Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

Gobierno decreta emergencia agrícola para toda la región

CRISIS HÍDRICA. Medida implica la inyección de 8 mil millones de pesos a repartir entre Valparaíso y las regiones de Coquimbo, O'Higgins y El Maule.
E-mail Compartir

Cristián Rojas M.

La ministra de Agricultura, María Emilia Undurraga, en compañía del director nacional de Indap, Carlos Recondo, y del secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Riego, Federico Errázuriz, decretaron emergencia agrícola por déficit hídrico en cuatro regiones: Valparaíso, Coquimbo, Maule y O'Higgins, por lo que un total de 146 comunas a nivel nacional podrán contar con mayores recursos, de manera más rápida y fluida.

Al respecto, la ministra indicó que el fondo de emergencia para la sequía contará con un total de 8 mil millones de pesos, los que serán complementados con recursos de los Gobiernos Regionales y diversas medidas que están bajo análisis, aunque por el momento no está claro cuántos de esos recursos llegarán a la Región de Valparaíso, lo que se informará en los próximos días.

La secretaria de Estado destacó que esto "implica una agilidad en la ejecución de los recursos. Permitirá ir enfrentando a las distintas realidades, en los distintos sectores a la agricultura familiar y a los medianos. Este fondo de 8 mil millones se va a poner a disposición de todas las regiones que lo requieran y esto se realiza con los gobiernos regionales, con las autoridades locales para ver en cada uno de los casos cuál es la mejor medida".

Y añadió: "Esto permite a los gobiernos regionales utilizar sus fondos de emergencia para estos motivos, entonces estamos viendo con ellos para poder coordinarnos. Es por esto que en las próximas semanas vamos a dirigirnos a conversar con las distintas autoridades en las regiones para poder bajar medidas concretas que se hagan cargo de esta situación".

"le agradezco"

Al respecto, el delegado presidencial regional, Jorge Martínez, comentó que "este decreto lo solicité hace algunas semanas atrás, de manera formal a la ministra, y le agradezco que se haya decretado, porque nos permite acudir con ayuda económica a los más perjudicados por esta tremenda sequía que estamos viviendo. Además no es la única medida, la Región de Valparaíso ha venido trabajando en planes especiales para mitigar los efectos para no tener dificultades con el consumo humano, en la agricultura, animales de secano y en las distintas tareas en las que se requiere agua, para eso se han hecho grandes obras junto a distintos ministerios, además de mantener nuestro Comité Hídrico Regional con todos los actores".

Por su parte, el seremi de Agricultura, Humberto Lepe, explicó que "esta declaración significa que se reconoce la situación de déficit hídrico en que nos encontramos, y se nos apoyará con recursos, que serán distribuidos en las regiones afectadas. Esta declaración además nos permite la redistribución de recursos Indap, y mayor gestión de recursos de emergencia con el Gobierno Regional para lograr más ayudas".

La autoridad precisó que "el foco frente a esta situación es atender la emergencia, pero al mismo tiempo dar una mirada de mediano y largo plazo. Este es un contexto que llegó para quedarse, y por lo tanto vamos a colaborar a enfrentar la emergencia pero también mirando cómo vamos a realizar el proceso de readaptación o reconversión para que la agricultura pueda sostenerse por más años frente a este nuevo escenario".

"hizo eco"

El diputado Andrés Longton (RN), agradeció "a la ministra de Agricultura porque hizo eco de muchos que pedimos este decreto de emergencia agrícola para efectos de contar con mayor cantidad de recursos, ante una sequía que no nos da tregua y que ha afectado principalmente a cientos de pequeños y medianos agricultores, y también a ganaderos que han visto la pérdida de su producción, de sus animales, y que además deben seguir costeando créditos que se hacen muy dificultosos producto de las condiciones anteriores".

Longton subrayó que "es por esto que urge realizar proyectos que puedan paliar esta situación en el corto plazo, y es por eso que es tan importante este decreto de emergencia agrícola, porque en definitiva, va a permitir tener mayor disponibilidad de recursos para una sequía que, lamentablemente, va en ascenso, y que ha significado el deterioro de la vida de muchas personas y familias de nuestra quinta región".

"insuficiente"

En tanto, el diputado Diego Ibáñez (CS) señaló que "la medida nos parece completamente insuficiente entendiendo que la situación crítica que enfrentamos como región era previsible. Se necesita un decreto de estado de catástrofe y se requiere aplicar una norma que redistribuya los derechos de agua para que frente a la crisis climática no se salven solo los que tienen más plata. Necesitamos urgente una política pública estructural a corto plazo que redefina lo que se puede y no se puede plantar en función de los criterios que entregue la crisis climática. De lo contrario, terminará por desaparecer la agricultura familiar campesina".

