo que ocurre en estas regiones durante la próxima semana", alerta.

Ocupación de ucis

Pese a que se encuentra dentro de las regiones que más han disminuido sus casos activos, Valparaíso vuelve a sobresalir en un segundo indicador por lo alta de sus cifras. Si bien los pacientes críticos a causa del covid-19 continúan a la baja, el informe expone que es la con mayor ocupación de camas UCI, con un 91,9%. De acuerdo a los especialistas, sin embargo, esto puede explicarse por una serie de razones.

"Aunque la ocupación sigue siendo considerada alta, esta alta ocupación se explica, por una parte, por la disminución del número total de camas y, por otra, por el cambio en el tipo de ocupación de estas camas. En efecto, las camas covid han experimentado una sustancial baja desde la primera semana de junio, en que ocupaban más del 70% de camas UCI disponibles", indica Alejandra Fuentes, académica de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile.

"A nivel local, las regiones con mayor uso de camas UCI son Valparaíso (91,9%), Coquimbo (88,2%) y Metropolitana (87,8%)".

Informe N°55, ICOVID Chile

"En 12 de las regiones, el R efectivo se encuentra en un valor crítico. Esto sugiere que podríamos tener brotes locales".

Guillermo Cabrera, Director Ciencia de Datos UdeC