Para la diputada Camila Flores (RN), "es una muy buena noticia que el Gobierno haya decretado emergencia agrícola para la Región de Valparaíso. La sequía que estamos atravesando, hace muchísimos años, amerita tener instrumentos como éste, y sobre todo tener más recursos y por eso, valoro que el Gobierno anunciara una batería de recursos para así poder hacer frente a esta situación que en la Región de Valparaíso es profunda y estructural, y que sin lugar a dudas, tenemos que trabajar".

"hechos consumados"

La parlamentaria recalcó que "no es posible que cada cierto tiempo se tenga que estar actuando sobre hechos consumados, tenemos que anticiparnos a este tipo de situaciones. Desgraciadamente, esta sequía llegó para quedarse, y por lo tanto, tenemos que tener obras de mejoramiento, que nos permitan estar preparados, para tiempos de emergencia como el que estamos atravesando, que es peor que el año pasado, que es más seco".

Al mes de julio de este año, las regiones entre Atacama y Maule registran déficits de precipitaciones entre un 62% y 80% comparado con el promedio histórico 1981-2010.

"Nos permite la redistribución de recursos Indap, y mayor gestión de recursos de emergencia con el Gore".

Humberto Lepe, Seremi de Agricultura

"Nos parece insuficiente, (...) se requiere aplicar una norma que redistribuya los derechos de agua".

Diego Ibáñez, Diputado Distrito 6 (CS)

"Urge realizar proyectos que puedan paliar esta situación en el corto plazo, y por eso es tan importante este decreto".

Andrés Longton, Dipútado Distrito 6 (RN)

146 comunas del país están actualmente adscritas a la declaratoria de emergencia agrícola.

Docentes exigen frenar la instalación de servicios locales

EDUCACIÓN. Colegio de Profesores se manifestó en dependencias de Seremi.
E-mail Compartir

Decenas de profesores llegaron al mediodía de ayer hasta las dependencias de la Seremi de Educación, en Viña del Mar, para exigir la paralización de los traspasos de la educación municipalizada hacia los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP), pues están disconformes con el sistema que, en esta región, ya se encuentra operando en las comunas de Valparaíso y Juan Fernández.

Al respecto, la presidenta regional del Colegio de Profesores, Violeta León, expuso que se oponen al sistema de traspaso a los SLEP porque "realmente no volvemos al Ministerio de Educación, sino que se debilita la figura del Mineduc, a través de la Dirección de Educación Pública, donde el financiamiento, que es lo que más nos apremia como comunidades educativas, se mantiene bajo las lógicas del mercado, de la privatización y de la competencia, donde no se inyectan nuevos recursos".

Sin reemplazos

En ese contexto, lamentó que "vemos situaciones tan complejas a consecuencia de esto, como lo que está pasando en Valparaíso, pues no existe la inyección que se tenía antes de parte del municipio, y donde ahora no se pueden reemplazar las licencias médicas, debido a que se tiene un monto fijo para esto, por lo tanto, hoy en día hay muchos establecimientos en que sus docentes están con licencia y no se está respetando el derecho a la educación al alumnado del territorio".

Asimismo, explicó que "el sistema de financiamiento es el mismo que todo servicio público, con límites a ciertos pagos. El sistema de financiamiento es el mismo, sistema de subvenciones por voucher, donde se financia por asistencia y no de manera basal por matrícula, por lo tanto, estamos bajo la misma lógica de un modelo educativo de mercado instalado en la Constitución de 1980".

Frente a ese escenario, León planteó que "como medidas indispensables para una nueva educación exigimos establecer un trato preferencial por parte del Estado a las escuelas públicas, con un financiamiento basal y preferencial; una democratización de los servicios locales de educación pública, donde los consejos locales sean resolutivos y no meramente consultivo".

Gobierno "imposibilitado"

Por su parte, la seremi de Educación Patricia Colarte, precisó que "la ley que creó este sistema fue impulsada y aprobada a fines del Gobierno de la Presidenta Bachelet y a nosotros como Gobierno nos correspondió implementarla. Como Gobierno hemos cumplido con lo establecido en la ley y hemos creado los primeros 11 servicios locales de educación. Estábamos a favor de extender el plazo de implementación de esta ley, pero para ello se requería la aprobación del Consejo de Evaluación por mayoría simple, lo que no ocurrió. Por ley, el Ejecutivo queda así imposibilitado de aplazar la implementación de los próximos SLEPs".

Por el momento solo está operando en la región el Servicio Local de Educación Pública de Valparaíso, mientras que apertura de otros no habrá hasta el 1 de marzo de 2024, cuando está programada la instalación de los SLEPs de Petorca, Aconcagua, Los Andes, y del Litoral.

"El financiamiento, que es lo que más nos apremia como comunidades, se mantiene bajo las lógicas del mercado".

Violeta León, Pdta. regional Colegio Profesores

2024 es el año en que está programada la apertura de más SLEP en la Región de Valparaíso.